“Acaxetl ” su nombre proviene del náhuatl: Acaxitetl, A de ATL agua, Caxitl escudilla o cajete y Tetl piedra.
Significa escudilla de agua ó alberca de piedra, pero también puede ser cajete de agua en la falda del cerro, porque en este lugar por orden de Hernán Cortés se hizo un depósito para el agua que bajaba del cerro del Matlalcueye hoy la Malinche hacia Segura de la Frontera (Tepeaca).
HISTORIA
La población fue fundada entre l521 y 1523. Su fundación prehispánica se debe a grupos popolacas y náhuas; en 1750 fue parte de la jurisdicción eclesiástica de Tepeaca, también fue tenientazgo.
El 3 de mayo de 1839 el General Santa Ana derrotó a los rebeldes José Antonio Mejía y José Urrea, quienes se habían sublevado en Tampico contra el gobierno del Presidente Anastasio Bustamante. Fue parte del antiguo Distrito de Tepeaca; en 1895 figuraba como Municipio Libre.
El lugar que ocupa ahora la población también era idóneo para fundar la ciudad aunque posteriormente se construyera en el valle del Cuetlaxcoapan. Lo que después fue tomado como base del nombre y se le llamó la Aljibe, tiene una leyenda que dice: se construyó en l625 y sirvió para colectar el agua, para hacer la construcción de la iglesia que se terminó en l680.
Acajete es en sí una comunidad situada en las faldas de la Malinche, ” La señora de la Falda Azul” como le llamaban los antiguos pobladores ( Matlalcueye ), hasta antes de la llegada de los españoles su población era de aproximadamente 12,000 habitantes al oriente de la ciudad capital.
La cabecera municipal es el pueblo de Acajete.
Cronología de Hechos Históricos
1750 Jurisdicción eclesiástica de Tepeaca.
1839 3 de mayo, derrota de los rebeldes, José Antonio Mejía y José Urrea.
1895 Se constituye en Municipio Libre.
MEDIO FISICO
Localización
El Municipio de Acajete se localiza en la parte Central del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º 00 30 y 19º 11 06 de latitud norte y los meridianos 97º 53 54 y 98º 00 00 de longitud occidental. Limita al norte con el estado de Tlaxcala, al sur con Tepeaca y Cuautinchán, al oriente con Nopalucán y Tepeaca y al poniente con Tepatlaxco de Hidalgo y Amozoc.
Extensión
Tiene una superficie de 173.49 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar número 76 con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
En el municipio confluyen tres regiones morfológicas: las faldas inferiores de La Malinche, el valle de Tepeaca y la sierra de Amozoc. La Malinche o Matlalcuéyatl es un volcán apagado y denudado con una cima dentada con varios picos que alcanza 4,461 metros sobre el nivel del mar y cuyas faldas se extienden sobre un gran altiplano a 134 kilómetros a su alrededor; la sierra de Amozoc es una pequeña cadena de cerros que presentan una orientación noroeste – sureste desde el cerro Tepoxúchitl, en las inmediaciones de la ciudad de Puebla, hasta el cerro de la Cruz. Por último el valle de Tepeaca tiene como característica principal su suelo eminentemente calizo y los yacimientos de mármol que le han dado prestigio al municipio de Tecali.
El relieve del municipio muestra una topografía accidentada al norte, en lo que son las faldas inferiores de la Malinche, con una pendiente bastante pronunciada que se va suavizando conforme se avanza al sur. Al noreste se levantan algunos cerros que son desprendimientos de La Malinche, como El Tintero, El Pinal, Huilotepec y San Martín.
Los cerros del Tintero y El Pinal son eminencias unidas por sus laderas en una dirección norte-sur; El Tintero es más bajo y su nombre proviene de la forma que afecta su cumbre en tanto que El Pinal es más alto y su cúspide así como sus pendientes se encuentran todavía cubiertos de pinos que le dan el nombre.
Durante el descenso de las faldas de La Malinche, se identifican algunos cerros pequeños aislados como el Chiquito y el Tlacomilco; al sur; el terreno se nivela en lo que es el valle de Tepeaca.
Por último, al suroeste el relieve vuelve a pronunciarse, en lo que son las laderas septentrionales de la sierra de Amozoc.
La altura del municipio oscila entre 2,280 y 3,260 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las más importantes del Estado.
No cuenta con corrientes superficiales importantes, tan sólo arroyos intermitentes provenientes de La Malinche y que bañan el municipio de norte a sur, encauzándose finalmente en la barranca del Águila, hasta desembocar, ya fuera del municipio, en el canal principal, uno de los principales canales de riego del valle de Tepeaca.
Cuenta con bastantes kilómetros de acueductos, como el que va de las estribaciones superiores de La Malinche a Acajete, o de Nopalucan a Acajete, y otros más.
Clima
El municipio se localiza dentro de la zona de climas templados del valle de Tepeaca; presenta el clima templado subhúmedo con lluvias en verano, identificándose en las faldas inferiores de La Malinche, y en la parte meridional del municipio.
Principales Ecosistemas
El municipio ha perdido la mayor parte de su vegetación original; el área correspondiente a las faldas inferiores de La Malinche debe haber estado cubierto por bosques de pino y encino, que en su mayor parte han sido deforestados. Como últimos vestigios subsisten porciones boscosas de pino-encino y oyamel en los cerros de El Pinal, El Tintero, y en otros desprendimientos de La Malinche.
El resto del territorio está dedicado a la agricultura de temporal.
Recursos Naturales
En Acajete existen bancos de arena, piedra y barro que se utilizan para la construcción; también cuenta con piedra de mármol y sus derivados como es la cal y la arcilla, así como yacimientos de agua.
Características del Uso del Suelo
El municipio presenta gran diversidad edafológica; se identifican suelos pertenecientes a seis grupos que a continuación se describen:
Fluvisol.- Es el suelo predominante; ocupa más del 70 por ciento de la superficie del municipio.
Regosol.- Se localiza en las estribaciones superiores de La Malinche y en los cerros del Pinal y el Tintero.
Luvisol.- Se presenta en un área reducida al noroeste de El Pinal.
Feozem.- Ocupa un área reducida al sureste del cerro El Pinal y en el sureste del municipio.
Litoso.- Se presenta en un área reducida del centro – este y en extremo suroeste.
Cambisol.- Se localiza en las áreas montañosas del sureste.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupo Étnico Predominante
Existen algunas familias del grupo náhuatl.
Evolución Demográfica
En l995 el municipio cuenta con 47,291 habitantes, siendo 23,031 hombres y 24,222 mujeres, con una densidad de población de 273 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.0%. Se estima que para el año 2000 la población ascienda a 50,933, calculándose una densidad de población de 294 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 33.2%; una tasa de mortalidad de 5.4% y una tasa de mortalidad infantil de 29.8%.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -0.356 %, esto quiere decir, que su grado de marginación es media, por lo que ocupa el lugar 184 con respecto al resto del Estado.
Religión
La religión que predomina es la católica con el 92%, seguida en menor escala por la protestante o evangélica con el 6%.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Hasta 1997 los servicios de educación existentes en el municipio de Acajete son: 18 de enseñanza preescolar con 1,699 alumnos, 29 primarias con 9,772 alumnos de los cuales 4 son de la CONAFE con 145 alumnos, 8 secundarias con 1,741 alumnos, 3 de enseñanza técnica, 2 bachilleratos y un CECETY con un total de 283 alumnos y una preparatoria con 125 alumnos.
Siendo un total de 59 planteles educativos con un total de 13,620 alumnos. Además existen 9 bibliotecas y una casa de cultura denominada “Acaxetl”.
Salud
El municipio cuenta con 9 unidades médicas, contando con 11 médicos atendiendo a una población usuaria de 31,729 de los cuales:
2 unidades pertenecen a IMSS solidaridad, contando con 2 médicos, atendiendo a una población de 12,764.
6 unidades pertenecen a SSA contando con 6 médicos, atendiendo a una población de 17,765.
una unidad que pertenece al HU-BUAP, contando con 3 médicos, atendiendo a una población usuaria de 1,200.
Además existen 2 casas de Salud de la SS.
Abasto
Los centros de suministro comercial establecidos en el municipio son: una tienda CONASUPO, un mercado público, 6 DICONSA, y 1 tianguis, que se instala los días miércoles y domingos en la cabecera.
Deportes
Para la recreación y el deporte se tiene lo siguiente:
LOCALIDAD
CANCHAS
UBICACIÓN
Santa Isabel Tepetzala
1 de Basquetbol1 de Beisbol
– Frente al parque principal– Carretera nacional y calle
Guadalupe Victoria, Barrio san José
San Jeronimo Ocotitla
1 de Basquetbol 1 de Beisbol
– Avenida reforma norte y Francisco I. Madero
– Avenida reforma norte y 2 oriente.– Carretera Puebla-Tehuacan
s/n a 800 metros del centro.
La Magdalena Tetela
3 de Basquetbol1 de Beisbol
– Avenida Juárez s/n a 5 cuadras del
centro.
– 2 oriente s/n, centro
– Avenida Morelos número 1.– Avenida Juárez s/n a 5 cuadras del
centro.
Santa María Nenetzintla
2 de Basquetbol1 de Beisbol
3 norte y reforma.– 3 norte s/n. a 3 cuadras y media del centro.
San Antonio Tlacamilco
1 de Basquetbol 1 de Beisbol
– Calle 5 de mayo y avenida Ayunta-
miento.Calle 8 sur y 3 norte
Apango de Zaragoza
1 de Basquetbol
– Avenida reforma esquina 5 de mayo
centro.
Inspectoría Tlacamilco
1 de Basquetbol 1 de Beisbol
– Calle 11 norte entre avenida refor-
ma y 12 poniente.– Calle 16 oriente s/n. a 500 metros
del centro.
San Juan Tepulco
1 de Beisbol
San Agustín Tlaxco
1 de Beisbol
-Escuela primaria José María Morelos
y Pavón.
Vivienda
El municipio de Acajete cuenta con 7,965 viviendas particulares habitadas, el material utilizado principalmente para la construcción de techos, paredes y pisos es el concreto, tabique, block, cemento, arena y piedra siendo estos del lugar; Además las viviendas son autoconstruídas ya que dentro de las actividades económicas está la construcción.
Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento en las principales localidades es:
SERVICIOS
LOCALIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
Agua potable
40
60
80
60
60
80
80
80
80
60
Alumbrado público
60
70
70
50
60
80
70
70
60
60
Drenaje
80
80
90
60
–
70
40
60
60
60
Recolecc. de basura y limpieza de
las vías públicas
60
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Seguridad pública
80
60
80
60
40
60
60
60
60
50
Pavimentación
50
40
60
40
–
60
–
30
20
20
Mercados
60
–
–
–
–
–
–
–
–
–
donde:
1- Acajete
2- La Magdalena Tetela
3- San Agustín Tlaxco
4- San Jerónimo Ocotitlán
5- San Juan Tepulco
6- Santa María Nenetzintla
7- Inspectoría Tlacamilco
8- San Antonio Tlacamilco
9- Santa María Tepetzala
10- Inspectoría Apango
Medios de Comunicación
Cuenta con servicio de correo y teléfono. Recibe la señal de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras.
Vías de Comunicación
La cabecera municipal de Acajete cuenta con 27.1 kilómetros de red de carretera pavimentada, correspondiendo a la vialidad primaria, misma que atraviesa la localidad en sentido suroeste -noreste, por donde circulan líneas de camiones de pasajeros que vienen de las ciudades de México y Puebla con destinos a Grajales, Teziutlán, Nopalucan, Nautla, Libres y otras.
La carretera federal que comunica con el Estado de Veracruz, atraviesa el municipio de oeste a suroeste. Se le une al oeste una carretera estatal, que corre de oeste a noroeste, atravesando el municipio de Tepatlaxco de Hidalgo y vuelve a entrar a Acajete. En los límites del municipio se ramifica: un ramal se dirige hacia Nopalucan y el otro al estado de Tlaxcala. Una carretera secundaria procede de Amozoc y atraviesa el municipio por el suroeste.
El municipio cuenta con 20 kilómetros de vía de la línea troncal México-Veracruz y una estación de Ferrocarril en Acajete en desuso.
El servicio de transporte foráneos de pasajeros es prestado por las líneas VIA, ORO, Surianos y colectivos (combis y microbuses).
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio se caracteriza por ser un gran productor de granos, como el maíz, frijol, el trigo y el alberjón. Con respecto a cultivos perennes se dedican al durazno, manzana y pera; también cultivan alfalfa y cebada.
Ganadería
En el municipio se cría ganado bovino, caprino, porcino, ovino, equino, asnal y mular; se crían también conejos, así como diversas aves.
Industria
Existe una fábrica de joyería donde se elaboran aretes de fantasía y se encuentra ubicada sobre la carretera nacional s/n en la entrada llegando de Puebla hacia el centro de la población; otras actividades que se realizan es la fabricación de ropa, y en menor escala productos de cuero y pieles así como la elaboración de quesos.
Comercio
La cabecera municipal registra un movimiento comercial que se presenta a lo largo de la vía de comunicación Amozoc – Grajales que la atraviesa; en ésta, el comercio es una de las principales actividades y esto se manifiesta con la gran cantidad de centros comerciales, en los que se venden artículos de primera y segunda necesidad, principalmente: abarrotes, carnicerías, papelerías, tendajones, farmacias, vinaterías, pollerías, expendios de huevo , tiendas fotográficas y casas de materiales para la construcción.
Servicios
Se dispone de establecimientos ofreciendo servicios de talleres de reparación de automóviles y camiones, reparación de llantas y bicicletas, 4 restaurantes, fondas, baños públicos, casas de materiales para la construcción, una gasolinera, herrerías, moliendas de nixtamal y tortillerías.
Población Económicamente Activa por Sector
La población económicamente activa del municipio es del 36.3 % y el 62.9% corresponde a la población económicamente inactiva, siendo el 0.8% no especificado.
Dentro de las actividades económicas por sector se tiene una población ocupada del 97.3% distribuidas de la siguiente forma:
Sector Primario
(Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca). 32.9%
Sector Secundario
(Minería, Petróleo, Industria Manufacturera, Construcción, Electricidad) 32.8%
Sector Terciario
(Comercio, Turismo y Servicios) 31.3%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Parroquia de Acajete Santa María de la Asunción que data del siglo XVI año 1650, la Casa de la Cultura Acaxetl y la Iglesia de Santa Isabel Tepetzala del siglo XV y del año de 1563.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares
Las principales son el 6 de agosto festividad a Nuestro Padre Jesús, y el l5 de agosto fiesta a Nuestra Señora de la Asunción a la que se le denomina “La Patronita” celebrándose con procesiones, misas, cohetones, mañanitas con mariachis, juegos mecánicos, concursos de bandas, encuentros deportivos, carreras de caballos, torneos de gallos, la acajeteada en las principales calles del pueblo, presentación de los voladores de Cuetzalán y de los huehues en el atrio parroquial, por la noche fuegos artificiales, bailes con grupos musicales y la actuación de orquestas; no faltando la comida típica de la región.
Asimismo se lleva a cabo la coronación de las reinas de la feria del durazno, del maguey, del maíz, del comal y la reina de charros.
También se celebran fiestas en honor de distintas imágenes como la fiesta del Calvario que es en julio, la fiesta de San Juan, la del Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen de Guadalupe, arreglando durante estas fiestas la parroquia e iglesias con abundantes ramos florales.
Fiestas cívicas
El 15 de septiembre celebran la noche mexicana con el grito de Independencia y la coronación de la reina de las fiestas patrias; el 16 de septiembre y el 5 de mayo las escuelas participan en vistosos desfiles con bandas de guerra y banda musical, así como carros alegóricos que llevan a las reinas de la feria.
En estas celebraciones participan grupos de danza folklórica que presentan estampas mexicanas y bailables regionales con vestuarios de gran colorido y eventos como la carrera de costales, el palo encebado, competencia de listones, el corta gallo y charros con hermosos caballos y jinetes florean la reata al son del mariachi.
Danzas
Los danzantes Huehues, danzas de los Tecuanis y Doce pares de Francia.
Tradiciones
La Iglesia se organiza a través de Mayordomías por cada imagen, hay 4 Mayordomos reciben su cargo en enero y la entregan en diciembre con misas y comidas.
La semana santa con tres procesiones, una del prendimiento, el segundo día el viacrusis y para el viernes por la noche se carga al santo entierro en la procesión del silencio, el sábado de gloria y por la noche la misa de gloria con el fuego nuevo y cohetones.
Todos santos del 28 de octubre al 2 de noviembre con las ofrendas del pan de muerto, las hojaldras salpicadas de ajonjolí, los lizos, los rosquetes, recortados y codos, las flores de cempaxuchil, las ceras y adornados los platones de mole con la pierna de guajolote, el dulce de calabaza de curado con pepitas y una serie de antojitos, sin faltar el tequila y el pulque, por la noche serenata y el baile del osito, que alegran las calles a cambio de una fruta o un pan.
El carnaval en el que los barrios compiten con bailes en los que se disfrazan de dominó es con sotana de colores decorados con lentejuela, además de los zuavos que son una parodia del soldado francés con la careta barbona y el sable con las polainas que suenan al compás de la música, bailando en las calles de la población, terminando con un concurso de disfraces premiando a los mejores.
Del 16 al 23 de diciembre se realizan posadas en diferentes casas donde se reparten aguinaldos frutas, ponche y piñatas; el 24 la acostada del niño dios en la parroquia del pueblo festejando así la navidad y el año nuevo en medio de cánticos tradicionales y villancicos.
También se realizan concursos de nacimientos y piñatas participando escuelas, instituciones, y la población en general, otorgándose valiosos premios.
Música
Bandas y orquestas que en las fiestas patronales tocan con instrumentos de viento.
Artesanías
Se manufactura en piedra, metates, molcajetes, temolotes y metlapiles.
Gastronomía
Alimentos
Arroz colorado con chícharos y zanahorias, mole poblano con pierna de guajolote y tachonado con ajonjolí tostado, tamales de haba y tamales tontos hechos con manteca y sal, tortillas de maíz hechas a mano y cocidas en comales de barro, frijoles de olla con epazote, mole de espinazo, queso, tlaxcales, barbacoa, chileatole y el pan de burro ó pan de fiesta elaborado con agua de azahar, nuez y huevo.
Dulces
Hay quienes se dedican a hacer los famosos dulces vidriados de higos, calabazates, pera, manzana y chilacayote, las cocadas, las jaleas de membrillo y las conservas de tejocote, durazno, manzana, ciruela y chabacanos.
Bebidas
Los clásicos licores de frutas en una gran variedad, entre los que se encuentran el burrito con anís, el durazno, el tejocote, el capulín, de hierbabuena y toronjil; también se sirve pulque de maguey de la malinche frío y espumoso.
Centros Turísticos
Entre los principales atractivos se encuentran bellezas naturales situadas en las faldas de la Malinche, así como una estación de ferrocarril en desuso que se encuentra a 3 minutos del centro de Acajete con buenas condiciones de acceso.
GOBIERNO
El municipio cuenta con un total de 23 localidades siendo las principales:
Cabecera municipal
Acajete.
us principales actividades económicas son la agricultura y el comercio, el número de habitantes aproximado es de 15,419. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 30 kilómetros.
Principales Localidades
La Magdalena Tetela Morelos.
Su actividad preponderante es la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 9,927. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar.
San Agustín Tlaxco.
Su actividad económica es la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 5,294. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 4 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar.
San Jerónimo Ocotitlán.
Su principal actividad económica es la alfarería, el número de habitantes aproximado es de 4,227. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar
San Juan Tepulco.
Tiene como principal actividad económica la agricultura de semillas y granos de temporal, el número de habitantes aproximado es de 5,008. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 4 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar
Santa María Nenetzintla.
Sus principales actividades económicas son las agrícolas, el número aproximado de habitantes es de 3,809. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5.5 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar.
Barrio Tlacamilco.
Su actividad preponderante es el comercio y la agricultura, el número de habitantes aproximado es de 2,022. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 kilómetros, con categoría de inspectoría.
Caracterización del Ayuntamiento
El H. Ayuntamiento de Acajete 1996-1999 está conformado por:
Presidente Municipal
Un síndico
6 regidores de mayoría relativa
Un regidor de representación proporcional.
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Obras Públicas
Salud
Educación
Hacienda
Ecología
Gobernación
Industria y Comercio
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con 7 Juntas Auxiliares:
1.- Santa María Nenetzintla
2.- La Magdalena Tetela
3.- San Antonio Tlacamilco
4.- Santa Isabel Tepetzala
5.- San Jerónimo Ocotitlán
6.- San Agustín Tlaxco
7.- San Juan Tepulco
Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al ayuntamiento, se integran por un presidente Auxiliar y cuatro regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un período de tres años, designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año. Además cuenta con dos inspectorías, 14 rancherías y colonias
Regionalización Política
El municipio pertenece a la región socioeconómica V con cabecera en la ciudad de Puebla, Pue; al distrito local electoral 16 y al distrito federal electoral 7 ambos con cabecera distrital en Tepeaca, al distrito judicial 15 con sede en Tepeaca, además pertenece a la jurisdicción sanitaria (SS) 09 con sede en el municipio de Tepexi de Rodríguez y a la Corde (SEP) 09 con cabecera en Tepeaca.
Reglamentación Municipal
Cuenta con el Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales
Juan Montero
(1939-1940)
Fernando García
(1941-1943)
Casto Salazar Ita
(1943-1945)
Victoriano Loranca
(1945-1947)
Serafín Sánchez
(1947-1947)
Victoriano Loranca
(1947-1947)
Serafín Sánchez
(1948-1948)
Trinidad Juárez López
(1948-1950)
Heriberto Ramírez
(1950-1951)
Rafael Sánchez Loranca
(1951-1954)
Arturo Cervantes Gutiérrez
(1954-1954)
Juan Montero Romero
(1954-1957)
Alejandro Contreras Sánchez
(1957-1960)
Ángel Rodríguez García
(1960-1961)
Juana Morales de Vargas
(1961-1961)
Ángel Rodríguez García
(1961-1961)
Juan Ramírez Reyes
(1961-1963)
Rafael Rodríguez Gómez
(1963-1966)
Lauro Loranca Loranca
(1966-1969)
Agustín Sánchez Jiménez
(1969-1972)
Roman de Ita Flores
(1972-1974)
José López Hernández
(1974-1975)
Manuel Vargas Reyes
(1975-1976)
Arturo Díaz Maldonado
(1976-1976)
Nicolás Montero Juárez
(1976-1978)
Josaphat Aguilar Olivares
(1978-1981)
Martín González García
(1981-1983)
Rafael Rodríguez Gómez
(1983-1984)
Martín Barranco López
(1984-1986)
Enrique Loranca Díaz
(1987-1988)
Benjamín Jiménez Sosa
(1988-1990)
Orlando León Barranco
(1990-1993)
Victoria López León
(1993-1996)
Juan Sergio Salazar Vargas
(1996-1999)
Jorge Rosas Barranco
(1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla,
1ª Edición 1988.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población.
Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.