San Andrés Cholula
Pueblo Mágico – Primer Asentamiento del Valle de Cholula
Descubre San Andrés Cholula, cuna de la civilización cholulteca y hogar de joyas arquitectónicas como Santa María Tonantzintla. Un lugar donde convergen 2,000 años de historia, arte barroco mexicano y la tradición astronómica más importante del país.
Contenidos
Datos Rápidos
📝 Nomenclatura y Toponimia
Origen del Nombre
El nombre San Andrés Cholula integra tres elementos simbólicos fundamentales: el símbolo del agua (ya que Cholula deriva del náhuatl “chololoaque” que significa “agua que cae”), la gran pirámide Tlachihualtepetl (que representa las siete culturas que habitaron la zona), y Quetzalcóatl (serpiente emplumada, dios del viento). San Andrés proviene del Santo Patrono de la población.
Glifo representativo de San Andrés Cholula
Significado del Glifo
Los tres elementos del glifo representan diferentes épocas históricas por las que atravesó esta población: la época prehispánica (agua y pirámide), la conquista espiritual (Quetzalcóatl/cristianismo) y la colonial (San Andrés).
📚 Historia y Personajes Ilustres
San Andrés Cholula representa uno de los asentamientos más antiguos de América, manteniendo población constante por diversos grupos étnicos a través de milenios. Los estudios arqueológicos sobre cerámica revelan que San Andrés fue el primer pueblo que se estableció en el Valle del Atoyac, dividiéndose posteriormente en dos secciones: San Andrés y San Pedro.
Primer Asentamiento del Valle
Las evidencias arqueológicas sugieren que San Andrés Cholula fue el núcleo original del cual se desprendieron otras poblaciones, incluida San Pedro Cholula. Los habitantes originales mantuvieron cierta autonomía político-religiosa hasta la actualidad, refugiándose en la parte sur de la pirámide Tlachihualtepetl.
Evolución Histórica
Grupos Étnicos Sucesivos
- Olmecas Preclásicos: Florecieron alrededor del siglo XV a.C.
- Influencia Teotihuacana: Durante el período clásico (200 d.C.)
- Tolteca-Chichimeca: Llegaron en 1168 d.C. con habilidades guerreras
- Olmecas-Xicalancas: Se refugiaron en la zona sur, manteniendo autonomía
Cronología Histórica
Año | Evento Histórico |
---|---|
XV a.C. | Establecimiento de los olmecas preclásicos |
200 d.C. | Influencia teotihuacana en el valle |
1168 d.C. | Llegada de los tolteca-chichimeca |
1557 | Construcción del Convento Franciscano |
1640-1641 | Erección como parroquia con la reforma de Palafox |
1714 | Constitución como República de indios |
1861 | Constitución como municipio |
2012 | Designación como “Las Cholula Mágicas” junto con San Pedro |
Personajes Ilustres
Juan Izcoalt Guevara – Revolucionario destacado originario del municipio
🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización
San Andrés Cholula se localiza en la parte centro-oeste del estado de Puebla, entre los paralelos 18°59’12” y 19°03’24” de latitud norte y los meridianos 98°15’06” y 90°20’42” de longitud occidental.

Ubicación geográfica de San Andrés Cholula
Colindancias
Características Físicas
- Superficie: 68.89 km² (lugar 150 del estado)
- Altitud promedio: 2,150 msnm
- Topografía: Francamente plana con lomeríos que no sobrepasan 60m
- Ubicaciones destacadas: San Francisco Acatepec, San Bernardino Temoxtitla
- Declive: Ligero de oeste-este hacia el Atoyac (no más de 100m)
Hidrografía
El municipio se ubica en la porción sur de la cuenca alta del río Atoyac. El único río permanente es el Atoyac, que lo baña en un corto tramo al sureste. El río Zapatero nace al sureste de la Universidad de las Américas, recorre el oriente hasta unirse al Atoyac. También cuenta con arroyos intermitentes como el Álamo.
Clima y Ecosistemas
Presenta clima templado subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual fluctúa entre 18° y 20°C, con extremos de 10°-16°C en enero y 20°-22°C en mayo. La sierra del Tentzo está cubierta de bosques encinosos, mientras que las zonas bajas se dedican a agricultura de riego y temporal.
Tipos de Suelo
- Suelo Feozem: Predominante, cubre la parte septentrional
- Suelo Vertisol: Ocupa la porción meridional
- Suelo Regosol: Área reducida al poniente
- Suelo Cambisol: Franja angosta del río Atoyac
👥 Perfil Sociodemográfico
Datos Poblacionales Censo 2020
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, San Andrés Cholula cuenta con 154,448 habitantes, siendo 74,272 hombres (48.1%) y 80,176 mujeres (51.9%), representando un crecimiento extraordinario del 53.8% respecto a 2010 y el 2.3% de la población total de Puebla.
Indicador | Valor 2020 | Valor 1995 | Variación |
---|---|---|---|
Población total | 154,448 | 45,872 | +236.7% |
Hombres | 74,272 | 22,371 | +232.0% |
Mujeres | 80,176 | 23,501 | +241.0% |
Densidad (hab/km²) | 2,242 | 701 | +220.0% |
Estructura Poblacional 2020
- Menores de 12 años: 24,337 (15.8% – 12,023 niñas, 12,314 niños)
- Adolescentes (12-17 años): 14,863 (9.6% – 7,332 mujeres, 7,531 hombres)
- Mayores de 18 años: 113,157 (73.3% – 59,775 mujeres, 53,382 hombres)
- Adultos mayores (+60 años): 15,372 (10.0% – 8,458 mujeres, 6,914 hombres)
Características Demográficas
- Grupos étnicos: Predomina el grupo mestizo
- Religión predominante: Católica (93.7%), seguida de protestante o evangélica (3.4%)
- Grado de marginación: Bajo (índice -0.600, lugar 199 estatal)
- Viviendas particulares: 44,800 aproximadamente
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa que incluye 18 escuelas preescolares, 26 primarias, 13 secundarias, 3 de bachillerato y 1 de nivel profesional medio. Destaca significativamente la presencia del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Santa María Tonantzintla.
INAOE – Centro de Investigación de Clase Mundial
El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, fundado en 1971, es uno de los centros de investigación más importantes de México en astronomía, óptica, electrónica y ciencias computacionales, con programas de maestría y doctorado reconocidos internacionalmente.
Salud
Los servicios de salud se proporcionan a través de una Clínica de Salud (SS) en la cabecera municipal, tres Centros de Salud en San Bernardino Tlaxcalancingo, San Antonio Cacalotepec y San Rafael Comac, dos clínicas IMSS-SOLIDARIDAD y cuatro casas de salud distribuidas estratégicamente.
Servicios Públicos
Desafíos en la Cobertura de Servicios
Existe una disparidad notable en la cobertura de servicios públicos. Mientras la cabecera municipal tiene mejor acceso a drenaje (70%) y alumbrado (95%), el suministro de agua potable presenta deficiencias generalizadas que requieren atención prioritaria.
Servicio | Cabecera Municipal | Tlaxcalancingo | Tonantzintla | Promedio General |
---|---|---|---|---|
Agua potable | 0% | 0% | 0% | 14% |
Drenaje | 70% | 75% | 75% | 63% |
Pavimentación | 20% | 3% | 8% | 6% |
Recolección de basura | 100% | 90% | 90% | 87% |
Seguridad pública | 100% | 80% | 90% | 78% |
Alumbrado público | 95% | 80% | 90% | 72% |
Vías de Comunicación
- Carreteras principales: Conexión con San Pedro Cholula, Nealtican y San Nicolás de los Ranchos
- Carretera estatal 67: Comunica con Puebla, Atlixco e Izúcar de Matamoros
- Ferrocarril: Atravesado por la línea México-Puebla
- Transporte: Combis, microbuses, taxis (Autotransportes Plaza, Transporte Puebla-Cholula, Transporte Angelopolitano)
- Comunicaciones: Servicios de telefonía, telégrafo, correo, TV, radio y prensa
💼 Actividad Económica
Sector Primario (30.6%)
Agricultura diversificada: maíz, frijol, legumbres, forrajes (avena, pasto, alfalfa). Ganadería vacuna para carne y leche, porcina, bovina y cría de aves de corral.
Sector Secundario (29.9%)
Industrialización láctea (quesos, crema, flanes), fabricación de muebles rústicos, herrería artística, industria de la construcción. Explotación forestal de pino y encino.
Sector Terciario (35.3%)
Comercio variado, turismo cultural y arqueológico, servicios de preparación de alimentos, talleres especializados y servicios profesionales.
Comercio Internacional 2024
Datos de Exportación e Importación
Exportaciones: US$198M (crecimiento 17.6%) – Principales productos: Otros Muebles y Piezas, Verduras Frescas, Asientos Convertibles.
Importaciones: US$392M (crecimiento 12.9%) – Principales productos: Polímeros Acrílicos, Tela sin Tejer, Artículos de Plástico.
Turismo y Atractivos
El municipio destaca por sus actividades turísticas centradas en la zona arqueológica, arquitectura religiosa colonial, pinturas y murales, el observatorio astronómico, centros de cultura, balnearios (Cristo Vivo, Puerto Escondido, Los Laureles, Camino Real), discotecas y restaurantes especializados.
🎭 Cultura y Turismo en San Andrés Cholula
Patrimonio Arquitectónico
Parroquia de San Andrés Cholula
Construida en el primer tercio del siglo XVI y concluida en la primera mitad del XVII, presenta una grandiosa fachada de cantera gris similar a la catedral de Puebla. Destaca el tablero principal con la imagen de San Andrés Apóstol crucificado en su forma original de X, y la Capilla de la Soledad con retablo churrigueresco.

Templo de Santa María Tonantzintla – Joya del barroco mexicano
Santa María Tonantzintla – Obra Maestra del Barroco Mexicano
Considerada una de las joyas más ricas del barroco mexicano, su construcción abarca del siglo XVI al XIX. La decoración con estuco presenta una iconografía mexicanista única: ángeles morenos, frutas tropicales, mazorcas de maíz y penachos de plumas, creando una perfecta fusión entre las cosmovisiones judeocristiana y mesoamericana.
Iglesia de San Francisco Acatepec
Construida en el siglo XVII, representa la máxima expresión del trabajo de alarifes y alfareros poblanos. Su fachada está magistralmente cubierta con piezas de cerámica elaboradas a mano utilizando loza de talavera, decorada entre 1650-1750. Se llegó a decir que parecía “un templo de porcelana digno de guardarse bajo un capelo de cristal”.

Zona Arqueológica de Cholula – La pirámide más grande del mundo
Zona Arqueológica y Museos
Gran Pirámide de Cholula
Dedicada al Dios de la Lluvia Chiconahui Quiáhuitl, es considerada la más grande del mundo con 4,200m² de superficie y 54m de altura aproximada. Formada por varias pirámides superpuestas, cada generación cubría la anterior según las tradiciones del ciclo solar. Horario: 9am-6pm
Museo de Sitio
Inaugurado en 1944, consta de dos salas con maquetas de las etapas de construcción, figurillas de barro, vasijas, réplicas de murales y tres altares de mármol, destacando uno horizontal de 10 toneladas con la serpiente emplumada dedicado a Quetzalcóatl. Horario: 10am-5pm
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
Inaugurado el 17 de febrero de 1942 como Observatorio Astrofísico Nacional, se ha convertido en una institución de clase mundial. Ha realizado importantes descubrimientos como las supernovas y es considerada la institución mexicana académicamente más productiva. Un recinto que ha inspirado a astrónomos internacionales y poetas mexicanos. Visitas programadas: Tel. 47 20 11 ext. 7011 y 7012
Fiestas y Tradiciones Actuales
🎉 Fiesta Patronal de San Andrés
22 noviembre – 1 diciembre
Celebración principal con más de 35,000 visitantes, alfombras florales, arcos, juegos pirotécnicos, cabalgatas, eventos deportivos y participación internacional.
🌸 Fiesta de Santa María Tonantzintla
15 de agosto
Día importante de la comunidad con feria, tamales de pinole tradicionales y mole poblano elaborado a la manera original en cada casa.
🏇 Cabalgata Tradicional
24 de noviembre
Recorrido ecuestre desde la cabecera municipal visitando San Rafael Comac, San Francisco Acatepec y Santa María Tonantzintla.
🌾 Fiesta de San Isidro Labrador
15 de mayo
Homenaje de los campesinos con desfile de máquinas agrícolas adornadas con arreglos florales.
Festividades por Barrios
Fecha | Barrio/Localidad | Festividad |
---|---|---|
2° domingo febrero | Santo Niño Macuila | Fiesta barrial |
24 de junio | San Juan Aquiahuac | San Juan Bautista |
29 de junio | San Pedro Colomoxco | San Pedro Apóstol |
25 de julio | Santiago Xicontenco | Santiago Apóstol |
15 de agosto | San Miguel Xochimihuacan | Asunción de María |
8 de diciembre | San Andresito | Inmaculada Concepción |
Bajada de la Virgen de los Remedios
Entre junio y julio se celebra la tradicional bajada de la Santísima Virgen de los Remedios, con alfombras florales elaboradas con aserrín y semillas, arcos florales, exposiciones artesanales y eventos culturales y deportivos.
Gastronomía Tradicional
Platillos Típicos
- Principales: Mole poblano, arroz rojo, tamales de frijol, tamales tontos (de pura masa)
- Especialidades: Guisos de nopales, rajas de chile poblano con tomillo, orégano y cilantro
- Dulces: De calabaza, ensalada de frutas con lechuga
- Bebidas: Atole de maíz, de calabaza y de pinole
- Tonantzintla: Tamales de pinole y mole poblano tradicional
Trajes Típicos
Antiguamente el hombre usaba camisa bordada con chaquira, huaraches, calzón de manta, ceñidor y sombrero. La mujer vestía falda bordada de chaquira y lentejuela, combinando elementos indígenas con influencias coloniales.
Artesanías
Alfombras florales elaboradas con técnicas ancestrales, figuras de ceras labradas para fiestas patronales, velas ceremoniales y figurillas indígenas de uso ritual, manteniendo tradiciones artesanales milenarias.
🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera Municipal
San Andrés Cholula
Distancia a la capital: 8 kilómetros
Población: 154,448 habitantes
Principales actividades: Agropecuarias, comercio, turismo, investigación científica

Presidencia Municipal de San Andrés Cholula
Principales Localidades
Localidad | Población Aprox. | Actividad Principal | Distancia a Cabecera |
---|---|---|---|
San Bernardino Tlaxcalancingo | 16,036 | Agricultura (maíz, frijol, nopal) | 4 km |
San Luis Tehuiloyocan | 3,848 | Agricultura y ganadería | 5 km |
San Rafael Comac | 2,300 | Agricultura (maíz, frijol) | 2 km |
Santa María Tonantzintla | 987 | Agricultura y floricultura | 3.5 km |
San Antonio Cacalotepec | 279 | Agricultura y ganadería | 5 km |
San Francisco Acatepec | 169 | Agricultura y turismo | 6 km |
Estructura del Ayuntamiento
- 1 Presidenta Municipal (Lupita Cuautle Torres 2024-2027)
- 1 Síndico
- 6 Regidores de mayoría relativa
- 2 Regidores de representación proporcional
Principales Comisiones
Hacienda, Gobernación y Policía, Industria y Comercio, Obras y Servicios Públicos, Salubridad y Asistencia Pública, Educación y Actividades Culturales, Ecología, Agricultura y Ganadería.

Estructura organizacional del Ayuntamiento
Juntas Auxiliares
Juntas Auxiliares | Juntas Auxiliares |
---|---|
San Francisco Acatepec | San Luis Tehuiloyocan |
San Antonio Cacalotepec | San Bernardino Tlaxcalancingo |
San Rafael Comac | Santa María Tonantzintla |
Autoridades Auxiliares
Los Presidentes Auxiliares Municipales son electos popularmente por los habitantes de cada comunidad por un periodo de tres años. Las juntas auxiliares se designan en plebiscito el último domingo de marzo y toman posesión el 15 de abril del mismo año.
Regionalización Política
- Distrito Local Electoral: 9° con cabecera en Atlixco
- Distrito Federal Electoral: 10° con cabecera en Atlixco
- Región Socioeconómica: IV con cabecera en Cholula
- Región Sanitaria: 5° con cabecera en Huejotzingo
- Región Educativa: 5° con cabecera en Cholula
- Distrito Judicial: VI con cabecera en San Pedro Cholula
Reglamentación Municipal
- Bando de Policía y Buen Gobierno
- Reglamento para la Venta de Bebidas Alcohólicas
Cronología de Presidentes Municipales (Selección)
Periodo | Presidente Municipal |
---|---|
1911 | Marcos Tlachic |
1972-1975 | Paz Cuahuey Gregorio |
1975-1978 | María Zamora Totozintle |
1993-1996 | Angel Abraham Cuautle Ramírez |
1996-1999 | Gregorio J. Morales Tepanecatl |
1999-2001 | José Eliuth Solís Tototzintle |
2024-2027 | Lupita Cuautle Torres |
📚 Créditos y Fuentes
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
- Lic. José Romualdo Fernández Montes
- Lic. Pilar H. Hernández Teolino
- Lic. Jesús Enríquez Díaz
- Lic. Guillermo Contreras Vergara
- Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
- C. Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y Rescate
Mtro. Francisco Carvajal González
Actualización con datos del Censo 2020, verificación de festividades actuales y modernización de la estructura para el sitio turismopuebla.mx
Fuentes Consultadas
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) – Censo de Población y Vivienda 2020
- Gobierno del Estado de Puebla – Subsecretaría de Planeación
- Portal de Gobierno San Andrés Cholula 2024-2027
- Data México – Perfil San Andrés Cholula
- Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
- Secretaría de Turismo Federal – Pueblos Mágicos de México
- Centro Estatal de Desarrollo Municipal
- Enciclopedia de los Municipios de México – Puebla (1999)
Bibliografía Especializada
- Olvera Mercedes “Los Barrios de San Andrés Cholula” (1971)
- Rubial García Antonio “Santa María Tonanzintla, Un pueblo, un Templo” (1991)
- De la Maza Francisco “Ciudad de Cholula y sus Iglesias” (1959)
- Walles Morales, Luz María “Cholula, Puebla” (1971)
- Ruiz Moreno Luisa “Santa María Tonantzintla, El relato en Imagen” (1993)
- Alvarez Andrés “A la Sombra de la Pirámide” (1992)
Agradecimientos
Se agradece la colaboración del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, los 217 ayuntamientos del estado de Puebla, las Secretarías de Gobierno y dependencias estatales y federales, así como a la comunidad académica del INAOE que ha enriquecido la investigación sobre este histórico municipio.
[…] la Gran Pirámide de Cholula sigue en San Andrés Cholula, cubierta de hierba y coronada por la iglesia colonial. Solo una pequeña parte de sus túneles […]
[…] Municipio: San Andrés Cholula […]