Puebla – Infraestructura


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla

Infraestructura Social y de Comunicaciones

Principal


Educación

En el Estado existen 9,740 escuelas de las cuales 780 corresponden a nivel
federal, 2,057 estatales, 11 autónomas, 5,747 federalizadas y 1,145
particulares. De estas 3,668 son Preescolares, 4,313 de nivel primaria,
124 corresponden a capacitación para el trabajo, 1,544 secundarias,
155 a profesional medio y 383 al Bachillerato.

Salón Barroco de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asimismo existen 49 Instituciones de nivel superior entre las que destacan
la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (B.U.A.P.),
El Benemerito Instituto Normal del Estado (BINE), La Universidad de las
Américas (U.D.L.A.), el Instituto Tecnológico del Estado,
la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, la Universidad
Pedagógica Nacional y la Universidad Iberoamericana.

Los 217 Municipios tienen por lo menos nivel preescolar, la primaria
y secundaria.

Además existen 615 escuelas en el nivel primaria bilingüe
y bicultural, se cuenta con educación para adultos en el nivel primaria
y secundaria.

Por último, existen en el Estado 68 Centros de Educación
Especial. 

Salud

En el Estado existen 809 unidades médicas de las cuales 771 son
de consulta externa y 38 de hospitalización. Se tiene una población
derechohabiente de 1,604,472 y una población usuaria de 4,110,036.

Con respecto a la seguridad social, ésta es impartida por el
IMSS, ISSSTE, ISSSTEP y PEMEX, con 142 unidades médicas de las cuales
125 son de consulta externa y 17 de hospitalización.

Por lo que corresponde a la asistencia social, ésta es atendida
por el hospital del Niño Poblano (H.N.P.) IMSS-Solidaridad, S.S.A.,
INI, H.U.-BUAP, DIF y Cruz Roja. Estas Instituciones tienen 646 unidades
médicas de consulta externa y 21 de hospitalización.

Centro de Tecnología de la Universidad

Los Recursos Humanos ascienden a 4,615 médicos y 7,342 paramédicos
correspondientes al total de unidades médicas existentes en el Estado.

Además existen en el Estado 1,181 casas de salud dependientes
de la S.S.A, las cuales se encuentran distribuidas en la mayoría
de los Municipios. 

Abasto

El Estado cuenta con 19 Centros receptores de productos básicos,
2 Centrales de Abasto, 6 Rastros Mecanizados, 121 Mercados Públicos,
202 Tianguis y 1,071 tiendas CONASUPO. Además existen 3,739 establecimientos
de comercio al por mayor y 60,131 establecimientos de comercio al por menor.

Además existen 102 bodegas oficiales con una capacidad de almacenamiento
de 266,980 toneladas. 

Deportes

Para la recreación y el deporte, cuenta con parques urbanos, paseos,
jardines, plazas y áreas verdes que se suman a las áreas
deportivas.
Existen unidades y canchas de fútbol, basquetbol, béisbol
y voleibol, etc. Las unidades deportivas son: José López
Portillo, Miguel Hidalgo, del Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS),
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE), de Ciudad Universitaria y de la Escuela Nacional de Educación
Física (ENEF).

Existen centros deportivos públicos: el Centro Cultural y Deportivo
Margarita Maza de Juárez, Centro Deportivo de la Juventud Revolucionaria
y Polideportivo Xonaca. Otras instalaciones deportivas que sirven de apoyo
al público son los clubes deportivos privados Alpha 1, 2 y 3, club
deportivo parque España, club de golf las fuentes, Centro Mexicano
Libanés, 2 clubes Britania y Albatros. Todos ellos en la capital
del Estado, además existe gran cantidad de parques y canchas deportivas
en la mayoría de los municipios.

Los centros destinados al deporte son: Estadio Cuauhtémoc, Estadio
Hermanos Serdán, Estadio Ignacio Zaragoza, Lienzo Charro, Arena
Puebla y gimnasio Miguel Hidalgo y Costilla. 

Vivienda

Para el año de 1995 según el INEGI existía un total
de 921,253 viviendas particulares habitadas, con un promedio de 5.00 ocupantes
por vivienda. Los organismos del sector público encargados de la
construcción de viviendas son: el Instituto Poblano de la Vivienda
Popular, Instituto de Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores
(INFONAVIT), Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE).

Del total de viviendas ocupadas el 44.7% tiene como material predominante
en pisos el cemento o firme; seguido por los pisos de tierra con el 28.7
% y en tercer lugar con el 25.9 % los pisos de madera , mosaico u otros
recubrimientos.

Por lo que respecta al material predominante en paredes el 66% son de
tabique, ladrillo block, piedra o cemento; seguido por las paredes de adobe
que ocupan el 15.44 % del total de viviendas.

Con respecto al material predominante en techos el 48.5% del total de
las viviendas tienen loza de concreto, tabique o ladrillo. Seguido por
la lámina de asbesto o metálica que son ocupadas en el 15.8%
de las viviendas en tercer término el 15.7 % de las viviendas tiene
como material predominante a la teja.

Con lo que respecta al agua entubada el 70% de las viviendas disponen
de agua ya sea dentro de la vivienda, fuera de esta pero dentro del terreno
o de llave pública o hidrante.

El 84.4% del total de las viviendas disponen de energía electrica
y las viviendas que disponen de drenaje ya sea conectado al de la calle,
a una poza séptica o un desagüe al suelo a un río lago
son el 50.5% del total de viviendas particulares. 

Servicios Públicos

En el Estado de Puebla la cobertura de los servicios públicos más
importantes es la siguiente:

En cuanto agua potable 205 de los 217 ayuntamientos tienen cuando menos
una fuente de abastecimiento de agua potable ya sea pozo profundo, manantial
u otras. Además existen 1,250 sistemas de distribución de
agua potable, proporcionando el servicio a 632,250 tomas domiciliarias
y teniendo hasta 1995, 1,242 localidades con el servicio.

Actualmente el Estado de Puebla tiene 442 sistemas de drenaje y alcantarillado
mismos que cubren el servicio en 430 localidades del Estado. 

En unidades de recreación y esparcimiento el Estado de Puebla
cuenta con 76 jardines vecinales, 149 centros deportivos, 32 parques infantiles,
52 cines, 11 teatros, etc.

Biblioteca Juan de Palafox y Mendoza

El Estado tiene una superficie de 116.0 hectáreas de los tiraderos
de basura a cielo abierto, 81.0 hectáreas de superficie de los rellenos
sanitarios, como un volumen de recolección de basura de 1086.7 toneladas
y se cuenta con 259 vehículos recolectores.

En cuanto a seguridad y orden público 27 de los ayuntamientos
tienen este servicio, contando con 36 agencias del Ministerio Público
del fuero común, 59 agentes del Ministerio Público del fuero
común, 9 agencias del Ministerio Público del fuero federal
y 9 agentes del Ministerio Público federal. 

Medios de Comunicación

Se cuenta con 62 oficinas que brindan el servicio telegráfico con
un total de 57,558 telegramas transmitidos.

Sólo 52 municipios de los 217 cuentan con servicio de telégrafo.
En cuanto a telefonía existen en el Estado 102 centrales automáticas,
3 centrales de larga distancia, 271,457 líneas en servicio y se
brinda atención a 1,573 localidades.

Por lo que se refiere a estaciones de radio difusoras, existen en el
Estado un total de 36 correspondiendo 21 a la amplitud modulada y 15 a
la frecuencia modulada.

El Estado cuenta con una total de 11 estaciones televisoras de las cuales
2 son locales y 9 repetidoras. El Estado cuenta con 24,347 suscriptores
del servicio de televición por cable. En 14 municipios se brinda
éste servicio.

En correo se tienen 1,160 oficinas postales, de éstas 63 son
administraciones, 6 son sucursales, 425 son agencias, 413 se encuentran
ubicadas en comercios particulares y 251 en instituciones públicas.

En telefonía celular se cuenta con dos centrales con una total
de 20,462 suscriptores. 

Vías de Comunicación

La red carretera cuenta con 8,527.9 Km. de longitud. De éste total
el 5.0 % corresponde a terracería, 52.6 % corresponde a caminos
revestidos y 42.4 % a pavimentados. La red carretera federal y estatal
de cuota es de 284.3 Kms. de los cuales 251.7 Kms. son federales y 26 Kms.
Estatales y 7.6 Kms. particulares. 

Respecto a la red ferroviaria, se cuenta con 772.10 Km.de longitud.
En transporte aéreo, el Estado cuenta con dos aereopuertos y 17
aereopistas en el interior de la entidad.

Existen 10 terminales definitivas del servicio público de pasajeros
entre los que destacan la central de autobuses de pasajeros (CAPU) y terminales
en los municipios como: Matamoros, Atlixco, Teziutlan, Tehuacan así
como 15 terminales provisionales. 

ANGELÓPOLIS

Angelópolis es el programa de desarrollo regional más importante
que se realiza actualmente en el país. En tan sólo 4 años
a resuelto añejos problemas de urbanización de la Ciudad
de Puebla y sentado las bases para la modernidad que demanda el siglo XXI,
colocando a la zona conurbada que incluye 14 municipios, en un lugar de
atracción para la inversión nacional y extranjera.

Con acciones definidas, el programa ha creado una infraestructura que
atenderá las necesidades de crecimiento del municipio de Puebla,
hasta el año 2020. Pero también sienta las bases para un
desarrollo equilibrado y firme para este centro de población considerado
como uno de los 5 más importantes del país.

Se han impulsado la ejecución de cada una de las acciones del
programa Angelópolis, para atender demandas de dotación de
agua potable y saneamiento; construcción y mantenimiento de vialidades;
ordenamiento urbano; edificación de más de 2 mil viviendas
de interés social; impulso a la educación tecnológica;
promoción industrial y captación de inversiones comerciales
en la reserva territorial Quetzalcóaltl- Atlixcáyotl.

Las inversiones del sector gubernamental para las obras del Programa
Angelópolis, superan un millón 729 mil pesos en los 4 años
de haberse instaurado, considerando que la mayor cantidad de recursos se
han invertido en la construcción de más de 30 kilómetros
del Anillo Periférico Ecológico que se convierte en cinturón
de la ciudad para agilizar la circulación, pero al mismo tiempo
para evitar el crecimiento anárquico.

Adicionalmente a esta serie de acciones, el programa Angelópolis
ha invertido 275 millones de pesos en la construcción de vialidades,
distribuidores y diamantes. 

En materia de agua y saneamiento, el Sistema Operador de los Servicios
de Agua Potable del Municipio de Puebla, construyó el Acuaférico
tramo sur que dota del vital líquido a 300 mil habitantes de 100
colonias del sur de la ciudad que carecían del servicio. Actualmente
concluye con el tramo norte del Acuaférico para beneficiar a otros
700 mil poblanos, alcanzando en este año la meta de dar agua a 1
millón de personas.

Además de ello se han construido cerca de mil viviendas en la
reserva territorial Quetzálcoatl, para ofrecer créditos de
interés social la los habitantes de la ciudad. El programa comprende
la edificación de 2,241 casas en su primera etapa con todos los
servicios.

Parte fundamental del desarrollo comercial considera la construcción
de la Macroplaza, donde se instalaron tiendas como Liverpool y Mega Comercial
Mexicana, además de que habrá otras como El Palacio de Hierro.
Al programa de Desarrollo Regional Angelópolis, en el cual se encuentra
el rescate del Centro Histórico que es una de las obras más
importantes de este siglo, se integra el Rescate del Paseo de San Francisco
que comprende la construcción del Centro de Convenciones, El Museo
de Sitio y una zona comercial con hoteles, restaurantes, tiendas, bares
y espacios culturales.

Para el rescate de todo este conjunto, el Gobierno del Estado de Puebla
ha hecho una alta inversión en infraestructura, que permite tener
avances en las obras. Por su parte, el sector privado hará lo propio
al adquirir terrenos y construir inmuebles respetando la arquitectura del
Paseo, ofreciendo al visitante todo tipo de atractivos. 

De igual manera se formó un grupo multidiciplinario de arqueólogos,
historiadores, arquitectos y restauradores para el rescate de la zona y
que quede integrada a los barrios de Analco, El Alto y la Luz.


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1998. Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno del Estado de Puebla

Infraestructura

Educación

Salud

Abasto

Deportes

Vivienda

Servicios Públicos

Medios de Comunicación

Vías de Comunicación

ANGELÓPOLIS


Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Regionalización


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Bibliografía


Los Municipios del Estado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *