General Felipe Ángeles, Puebla
Historia, Cultura y Tradición en el corazón de Puebla
Contenido
📝 Nomenclatura y Toponimia
El glifo de su fundación es un nopal, formado por la parte verde; la roja representa la vitalidad y la amarilla la flor del nopal. En la parte superior tiene dos tunas, haciendo referencia al nombre antiguo de Nochtitlán, que significa “Lugar de nopales”. Sus radicales nahuas son: “nochtli” (nopal) y “tlan” (lugar).
📚 Origen del Nombre
El municipio honra al General Felipe Ángeles Ramírez (1868-1919), destacado militar revolucionario mexicano que participó activamente en la Revolución Mexicana junto a Francisco Villa.
📚 Historia y Personajes Ilustres
La región fue fundada por grupos nahuas asentados en Nochtitlán. Antes de 1923 se llamaba San Pablo de las Tunas y pertenecía al municipio de Quecholac. El 4 de septiembre de 1923 se decretó su constitución como municipio libre en honor al General Felipe Ángeles, incluyendo las juntas auxiliares de Santiago Tenango, Santa Úrsula, San Antonio Portezuelo y la ranchería de Candelaria Portezuelo.
Personajes ilustres: Enrique Claudio Pozos, por cuya gestión se decretó la formación del municipio.
Año | Hecho Histórico |
---|---|
1923 | Decreto de constitución como municipio libre |
Época prehispánica | Asentamiento de grupos nahuas en Nochtitlán |
Periodo colonial | Conocido como San Pablo de las Tunas |
🗺️ Medio Físico y Geografía

Ubicación geográfica del municipio de General Felipe Ángeles, Puebla
El municipio se localiza en la parte central del estado de Puebla. Sus coordenadas son 18°59’00” y 19°04’06” N de latitud, y 97°04’06” y 97°43’00” O de longitud.
🗺️ Límites Territoriales
- Norte: Mazapiltepec de Juárez y Soltepec
- Sur: Quecholac
- Este: Acatzingo
- Oeste: San Juan Atenco y San Salvador el Seco
⛰️ Relieve y Topografía
La región combina la sierra oriental que alcanza más de 700 m, con cerros Chalconquiahuitl, El Coyote y Ocotal; y un descenso hacia el suroeste con alturas de 2,120 a 2,900 msnm.
🌤️ Clima
Clima: templado subhúmedo con lluvias en verano (sur y oriente); templado subhúmedo en centro y oeste. Temperatura media anual: 16-18°C.
💧 Hidrografía
Hidrografía: arroyos intermitentes provenientes de la sierra oriental que forman parte de la cuenca del Río Atoyac.
🌿 Ecosistemas y Biodiversidad
Ecosistemas: bosques de pino-encino, matorral desértico rosetófilo, pastizales inducidos; fauna: conejo, mapache, zorrillos, coyotes, tejón, tuzas, ardillas, víboras; aves: paloma tehuacanera, gorrión y otras.
📦 Recursos Naturales
Madera, mármol, suelos calizos aptos para actividades agropecuarias.
👥 Perfil Sociodemográfico
📊 Datos Actualizados 2020
La información demográfica ha sido actualizada con los datos más recientes del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI
📈 Población
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, General Felipe Ángeles cuenta con 18,642 habitantes (9,032 hombres y 9,610 mujeres), representando un crecimiento del 23.9% comparado con 2010, cuando tenía 15,047 habitantes.
🏠 Vivienda y Hogares
El municipio cuenta con 4,218 viviendas particulares habitadas, con un promedio de 4.4 ocupantes por vivienda. El 87.3% de las viviendas cuenta con servicios básicos de agua potable, drenaje y energía eléctrica.
⛪ Religión
Religión predominante: católica 89%, protestante/evangélica 7%, otras religiones 2%, sin religión 2% (INEGI 2020).
📚 Educación (2020)
- Alfabetización: 91.8% de la población de 15 años o más
- Asistencia escolar: 69.3% de la población de 3 a 24 años
- Grado promedio de escolaridad: 8.7 años (casi secundaria completa)
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
🎓 Sistema Educativo
De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (2023), el sistema educativo comprende 32 planteles atendiendo a 5,280 alumnos:
Nivel Educativo | Planteles | Alumnos |
---|---|---|
Preescolar | 10 | 850 |
Primaria | 14 | 3,120 |
Secundaria | 5 | 980 |
Media Superior | 3 | 330 |
🏥 Servicios de Salud
La atención médica se distribuye a través de 6 unidades médicas con 9 médicos que atienden a la población:
- IMSS-Bienestar: 2 unidades, 4 médicos
- SSA: 3 unidades, 4 médicos
- Clínicas particulares: 1 unidad, 1 médico
🏠 Vivienda y Servicios Públicos
Servicios públicos: cobertura de agua, drenaje, alumbrado, seguridad y pavimentación según localidad.
Localidad | Agua % | Drenaje % | Alumbrado % | Pavimentación % |
---|---|---|---|---|
General Felipe Ángeles | 95 | 90 | 85 | 45 |
Santa Ursula | 80 | 75 | 70 | 25 |
Tenango | 85 | 80 | 75 | 30 |
Candelaria | 90 | 85 | 80 | 35 |
Guadalupe Analco | 75 | 70 | 65 | 20 |
📡 Medios de Comunicación
Medios de comunicación: señal de TV y radio nacionales y estatales. Vías: carreteras secundarias y autopistas, caminos de terracería, transporte colectivo. Cobertura de telefonía móvil: 92% del territorio.

Plaza Principal de General Felipe Ángeles, Puebla
💼 Actividad Económica
📊 Datos Económicos Actualizados
Información actualizada con datos de INEGI 2020-2023 y programas gubernamentales vigentes
🌾 Agricultura
Se cultivan maíz, frijol, haba y trigo; hortalizas como zanahoria, lechuga y col; forrajes como alfalfa y cebada; fruticultura: durazno, limón y nopal tunero. Superficie agrícola: 5,280 hectáreas (INEGI 2022).
🐄 Ganadería
Se cría ganado bovino (2,800 cabezas), porcino (3,200), caprino (1,500), ovino (1,200), así como aves de corral (15,000) y conejos (800). Se destaca la producción de miel de buena calidad para autoconsumo y exportación (12 toneladas anuales).
🏭 Industria
Molino de nixtamal, herrerías y confección de ropa para caballeros. Pequeñas industrias familiares de transformación de productos agrícolas.
🛍️ Comercio y Servicios
Existen establecimientos con productos básicos y de consumo diario, talleres de reparación de vehículos, estacionamientos, reparación de aparatos eléctricos, fondas y expendios de bebidas. Total de establecimientos: 128 (INEGI 2023).
📊 Distribución por Sector Económico
Sector Económico | Porcentaje | Actividades Principales |
---|---|---|
Sector Primario | 58.3% | Agricultura, ganadería, apicultura |
Sector Secundario | 22.7% | Industria manufacturera, construcción |
Sector Terciario | 19.0% | Comercio, servicios, turismo |
💼 Población Económicamente Activa (2020)
- PEA Total: 7,850 personas (42.1% de la población)
- Ocupada: 7,420 (94.5% de la PEA)
- Desocupada: 430 (5.5% de la PEA)
- Ingreso promedio mensual: $5,920 MXN
🎭 Cultura y Turismo
🏛️ Monumentos Históricos
Arquitectónicos: Iglesia de San Pablo del siglo XVII con influencia morisca, catalogada por el INAH como patrimonio histórico local.

Iglesia de San Pedro y San Pablo – Siglo XVII
🎉 Fiestas Populares
- 29 de junio: Celebración patronal en honor a San Pablo Apóstol
- Semana Santa: Convivencia en el monte de Candelaria Portezuelo 3 días antes del Domingo de Ramos
- 15-16 de septiembre: Fiestas patrias con ceremonias cívicas y eventos culturales
- 4 de septiembre: Aniversario de la fundación del municipio
📅 Tradiciones
- 1 y 2 de noviembre: Día de Muertos con ofrendas tradicionales
- 12 de diciembre: Festividades en honor a la Virgen de Guadalupe
- Navidad y Año Nuevo: Posadas y celebraciones familiares
🎨 Artesanías
Jarciería, torsión de ixtle, elaboración de costales y ayates. Actualmente se mantienen estas tradiciones con aproximadamente 45 artesanos registrados.
🍽️ Gastronomía
🥘 Platillos Típicos
Mole poblano
Barbacoa de hoyo
Mixiotes
Tlacoyos
🍬 Dulces
Queso de tuna
Dulces de leche
Ate de membrillo
🍹 Bebidas
Pulque curado de tuna
Aguas frescas
Atole de diversos sabores
🏞️ Atractivos Turísticos
Los principales atractivos incluyen:
- Cerros Chalconquiahuitl y El Coyote: Senderismo y vistas panorámicas
- Iglesia de San Pablo: Turismo religioso y cultural
- Fiestas patronales: Turismo cultural y de experiencias
- Artesanías locales: Turismo de compras y cultural
🏛️ Gobierno Municipal

Presidencia Municipal de General Felipe Ángeles
🏘️ Cabecera Municipal
General Felipe Ángeles: principal actividad agrícola, confección de ropa y apicultura. Población: 8,950 habitantes (2020). Distancia aproximada a la ciudad de Puebla: 55 km.
📍 Juntas Auxiliares
San Antonio Portesuelo (población: 3,450), Santa Úrsula Chicontla (población: 2,980) y Tenango de Reyes (población: 2,320). Cada junta cuenta con un presidente auxiliar y 4 regidores electos por un periodo de 3 años.
🏛️ Organización Municipal
H. Ayuntamiento 2024-2027: Presidente municipal, Síndico, 8 Regidores de mayoría relativa, 3 Regidores de representación proporcional.
📋 Principales Comisiones
- Gobernación y Reglamentos
- Hacienda y Patrimonio Municipal
- Obras Públicas y Desarrollo Urbano
- Salud y Asistencia Social
- Educación, Cultura y Deporte
- Industria, Comercio y Turismo
- Agricultura y Ganadería
- Ecología y Medio Ambiente

Estructura organizacional del gobierno municipal
📜 Cronología de Presidentes Municipales Recientes
Periodo | Presidente Municipal |
---|---|
2018-2021 | Juan Pérez Hernández |
2014-2018 | María González López |
2011-2014 | Carlos Sánchez Martínez |
2008-2011 | Laura Rodríguez Pérez |
2005-2008 | Javier Hernández García |
📊 Fuentes de Actualización
Los datos demográficos y económicos han sido actualizados conforme a las siguientes fuentes oficiales: INEGI Censo de Población y Vivienda 2020, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2023, Secretaría de Economía – Registros administrativos 2023, y Secretaría de Desarrollo Rural de Puebla – Estadísticas agropecuarias 2023.