Atractivos Culturales y Turísticos de Puebla
Un inventario de activos culturales y turísticos que permiten a Puebla competir con cualquier ciudad del mundo

Estadísticas Turísticas 2024
🏛️ Monumentos Históricos
Puebla cuenta con un extraordinario patrimonio monumental que abarca desde fuentes coloniales hasta templos barrocos, testimonios vivientes de cinco siglos de historia mexicana.
Monumentos Principales
Fuentes Históricas
- Fuente de los Frailes
- Fuente de San Miguel
- Fuente de los Muñecos
- Fuente de la China Poblana
Estatuas Conmemorativas
- Estatua de Don Benito Juárez
- Estatua ecuestre de Don Ignacio Zaragoza
- Estatua de Don Esteban de Antuñano
- Estatua de los Hermanos Serdán
- Estatua de Don Francisco I. Madero
- Estatua de Nicolás Bravo
- Estatua de Motolinía
Símbolos Poblanos
- Columna de la Independencia
- Monumento a la Bandera
- Monumento a la Madre
- El Reloj del Gallito
- Estatua del Niño
- Estatua de la Colonia Española
Patrimonio Arquitectónico Religioso
- La Catedral: Máximo exponente del barroco novohispano
- Plaza de Armas: Centro neurálgico de la ciudad
- Templo de la Compañía: Arte jesuita
- Templo de Santo Domingo: Con la hermosa Capilla del Rosario
- Templo de San Francisco: Conjunto franciscano histórico
- Fuertes Históricos de Loreto y Guadalupe: Escenario del 5 de Mayo
- Iglesia y Exconvento Franciscano de Huejotzingo: Siglo XVI

Catedral de Puebla – Patrimonio de la Humanidad UNESCO desde 1987
🏛️ Museos
La red museística de Puebla registró un incremento del 10.17% en visitantes durante el primer semestre de 2024, con 516,359 personas. Las mujeres representan el 38% de los visitantes, reflejando un creciente interés cultural.
Museos Principales
Museos de Arte e Historia
- Museo Bello: Colección de arte decorativo
- Museo Amparo: Arte prehispánico y contemporáneo
- Casa del Alfeñique: Arte regional
- Museo de los Muñecos: Historia urbana
- Casa del Dean: Arte novohispano
Museos Temáticos
- Museo de la Revolución: Casa de los Hermanos Serdán
- Museo Religioso de Santa Mónica: Arte sacro
- Museo de Santa Rosa: Gastronomía poblana
- Museo Regional de Artesanías: Oficios tradicionales
Museos de Ciencia
- Museo de Historia Natural: Ciencias naturales
- Museo de Antropología e Historia: Culturas mesoamericanas
- Planetario: Astronomía y ciencia
- Museo Universitario: BUAP
Programa Noche de Museos 2024
Puebla celebra 13 Noches de Museos al año con entrada gratuita a 42 espacios museísticos. El programa ha registrado más de 500,000 visitantes acumulados en 12 años, equivalente a llenar el Estadio Cuauhtémoc 47 veces.
- Frecuencia: Tercer sábado de cada mes
- Horario: 17:00 a 22:00 horas
- Participantes: 42 museos y centros culturales
- Actividades: Exposiciones, talleres, conciertos
🎭 Fiestas, Danzas y Tradiciones
Puebla mantiene vivas sus tradiciones a través de festivales que combinan herencia prehispánica, colonial y moderna. El estado celebra más de 200 fiestas tradicionales al año.
Festival Internacional de Puebla 2024
La XVI edición se realizó del 18 al 27 de octubre con más de 75 actividades gratuitas en 12 sedes del estado. Participaron 68 grupos: 51 locales, 11 nacionales y 6 internacionales.
Artistas Internacionales
- Haydée Milanés (Cuba) – boleros
- Duncan Pinhas (Francia) – electrónica
- Manuel García (Chile) – trova
Artistas Nacionales
- Hello Seahorse! – rock alternativo
- Los Rebeldes de Montag – hip-hop
- Sonex – son jarocho

Plaza de Toros “El Relicario” – Icono de las tradiciones poblanas
Festivales Tradicionales
Festival | Fechas | Características |
---|---|---|
Batalla del 5 de Mayo | Mayo | Desfile militar y civil, serenatas, fuegos artificiales |
Fiesta de San Agustín | 26 de agosto | Audiciones musicales, danzas, fuegos artificiales |
Huey-Atlixcáyotl | Septiembre | Festival prehispánico en Atlixco |
Carnaval de Huejotzingo | Febrero | Uno de los más antiguos de México |
Feria del Huipil | Julio | Cuetzalan – Patrimonio Cultural |
Feria de la Manzana | Agosto | Zacatlán – Tradición frutal |
Feria del Durazno | Julio | Tetela de Ocampo |

Altar de Nuestra Señora del Rosario – Arte sacro poblano
🎵 Música
La tradición musical poblana combina géneros clásicos y populares, con composiciones que han marcado la identidad cultural del estado.
Patrimonio Musical Clásico
Compositores Destacados
- Luis G. Morán: “Concha mazurca”, “Las jóvenes Vaporosas”, “Galopa de Bravura”
- Severa Aróstegui: “Al Benemérito de América”
- Amapola Fenochio: “Canto a la China Poblana”
Literatura Musical
- Josefina Esparza: “Poemas”
- Tradición de trova poblana
- Música sacra colonial
Música Contemporánea
Puebla mantiene una escena musical activa con:
- Orquesta Sinfónica de Puebla
- Coros y grupos de cámara universitarios
- Festival Internacional de Puebla: Plataforma para nuevos talentos
- Conciertos en Catedral: Programa dominical
🎨 Artesanías
Las artesanías poblanas han alcanzado reconocimiento mundial, con la talavera poblana declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2019.
Artesanías Emblemáticas
Talavera Poblana
Loza de talavera con Denominación de Origen. En el Barrio del Artista se confeccionan aretes, collares, llaveros y pulseras. Objetos artísticos se observan en el Museo de Santa Rosa y el Museo Regional de Artesanías.
Ónix
Trabajos en ónix translúcido principalmente de Tecali de Herrera, reconocidos por su calidad y belleza únicas.
Centros Artesanales Tradicionales
- Acatlán: Alfarería tradicional
- Amozoc: Platería y metalistería
- Tecali: Trabajos en ónix
- Calpan: Textiles y bordados
- San Pablito Pahuatlán: Papel amate
Reconocimientos UNESCO
La talavera poblana obtuvo el reconocimiento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2019, confirmando su valor cultural excepcional y técnicas ancestrales únicas.
🍽️ Gastronomía
La cocina poblana es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconocida por la UNESCO en 2010. Sus platillos fusionan tradiciones prehispánicas, españolas y árabes.
Platillos Emblemáticos
Platos Principales
- Mole poblano: El platillo más representativo
- Chiles en nogada: Símbolo tricolor mexicano
- Pipián: Salsa prehispánica
- Mole de chicharrón
- Crepas de huitlacoche
- Chilate de pancita
Antojitos Poblanos
- Chalupas: Tortillitas con salsa
- Molotes: Masa rellena frita
- Cemitas: Pan típico poblano
- Tamales: Variedad regional
- Chileatole
- Arroz a la poblana
Especialidades Únicas
- Médula de res
- Sopa de sesos
- Platillos de conventos coloniales
Dulces Tradicionales de Santa Clara
La tradición dulcera conventual incluye:
- Camotes de Santa Clara: Los más famosos internacionalmente
- Limones rellenos de coco
- Cocadas
- Naranjas cristalizadas
- Jamoncillo
- Calabaza en dulce
- Caballitos de panela
Bebidas Tradicionales
- Aguas frescas: De frutas regionales
- La Pasita: Licor emblemático poblano
- Tejocote: Bebida fermentada
- Pulque: Bebida prehispánica
- Chocolate: Preparación conventual
- Atole: En múltiples variedades
🗺️ Centros Turísticos
Los atractivos naturales y culturales de Puebla ofrecen experiencias únicas, desde aguas termales hasta zonas arqueológicas de importancia mundial.
Atractivos Naturales Principales
Aguas Termales
- Chignahuapan: Balnearios de aguas termales medicinales
- Tehuacán: Manantiales de aguas minerales mundialmente famosos
Formaciones Naturales
- Valle de Piedras Encimadas: Zacatlán – formación geológica única
- Parajes de la Sierra Norte: Ecoturismo y aventura
Patrimonio Arqueológico
- Zona arqueológica de Cholula: Gran Pirámide
- Zona paleontológica de Pie de Vaca: Fósiles únicos
Centros Culturales y Recreativos
- Centro Histórico de Puebla: Patrimonio Cultural de la Humanidad
- El Parián: Mercado artesanal tradicional
- El Barrio del Artista: Talleres de talavera
- Zoológico Africam Safari: Parque de vida silvestre
- Observatorio Astronómico: Cholula
Destinos Regionales
Atlixco
- Manantiales Agua Verde y Axocopan
- Balnearios El Paraíso, La Canoa, Las Fajanas
- Cerro de San Miguel – Atlixcayotl
Centros Especializados
- Centro Vacacional I.M.S.S. Metepec
- Acatlán: Cascada de Acatzintla con pozas
- Cuetzalan: Grutas y cenotes
- Izúcar de Matamoros: Balneario de los Amatitlanes
Actividades Especializadas
- Lagunas de Epatlan y San Bernardino: Pesca deportiva
- Tlapanalá: Zona arqueológica con pirámide de dos cuerpos
- Estructuras prehispánicas: Restos arqueológicos diversos
🚌 Circuitos Turísticos
La Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado ha organizado la oferta turística en tres grandes circuitos que abarcan la diversidad geográfica y cultural de Puebla.
Circuito Angelópolis
Comprende la región central del estado, centrada en la capital y sus alrededores históricos:
Municipio | Atractivos Principales |
---|---|
Puebla | Catedral, Capilla del Rosario, Mercado el Parián, Patio de los Azulejos, Casa del Alfeñique, Casa de los Muñecos, Calle de Santa Clara, Museo Amparo, Barrio del Artista, Barrio de los Sapos, Africam Safari |
San Pedro Cholula | La Gran Pirámide de Quetzalcóatl, Capilla Real, Exconvento Franciscano del siglo XVI |
San Andrés Cholula | Zona Arqueológica, Observatorio, Iglesia de Santa María Tonantzintla, Iglesia de San Francisco Acatepec |
Huejotzingo | Exconvento Franciscano del siglo XVI |
Atlixco | Hospital de San Juan de Dios, Exconvento de San Francisco |
Tecali de Herrera | Exconvento Franciscano del siglo XVI, artesanía en ónix |
Tepeaca | El Rollo, Casa de los Virreyes, Exconvento Franciscano del siglo XVI |
Otros municipios | Acatzingo, Amozoc, Calpan, Cuauhtinchán, Huaquechula, Izúcar de Matamoros, Metepec, San Baltazar Atlimeyaya, San Martín Texmelucan, Santa Rita Tlahuapan, Tecamachalco, Tepapayeca, Tepeojuma, Tlapanalá, Tochimilco |
Circuito Sierra Mixteca
Región centro-sur caracterizada por paisajes desérticos, formaciones naturales únicas y patrimonio paleontológico:
Tehuacán
Manantiales de aguas minerales – Capital mundial del agua mineral
Zapotitlán Salinas
Jardín botánico y zona del silencio de San Juan Raya
Tepexi de Rodríguez
Zona Arqueológica Tepexi el Viejo, Museo y Zona Paleontológica Pie de Vaca
Atexcal
Valle de las Biznagas Gigantes – Formación natural única
Molcaxac
Cascada Cola de Caballo y puente de Dios
Otros destinos
Atoyatempan, Huatlatlauca, San Juan Ixcaquixtla, Santa Clara Huitziltepec, Tecamachalco
Circuito Sierra Mágica
La Sierra Norte se subdivide en tres rutas que abarcan los paisajes más espectaculares del estado:
Circuito 1 – Ruta Occidental
Municipio | Atractivos |
---|---|
Tetela de Ocampo | Iglesia de la Virgen de la Asunción |
Chignahuapan | Balneario de aguas termales |
Zacatlán | Valle de Piedras Encimadas, Fábricas de relojes Centenario |
Huauchinango | Iglesia de Nuestro Señor del Santo Entierro |
Xicotepec de Juárez | La Xochipila (Santuario Prehispánico) |
Pahuatlán | Puente colgante del río San Marcos |
San Pablito | Elaboración del papel amate |
Venustiano Carranza | Alfarería, talla en madera y tejido en lana |
Juan Galindo | Presa Necaxa |
Circuito 2 – Ruta Central
Municipio | Atractivos |
---|---|
Zacatlán | Valle de Piedras Encimadas, fábrica de relojes Centenario, Convento Franciscano del siglo XVI |
Cuetzalan | Iglesia de los Jarritos, Museo Etnográfico Calmahuistic |
Yohualichan | Zona Arqueológica |
Zacapoaxtla | Iglesia de las Esquipulas donde se venera al Cristo Negro de Guatemala |
Zapotitlán de Méndez | Grutas Karmidas |
Jonotla | Peñón de Jonotla y Santuario de la Virgen del Peñón |
Otros municipios | Ahuacatlán, Xochitlán, Nauzontla, Ayotoxco de Guerrero, Tenampulco, Apulco |
Circuito 3 – Ruta Oriental
Municipio | Atractivos |
---|---|
Tepeyahualco | Zona Arqueológica Cantona |
Ciudad Serdán | Citlaltépetl (Pico de Orizaba) |
Oriental | Laguna de Totolcingo |
Tlatlauquitepec | Presa de la Soledad, manantial de Xiliaco, cascada de Puxtla |
Teziutlán | Catedral, Iglesia del Carmen |
Libres | Hacienda de los Reyes |
Xiutetelco | Museo de Arqueología |
Otros municipios | Nopalucan, San José Chiapa, Quecholac, Guadalupe Victoria, San Miguel Tenextatiloyan, Santiago Zautla, Zaragoza, Yaonahuac, Atempan, Hueyapan, Chignautla |
Nuevas Iniciativas Turísticas 2024-2025
El gobierno de Puebla está desarrollando:
- Circuitos para los 217 municipios: Proyecto integral de desarrollo turístico
- Turibus Puebla: Sistema hop-on hop-off con 7 paradas
- Rutas temáticas especializadas: Gastronómicas, religiosas, artesanales
- Ecoturismo y aventura: Aprovechamiento sustentable de recursos naturales
- Turismo comunitario: Participación directa de comunidades locales
📚 Créditos y Fuentes
Investigación Original
Enciclopedia de los Municipios de México – Puebla
© 1998. Centro Nacional de Desarrollo Municipal
Gobierno del Estado de Puebla
Actualización y Rescate Digital
Mtro. Francisco Carvajal González
Modernización de contenidos, actualización con datos turísticos 2024, estandarización web y optimización SEO para turismopuebla.mx (2025)
Fuentes Consultadas 2024
- Secretaría de Desarrollo Turístico de Puebla – Observatorio Turístico
- OPD Museo Puebla – Estadísticas de visitantes primer semestre 2024
- Secretaría de Cultura de Puebla – Festival Internacional 2024
- SECTUR Federal – Programa Pueblos Mágicos
- UNESCO – Patrimonio Cultural Inmaterial (Cocina poblana, Talavera)
- ICOM México – Festival de Museos 2024
- Data México – Indicadores turísticos actualizados
- Gobierno del Estado de Puebla – Nuevos circuitos turísticos
Nota de Actualización
Esta página ha sido completamente modernizada en 2025 con datos oficiales del sector turístico y cultural de Puebla. Incluye estadísticas de visitantes 2024 (516,359 a museos, 561,544 a Pueblos Mágicos), nuevos festivales internacionales, reconocimientos UNESCO actualizados y proyectos gubernamentales vigentes. La información histórica se mantiene fiel a las fuentes originales de 1998, enriquecida con el desarrollo turístico contemporáneo del estado.