Puebla – Cultura y Turismo


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla

Atractivos Culturales y Turísticos

Principal


Monumentos Históricos

La fuente de los Frailes, la de San Miguel, estatua de Don Benito Juárez,
columna de la Independencia, estatua de Don Esteban de Antuñano,
de la Colonia Española, de los Hermanos Serdán, la fuente
de los Muñecos, Monumento a la Madre, estatua ecuestre de Don Ignacio
Zaragoza, fuente de la China Poblana, el Reloj del Gallito, estatua del
Niño, de Nicolás Bravo, estatua de Motolinía, estatua
de Don Francisco I. Madero, Monumento a la Bandera, La Catedral, Plaza
de Armas, Templo de la Compañía, Templo de Santo Domingo
con la hermosa Capilla del Rosario, Templo de San Francisco, Fuertes Históricos
de Loreto y Guadalupe, Iglesia y Exconvento Franciscano de Huejotzingo.

Catedral de Puebla

Museos

El Museo Bello, el Museo de la Revolución, el Museo de Historia
Natural, la Casa del Alfeñique, Museo Religioso de Santa Mónica,
Museo Regional de Artesanías, Museo de Antropología e Historia
Natural, Museo Amparo, Museo de los Muñecos, Museo de Santa Rosa,
Planetario, Casa de los Hermanos Serdán, Casa del Dean, Museo Universitario. 

Fiestas, Danzas y Tradiciones

En el Estado se celebra la Feria Internacional de Puebla del 21 de Abril
al 15 de Mayo, con exposición industrial, artesanal, agrícola,
ganadera, comercial, danzas regionales, actuaciones artísticas,
palenque, antojitos mexicanos y juegos mecánicos.

Plaza de Toros 'El Relicario', en la Ciudad de Puebla

Se conmemora la Batalla del 5 de Mayo, con desfile militar y civil,
serenatas y fuegos artificiales; el 26 de agosto se lleva acabo la fiesta
de San Agustín, con audiciones musicales, danzas, música
y fuegos artificiales, fiestas regionales de el Huey- Atlixcáyotl
y el carnaval de Huejotzingo, la feria del Huipil en Cuetzalan, la feria
de Huauchinango, la feria de la Manzana en Zacatlán y la feria del
Durazno en Tetela de Ocampo por destacar algunas.

Altar de Nuestra Señora del Rosario

Música

Del género musical : “Concha mazurca”, “Las jóvenes Vaporosas”,
“Galopa de Bravura”, de Luis G.Morán, y del poético “Al Benemérito
de América” de Severa Aróstegui, “Canto a la China Poblana”,
de Amapola Fenochio, “Poemas” de Josefina Esparza. 

Artesanías

Loza de talavera y ónix, en el barrio del Artista se confeccionan
aretes, collares, llaveros, pulseras, se observan objetos artísticos
en el Museo de Santa Rosa y en el Museo Regional de Artesanías.
Además los centros artesanales de Acatlán, Amozoc, Tecali,
Calpan y San Pablito Pahuatlán. 

Gastronomía

Los alimentos típicos son el mole poblano, los chiles en nogada,
pipián, mole de chicharrón, crepas de huitlacoche, chilate
de pancita, chalupas, molotes, cemitas, tamales, chileatole, médula
de res, sopa de sesos, arroz a la poblana etc.

Además se cuenta con dulces típicos como los camotes de
Santa Clara, limones rellenos de coco, cocadas, naranjas cristalizadas,
jamoncillo, calabaza, caballitos de panela y bebidas como aguas frescas,
la pasita, tejocote, pulque, chocolate y atole. 

Centros Turísticos

Entre los atractivos naturales de interés destacan: las aguas termales
de Chignahuapan, el Valle de Piedras Encimadas en Zacatlán, los
parajes de la Sierra Norte del Estado y los manantiales de Tehuacán,
el Centro Histórico de Puebla, declarado patrimonio cultural de
la humanidad, la zona arqueológica de Cholula y la zona paleontológica
de Pie de Vaca, El Parián, El Barrio del Artista, Zoológico
Africam Safari, Observatorio Astronómico que se encuentra en Cholula,
en Atlixco manantiales de agua mineral Agua Verde y Axocopan, balnearios
El Paraíso, La Canoa, Las Fajanas, el Centro Vacacional I.M.S.S.
Metepec y el Cerro de San Miguel donde tiene lugar el Atlixcayotl, en Acatlán
la cascada de Acatzintla con pozas para nadar, en Cuetzalan existen grutas,
en Izucar de Matamoros el balneario de los Amatitlanes, en las lagunas
de Epatlan y San Bernardino se puede practicar la pesca; en Tlapanalá
zona arqueológica donde se puede ver una pirámide con dos
cuerpos y restos de estructuras prehispánicas. 

Circuitos Turísticos

La Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado ha dividido al
Estado en tres Circuitos Turísticos, siendo estos: Circuito Angelópolis,
Circuito Sierra Mixteca y Circuito Sierra Mágica.

El Circuito Angelópolis comprende :

  • Puebla.- Catedral, Capilla del Rosario, Mercado el Parián, Patio
    de los Azulejos, Casa del Alfeñique, Casa de los Muñecos,
    Calle de Santa Clara, Museo Amparo, Barrio del Artista, Barrio de los Sapos,
    Africam Safari.
  • Acatzingo.- Santuario de la Virgen de los Dolores.
  • Amozoc.- Parroquia de Jesús Sacramentado, Artesanía en Plata.
  • Atlixco.- Hospital de San Juan de Dios, Exconvento de San Francisco.
  • Calpan.- Templo y Capillas, posas del siglo XVI.
  • Cuauhtinchán.- Exconvento Franciscano del siglo XVI.
  • Huaquechula.- Exconvento e Iglesia parroquial de San Francisco.
  • Huejotzingo.- Exconvento Franciscano del siglo XVI.
  • Izúcar de Matamoros.- Ruinas de la Exhacienda de Colón, Laguna
    de San Isidro, Palacio Municipal del Siglo XVI, Balnearios.
  • Metepec.- Balneario.
  • San Andrés Cholula.- Zona Arqueológica, El observatorio,
    Iglesia de Santa María Tonantzintla, Iglesia de San Francisco Acatepec.
  • San Baltazar Atlimeyaya.- Criadero y pesca de trucha.
  • San Martín Texmelucan.- Exhacienda de Chautla.
  • San Pedro Cholula.- La Gran Pirámide de Quetzalcóatl, Capilla
    Real, Exconvento Franciscano del siglo XVI.
  • Santa Rita Tlahuapan.- Coto de caza y pesca.
  • Tecali de Herrera.- Exconvento Franciscano del siglo XVI, artesanía
    en ónix.
  • Tecamachalco.- Iglesia del Calvario.
  • Tepapayeca.- Exconvento Dominico del siglo XVI.
  • Tepeaca.- El Rollo, Casa de los Virreyes, Exconvento Franciscano del siglo
    XVI.
  • Tepeojuma.- Los Ahuehuetes donde hay nacimiento de agua y áreas
    para acampar.
  • Tlapanalá.- Balneario Ojo de Carbón.
  • Tochimilco.- Templo Parroquial y exconvento Franciscano del siglo XVI.

El Circuito Sierra Mixteca tiene los siguientes recorridos:

  • Atexcal.- Valle de la Biznagas Gigantes.
  • Atoyatempan.- Iglesia del Divino Salvador del siglo XVI, cascada Acatzizimitla.
  • Huatlatlauca.- Templo Parroquial y Exconvento Franciscano del siglo XVI.
  • Molcaxac.- Cascada Cola de Caballo y puente de Dios.
  • San Juan Ixcaquixtla.- Como hotel y servicios .
  • Santa Clara Huitziltepec.- Artesanía de Palma en miniatura.
  • Tecamachalco.- Iglesia del Calvario.
  • Tehuacán.- Manantiales de aguas minerales.
  • Tepexi de Rodríguez.- Zona Arqueológica Tepexi el Viejo,
    Museo y Zona Paleontológica Pie de Vaca.
  • Zapotitlán Salinas.- Agua Salinas, jardín botánico
    y la zona del silencio de San Juan Raya.

El Circuito Sierra Mágica se subdividió en tres rutas las
cuales comprenden los siguientes recorridos: 

CIRCUITO 1.

  • Tetela de Ocampo.- Iglesia de la Virgen de la Asunción.
  • Chignahuapan.- Balneario de aguas termales.
  • Zacatlán.- Valle de Piedras Encimadas, Fábricas de relojes
    Centenario.
  • Huauchinango.- Iglesia de Nuestro Señor del Santo Entierro .
  • Juan Galindo.- Presa Necaxa.
  • Xicotepec de Juárez.- La Xochipila (Santuario Prehispánico).
  • Pahuatlán.- Puente colgante del río San Marcos.
  • San Pablito.- Elaboración del papel amate.
  • Venustiano Carranza.- Alfarería, talla en madera y tejido en lana.

CIRCUITO 2.

  • Zacatlán.- Valle de Piedras Encimadas, fábrica de relojes
    Centenario, Convento Franciscano del siglo XVI.
  • Ahuacatlán.- Iglesia.
  • Zapotitlán de Méndez.- Grutas Karmidas.
  • Xochitlán.- Templo de la Santísima Virgen María.
  • Nauzontla.- Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad.
  • Jonotla.- Peñón de Jonotla y Santuario de la Virgen del Peñón.
  • Cuetzalan.- Iglesia de los Jarritos, Museo Etnográfico Calmahuistic.
  • Yohualichan.- Zona Arqueológica .
  • Ayotoxco de Guerrero .- Templo de San Francisco de Asís.
  • Tenampulco.- Iglesia Parroquial del siglo XVI dedicada a María Santísima.
  • Apulco.- Cascada la Gloria y zona para acampar.
  • Zacapoaxtla.- Iglesia de las Esquipulas donde se venera al Cristo Negro
    de Guatemala.

CIRCUITO 3

  • Nopalucan.- Iglesia del siglo XVI dedicada al Señor Santiago.
  • San José Chiapa.- Iglesia Parroquial de San José.
  • Oriental.- Laguna de Totolcingo.
  • Cd. Serdán.- Citlaltépetl.
  • Tepeyahualco.- Zona Arqueológica Cantona.
  • Quecholac.- Balneario.
  • Guadalupe Victoria.- Lagunas.
  • Libres.- Hacienda de los Reyes.
  • San Miguel Tenextatiloyan.- Artesanía de Barro.
  • Santiago Zautla.- Cascada.
  • Zaragoza.- Iglesia del siglo XVI.
  • Tlatlauquitepec.- Presa de la Soledad, manantial de Xiliaco, cascada de
    Puxtla.
  • Yaonahuac.- Templo Franciscano.
  • Atempan.- Iglesia del siglo XVI.
  • Hueyapan.- Templo de San Andrés, chales bordados.
  • Chignautla.- Balneario, manantiales.
  • Xiutetelco.- Museo de Arqueología.
  • Teziutlán.- Catedral, Iglesia del Carmen.


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1998. Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno del Estado de Puebla

Cultura
y Turismo


Monumentos

Museos

Tradiciones

Música

Artesanías

Gastronomía

Turismo

Circuitos


Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Regionalización


Infraestructura


Economía


Gobierno


Bibliografía


Los Municipios del Estado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *