Puebla – Caxhuacan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CAXHUACAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Compuesto de las voces mexicas “caxitl”, escudilla o cajete; “hua”,
expresión de plural y Can, “lugar de cajetes o escudillas”.

municipio - CaxhuacaGlifo

HISTORIA

Fundado por grupos Totonacas y Nahuas. Sometidos a la triple alianza (México-Texcoco-Tlacopan),
después de los españoles, en 1750 estuvo bajo la jurisdicción
eclesiástica de Zacatlán. y en el siglo XIX al antiguo distrito
de Zacatlán.

El 28 de diciembre de 1950 se le constituye como municipio libre y se
independiza de Huehuetla.

También se manifiesta que cuando se inició el pueblo a
formarse no fue en el lugar que hoy ocupa, si no que empezó a formarse
en un lugar llamado “San Cristóbal”, que se encuentra a una distancia
del actual pueblo a 3 kilómetros de distancia, y algunas familias
se fueron a establecer en el lugar que hoy ocupa el pueblo.

Personajes Ilustres

Abelardo E. Bonilla. Político que ayudó a que la población
se convirtiera en cabecera municipal.

Alberto Castañeda. Revolucionario.

Juan Vázquez Vázquez. Revolucionario.

 

Cronología de hechos históricos

1750  Bajo la jurisdicción eclesiástica de Zacatlán.

1950  Se erige como municipio libre el 28 de noviembre.

MEDIO FISICO

Localización

Caxhuacan se localiza en la parte Norte del estado de Puebla sus coordenadas
geográficas son: Los paralelos 20º 02’54” y 20º 05’54”
de latitud norte y los meridianos  97º 34’42” y 97º 38’24”
de Longitud Occidental.

Colindancias

Al Norte: con Huehuetla y Zozocolco de Guerrero del estado de Veracruz.

Al Este: con Jonotla y Tuzamapan de Galeana.

Al Sur: con Ixtepec, Atlequizayan y  Xochitlán de Vicente
Suárez.

Al Oeste:con Olintla y Hueytlalpan.

municipio - 029

Extensión

Tiene una superficie de 20.41 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el 205 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en la porción central del declive del
Golfo, declive septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera
del Golfo de México, caracterizándose por sus numerosas chimeneas
volcánicas y lomas aisladas.

El municipio presenta un relieve bastante accidentado; su topografía
montañosa está determinada  por varios cerros aislados;
El cerro de la Campana, sobre el cuál se asienta la comunidad de
Cucuchuchut. El que se levante al sur de la comunidad de Caxhuacan y el
ubicado en la porción central. Todos ellos alcanzan más de
700 metros sobre el nivel del mar y descienden abruptamente más
de 500 metros hacia los ríos, Tehuancate y Zempoala, muestra un
declive general en dirección suroeste a noroeste. 

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México, y que se caracteriza por sus ríos
jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad de caídas.

El municipio se localiza dentro de la cuenca del río Tecolutla
y es bañado por varios ríos provenientes de la sierra Norte.

Destacan los siguientes: El río Tehuancate, que baña la
porción septentrional, sirve de límite con Huehuetla y se
una al Zempoala que recorre el Oriente y sirve de límite con Tuzamapan
de Galeana ya que fuera del Municipio se une al Apulco, uno de los principales
formadores del Tecolutla.

Cuenta también con arroyos intermitentes que se unen a los ríos 
mencionados, así como un acueducto que va de la localidad de Caxhuacan
a la de San Juan Oceloncaxtla en el Municipio de Huehuetla. 

Clima

El Municipio se ubica en la zona de transición climática
de los templados de la Sierra Norte a los cálidos del declive del
golfo, presenta un solo clima: semicálido subhúmedo con lluvias
todo el año.

Principales Ecosistemas

El municipio no conserva su vegetación original, ésta
ha sido sustituida por cafetales y áreas de pastizal cultivado.
En cuanto a Fauna existe una gran variedad de serpientes, zorras, coyotes,
onza, tlacuache, armadillo, ardilla, tusas, mapaches y variedad de aves
canoras como primavera, calandria, zopilotes, etc.

Características del uso del suelo:

El municipio presenta un sólo tipo de suelo: litosol.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Predomina el grupo étnico totonaco.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 3,494 habitantes, con una densidad de población de 171
habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual
de 4.32 %. Se calcula que para el año 2000 la población ascienda
a 5,308 por  lo que tendrá una densidad de 260 habitantes por
kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.999 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 48 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 30.4 por ciento; una tasa de mortalidad
de 6.9 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 0 por ciento. 

Iglesia Principal de Caxhuacan, Pue.

Religión

La población es mayoritariamente católica en un 95%, en
segundo sitio lo ocupa la religión evangélica en un 5%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio contó con una infraestructura educativa en el ciclo
escolar de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 1
escuela con una población de 80 alumnos, en Preescolar Indígena
cuenta con 1 escuela con 150 alumnos, Preescolar CONAFE cuenta con 1 escuela
con una población de 4 alumnos; en el nivel de Primaria formal se
cuenta con 1 escuelas con una población con 557 alumnos, en Primaria
Indígena cuenta con 2 escuelas y una población de 167 alumnos,
Primaria de CONAFE cuenta con 1 escuela con una población de 3 alumnos;
en el nivel Secundaria se cuenta con 1 escuela y una población de
203 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el Municipio de Caxhuacan se proporciona
a través de una unidad médico rural,  una clínica
IMSS – SOLIDARIDAD y tres casas de salud en sus localidades.

Abasto

El municipio cuenta con: 3 tiendas CONASUPO, 2 tianguis y cuenta con
un mercado municipal.

Deportes

Se cuenta con infraestructura como campos y canchas, tiene un auditorio
que cuenta con canchas de basquetbol con acceso libre al público
y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos que cubren en general
la demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Caxhuacan se alojan en 701 viviendas
habitadas. El material utilizado  para su construcción en techos
paredes y pisos es de loza de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra,
cemento o firme.

Servicios Públicos

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación de las
autoridades.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Cucuchuchut
 
%
%
Agua potable
90
0
Drenaje
90
0
Pavimentación
0
0
Recolección de basura
60
0
Seguridad pública
80
0
Mercados
80
0
Rastros
0
0
Alumbrado público
100
0
Parques y jardines
100
0

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras,
casetas de teléfono y correos.

Vías de comunicación

De la carretera estatal que sale del municipio de Zacapoaxtla hacia
el norte sale un ramal en la comunidad de Equimita la cual comunica a los
municipios de Zoquiapan, Jonotla, Tuzamapan de Galeana en carretera pavimentada,
continuando por terracería hasta el municipio de Caxhuacan

El municipio se encuentra comunicado únicamente por medio de
caminos de terracería y brechas, el cuál en partes se encuentra
en malas condiciones en lugares pertenecientes al estado de Veracruz (Zozocolco
de Guerrero). Del municipio a la capital (6 horas). El servicio de transporte
es por medio de minibuses y camionetas del servicio de transporte colectivo
contando con tres corridas diarias de la cabecera municipal a la ciudad
de Zacapoaxtla.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En esta actividad se tiene los siguientes granos: café, maíz,
frijol, cacahuate, pimienta, y vainilla. Fruticultura: El mamey, naranja
criolla, plátano y cítricos.

Ganadería

Hay gran variedad de bovino, porcino y equino contando con asnal, y
mular. También se encuentra con una variedad de aves como son: pavos,
palomas y aves de traspatio.

Industria

Entre las principales industrias manufactureras se tiene confección
de ropa para caballero sobre medida, molienda de nixtamal, panadería
y paletería.

Comercio

El municipio cuenta con establecimientos comerciales, abarrotes, misceláneas,
mercerías, farmacias y panaderías.

Servicios

Los establecimientos que ofrecen servicios están limitados a
la reparación de calzado, ropa,  loncherías para la
preparación de alimentos y talleres de mecánica (talacherías).

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario       73.4%

agricultura, ganadería, caza y pesca.

Sector Secundario    5.8%

minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad.

Sector Terciario      18.8%

comercio, turismo y servicios.



 

Danza de los Voladores, Caxhuacan, Pue.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Templo parroquial en advocación de San Francisco de Asís,
construído en el siglo XVI.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 4 de Octubre fiesta patronal en honor de San Francisco de Asís,
con misas, rezos procesiones, juegos pirotécnicos y danzas de quetzalines,
voladores, tejedores, huehues,  toreadores y San Miguel. 

Trajes Típicos

La mujer usa falda enagua blanca, larga, blusa blanca (quechquémitl),
faja, listones, aretes y collares y rebozo o chal. El hombre usa calzón
y camisa de manta, sombrero de palma y huaraches de correa.

Música

Huapangos y música autóctona a base de flauta de carrizos
y un tambor.

Artesanías

Tallado de madera.

Gastronomía

Comidas: Mole serrano, caldo de pollo, mole de guajolote, tamales de
frijol, tlacoyos, caldo de exquihitl, elotamal con panela, tamales.

Bebidas: Café, aguardiente de caña, chocolates, atole.

Centros Turísticos

Arquitectónicos: Templo Parroquial de San Francisco de Asís,
construido en el siglo XVI

Visitas al  municipio en las fiestas patronales (4,5, 6 de octubre).

Naturales: Grutas de las cuevas del aire localizados a unos kilómetros
de la cabecera municipal.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Caxhuacan.

Su actividad preponderante es la agricultura, tiene una distancia aproximada
a la Capital del Estado de 243 kilómetros. Cuenta con una población
aproximada de 3,166 habitantes.

Principales Localidades

Cuenta con tres localidades: siendo la principal: Cucuchuchut, su actividad
económica preponderante es la agricultura, tiene una población
aproximada de 350 habitantes, tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal  de 12 kilómetros de camino de terracería

Presidencia Municipal de Caxhuacan, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999 

Presidente Municipal 

1 Sindico

6 Regidores de mayoría relativa.

2 Regidores de Representación proporcional.

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Hacienda

Gobernación.

Industria y Comercio.

Obras Públicas

Salud.

Educación.

Ecología

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21029

 

Autoridades Auxiliares

Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades
del mismo, reciben el nombre de inspectorías municipales y son designadas
por el Ayuntamiento o por la Junta Auxiliar y su función es hacer
valer el Bando de Policía y Buen Gobierno, además de ser
auxiliares en la administración municipal. Este municipio cuenta
con 2 inspectorías municipales, las cuales son: Cucuchuchut y Paltam.

Regionalización Política

Distrito local electoral No 24 con cabecera en Zacatlán.

Distrito federal electoral num. 2 con cabecera en Zacatlán.

Región socioeconómica  II con cabecera de en Teziutlán

Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla

Región educativa número 14 con cabecera en Zacapoaxtla.

Distrito Judicial número XXII con cabecera en Zacatlán.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los Presidentes Municipales.

1972 – 1975  Santafé Castañeda Lobato 

1975 – 1978  Armando Castañeda nava

1978 – 1981  Socorro A. Castañeda Lobato

1981 – 1984  Abraham Lobato Domínguez

1984 – 1987  Gabriel García Castañeda

1987 – 1990  Juan Gaona Sánchez

1990 – 1993  Facundo Nava Fernández.

1993 – 1996  Adalberto Castañeda Nava.

1996 – 1999  Profr. Alberth Bonilla Domínguez

1999 – 2001  Efraín Mendoza Maya

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición, 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *