Puebla – Caltepec


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CALTEPEC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

De las voces nahuas “calli”, casa; “tepetl”, cerro; y “c”, en; de donde
se obtiene Cal-tepec que significa “casas en el cerro”.

municipio - Caltepec
Glifo

HISTORIA

Fue en la época prehispánica un establecimiento zapoteco
y mixteco. En 1522 la sometieron los españoles Tenorio y Medina.
Era corregimiento en 1531. A fines del siglo XIX perteneció al antiguo
Distrito de Tehuacán. En 1895 se constituyó como municipio
libre. La cabecera municipal es el pueblo de Caltepec.

Personajes ilustres

Vicente Méndez Ramírez. 1902-1981

Cronología de Hechos Históricos

1522 Sometida por los españoles.

1531 Corregimiento.

1895 Constituido como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Caltepec se localiza en la parte sureste del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 17º
56’42” y 18º 14´30” de latitud norte y los meridianos 97º
18´06” 97º 37´18” de longitud occidental.

Limita al norte con Zapotitlán Salinas y San Gabriel Chilac,
al sur con el estado de Oaxaca, al este con san José Miahuatlán
y al oeste con el estado de Oaxaca.

municipio - 027

Extensión

Tiene una superficie de 473.28 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 11 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza dentro de la Sierra de Zapotitlán que
limita al este con el Valle de Tehuacán, al oeste con el Valle de
Acatlán y el norte con los llanos de Tepexi.

La Sierra de Zapotitlán está formada por montañas
de plegamiento, donde la erosión ha cortado por barrancos profundos
la vertiente occidental; se compone de un pliegue anticlinal muy abierto
que se eleva en el valle de Tehuacán y que forma el borde oriental
de la sierra, continuando con otro anticlinal paralelo y de poca extensión
que actualmente forma la cresta más elevada.

Siguen después una serie de esquistos dislocados ya plegados
que dan origen a la vertiente occidental que termina en la Cañada
de San Martín Atexcal, donde las gredas y los esquistos son horizontales.
En síntesis, la Sierra de Zapotitlán está formada
por numerosas anticlinales inclinados dirigidos de sureste a noroeste.

El relieve del municipio es montañoso con sierras cortas, confiriendo
al territorio constantes ascensos y descensos, la mayoría de ellos
bastante bruscos, destacan los siguientes accidentes orográficos:

La sierra que se alza al oriente de norte a sur, formada por los cerros
Otate, Corral, Quiote, El Castillo y Cerro Viejo; tiene más de 10
kilómetros de largo.

La larguísima cresta que se inicia al sureste y continúa
hacia el norte, por más de 15 kilómetros, dentro del municipio;
en ella destacan el cerro Contepec, Gavilán Chuco, Pochote, Mesa
Buena Vista y Yistepec.

La larga sierra que se inicia al sur y se ramifica en varias partes
hacia el norte; una de sus ramas es de más de 15 kilómetros
que recorre el sureste hasta terminar en el Cerro Grande.

El complejo montañoso que se alza al centro-oeste, que alcanza
su máxima altura en el Pico Gavilán Grande.

La sierra que se alza en el costado centro-occidental, donde destacan
los cerros La Flor y Quiutepec. Además existen gran cantidad de
cerros aislados como el Cerro Malinche, Machichi, El Mirador, etc.

Al noroeste, el relieve es menos abrupto, sirviendo de asiento a la
localidad de Acatepec.

El municipio presenta una altitud que oscila entre 1,100 metros en la
ribera del Río Hondo y 2,760 en el cerro Chicamole.

Hidrografía

El municipio es regado por ríos que pertenecen a dos de las principales
cuencas del Estado: a la cuenca del Río de Tehuacán; y a
la del Atoyac; a continuación se describen las más importantes,
que se distinguen por su longitud más que por su caudal:

El Río Grande, que nace al suroeste del municipio y después
de servir como límite con el estado de Oaxaca por un corto tramo,
se encauza hacia el valle de Acatlán donde se une el Río
del mismo nombre, afluente del Atoyac.

El Río Las Manzanas, que nace en las estribaciones septentrionales
del cerro Chicamole y sirve de límite con el estado de Oaxaca por
más de 15 kilómetros encauzándose también hacia
el Valle de Acatlán.

El Río Hondo, proveniente de la mixteca Oaxaqueña, baña
el sureste sirviendo de límite con Oaxaca por más de veinte
kilómetros hasta unirse al Calvario y formar el Río Calapa.

El Río Calapa, que baña el oriente sirviendo de límite
con Oaxaca por aproximadamente 10 kilómetros, uniéndose después
al Río Salado, afluente del Tehuacán que con el nombre de
Apaloapan se vierte en la Laguna de Alvarado.

El Río Cozahuico, que nace en el noroeste, y después de
recorrer el municipio de noreste a suroeste, por casi 20 kilómetros
se une al Río Hondo.

Cuenta también con numerosos afluentes intermitentes que corren
entre las numerosas sierras hasta unirse a los ríos mencionados.

Clima

El municipio se localiza en la zona de climas secos de la Sierra de
Zapotitlán, presenta tres climas, que muestran un decremento de
humedad en dirección oeste- este.

Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del
año: se localiza al occidente y norte del municipio.

Clima semi seco cálido, lluvias en verano y escasas a lo largo
del año: se presenta en una franja que recorre el municipio de norte
a sur. 

Clima seco semicálido, con lluvias en verano y escasas a lo largo
del año: se presenta al oriente del municipio, en las proximidades
del Río Hondo.

 

Principales Ecosistemas

El municipio presenta una gran diversidad vegetacional, predominando
la selva baja caducifolia donde se encuentran especies como: cardón,
copal, papelillo, amarillo pochote, mosmot, yaxché, cascalote, etc.

También cuenta con bosques de tascate y encino con vegetación
secundaria arbustiva, aunque muestran signos de erosión; cubren
el sur y noreste del municipio y cuenta con especies como encino, roble,
jarilla, chaparro amargoso, maguey, palam, quiebra platos, codo de fraile,
encino, quebracho y madroño.

En el norte predominan los chaparrales, el matorral desértico
rosetófilo y matorral crasicaule, donde se encuentran barreta, maguey,
salvia, acahual, romerillo, palma. izote, sotol, cucharillo, bisnaga, cardón,
gigante, gucapilla, zoapatle, casahuate, senecio, etc.

Ocupando áreas reducidas y dispersas, existe pastizal inducido,
así como zonas dedicadas a la agricultura de temporal sobre todo
al norte y noroeste.

Fauna: existen en el municipio gato montés, víboras, venado
y conejo.

Recursos Naturales

Existen bancos de arena y piedra en la ribera del río La Compañia.

Características del Uso del Suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a tres grupos que
a continuación se describen:

Litosol: ocupa casi en su totalidad la superficie del municipio.

Rendzina: ocupa un área reducida del norte del municipio.

Regosol: se localiza en una zona muy reducida del extremo noroeste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
tiene 4,837 habitantes, siendo 2,279 hombres y 2,558 mujeres, con una densidad
de población de 10 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo
una tasa de crecimiento anual de 0.16%. Se estima que para el año
2000 la población sea de 5,084 calculándose una densidad
de población de 11 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.884, esto
quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa
el lugar 61 con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 21.7%; una tasa de mortalidad de 5.7%
y una tasa de mortalidad infantil 28.3%.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 97.7%; seguida en menor escala por la protestante con 2.3%.

Santuario del Señor de la Misericordia. Caltepec, Pue.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con 29 planteles educativos, de los cuales
5 son de enseñanza preescolar formal con 110 alumnos, 2 preescolares
indígenas con 45 alumnos, 4 preescolares del CONAFE con 35 alumnos,
11 de nivel primaria formal con 762 alumnos; 2 primarias indígenas
con 221 alumnos y 5 secundarias con 244 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 3 unidades médicas, 2 pertenecen
al IMSS Solidaridad y una al SS de asistencia social. Estas proporcionan
servicio a una población de 4,335 usuarios. Las unidades médicas
son atendidas por un médico y una enfermera en cada unidad.

Además cuenta con 2 casas de salud las cuales son atendidas por
auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

Los centros de suministro comercial establecidos en el municipio son:
8 tiendas Conasupo y un tianguis que es instalado los domingos.

Deportes

En lo que respecta al deporte cuenta con canchas de basquetbol, con
acceso libre al público y en algunos lugares cuenta con espacios
recreativos que cubren en general la demanda.

Vivienda

En el municipio existen un total de 1,078 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción es de pisos de tierra,
techos de teja y paredes de adobe.

Servicios Públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son: 

 

LOCALIDAD
AGUA 

%

DRENAJE 

%

ALUMBRADO PUBLICO%
RECOLECCION DE BASURA%
SEGURIDAD PUBLICA %
Caltepec
80
40
90
80
80
San Luis Atolotitlán
90
0
60
0
80
Cuatepec
90
0
70
0
80
Acatepec
95
0
80
0
70

Medios de comunicación 

Recibe la señal de cadena de televisión y de estaciones
radiodifusoras nacionales y estatales, cuenta con servicio de teléfono. 

Vías de comunicación

Una carretera secundaria que parte del sureste del municipio pasa por
la cabecera municipal y se une a la carretera federal 125 Tehuacán-Huajuapan,
en su ruta atraviesa dos veces el municipio al norte y al oeste. De la
localidad de Zapotitlán Salinas parte una carretera secundaria que
con dirección sureste entra al municipio. El resto se encuentra
comunicado para poder llegar a Caltepec por medio de carretera y por brechas.

Para llegar a Caltepec, es necesario abordar el camión en Tehuacán,
son cuatro corridas todo el día.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En lo que respecta a esta actividad, podemos encontrar grano de maíz
y frijol, en fruticultura encontramos naranja, membrillo, aguacate, limón,
durazno, capulín y manzana.

Ganadería

En el municipio se da la crianza de bovino, porcino, caprino, equino,
ovino, también se encuentra la cría de asnal, mular y conejos;
además de una variedad de aves de corral.

Industria

Cuenta con actividades manufactureras como: pulido, corte y laminado
de mármol, elaboración de pan y molienda de nixtamal. 

Comercio

Destacan los dedicados a cubrir la demanda de productos básicos
fundamentales para la alimentación como son: las tiendas de abarrotes
y misceláneas los de frutas y legumbres frescas; también
cuenta con almacenes de ropa y otros como expendios de petróleo
y tractolina. 

Servicios

Cuenta con establecimientos como fondas y loncherías, para la
preparación de alimentos, y también con talleres de reparación
automotriz, de bicicletas y aparatos eléctricos.

Actividades Económicas del Municipio

La población económicamente activa del municipio es de
31.3%, el cual el 98.1% son ocupados y el 1.9% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 66.7%

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario         72.2%

Agricultura, ganadería, caza y pesca

Sector Secundario     18.3%

Minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad

Sector Terciario         
8.1%

Comercio, Turismo y servicios

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: la parroquia de Santa María de la Asunción
data del siglo XVI; la imagen que representa esculturalmente a Santa María
de la Asunción y las pinturas murales de la parroquia que representan
escenas de la vida de Cristo, ubicadas en la cabecera municipal.

Fiestas populares

El 15 de Agosto, en conmemoración a la Santa patrona de la Asunción
Caltepec, con misas y procesiones. El domingo y lunes de Pascua, en honor
al Señor de la Misericordia, con misas, jaripeos, carreras de caballos
y juegos de caña.

Tradiciones

15 de septiembre fiestas patrias, 1 y 2 de noviembre, 12 de diciembre
en honor a la Virgen de Guadalupe, navidad y año nuevo.

Artesanías

Se manufacturan sombreros de palma y de fibra sintética, tapetes,
se forran botellas bolsos de mano.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipían y tamales.

Dulces: Conservas de diversas frutas.

Bebidas: Champurrado, chocolate y mezcal.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Caltepec.

Su principal actividad económica es la agricultura, el número
aproximado de habitantes es de 398. A una distancia aproximada a la ciudad
de Puebla de 85 kilómetros.

Principales localidades

San Luis Atololitlán.

Su principal actividad económica es la agricultura, el número
aproximado de habitantes es de 925, con una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 10 kilómetros.

Coatepec.

Su principal actividad económica es la agricultura, el número
aproximado de habitantes es de 488, con una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 15 kilómetros.

Acatepec.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 397, con una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 15 kilómetros.

Presidencia Municipal de Caltepec, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Caltepec 1996-1999 está conformado por:

Presidente municipal 

Síndico

7 Regidores de Mayoría

1 Regidor de representación proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Hacienda

Gobernación

Industria y comercio

Obras públicas

Salubridad

Educación

Desarrollo urbano y Ecología

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21027

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con 5 juntas auxiliares: Acatepec, Acotolototlan,
Coatepec, Acatitlan y Tlalocuitepec.

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al ayuntamiento, se integran por un presidente auxiliar municipal
y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad,
por un periodo de 3 años, designándose en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión
el 15 de abril del mismo año.

Regionalización Política

El municipio pertenece al Distrito Local 15 con cabecera en Ajalpan,
al Distrito Federal Electoral 15 y al Distrito Judicial 14 ambas con cabecera
en Tehuacán.

Pertenece a la región Socioeconómica 7, a la jurisdicción
sanitaria (SS) 10 y a la coord. educativa (SEP) 10, ambas con cabecera
en Tehuacán.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales.

David Tenorio Franco    1972-1975

Isidro Moro Galindo     1975-1978

Sixto Tenorio Hernández    1978-1981

Aurelio Mora Bravo     1981-1984

Othón Medina Tenorio    1984-1987

Raúl Tenorio Hernández    1987-1990

José de Jesús Ramírez García  
1990-1993

Sergio Hugo Hernández Medina   1993-1996

José Manuel Tenorio Medina    1996-1999

Arturo Elías Mora Medina 1999-2001

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª Edición, 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Publica, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados
Definitivos.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *