El jeroglífico de su fundación, se origina de las voces nahuas “calli”, casa; la abundancia, y pan, en o sobre; que significa en donde hay muchas casas.
Glifo.
HISTORIA
El municipio antiguamente fue habitado por nahuas. En 1519-1522 fue ruta de la conquista. En 1524 se realizó la primera encomienda de Hernán Cortés. Los franciscanos construyeron el templo de San Andrés en 1548. En el siglo XIX perteneció al distrito de Cholula. En 1895 se le constituye como municipio. La cabecera municipal es el Pueblo de San Andrés Calpan.
Cronología de hechos históricos
1519-1522 Ruta de la Conquista.
1522 Sometida a los españoles.
1524 Primera encomienda de Hernán Cortés.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Calpan se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son sus paralelos 19º 06´36″ y 19º 41’12” de latitud norte y los meridianos 98º 23´54″ y 98º 32´24″ de longitud occidental. El municipio colinda al Norte con los municipios de Domingo Arenas y Huejotzingo, al Noreste con el municipio de Juan C. Bonilla, al Sur colinda con los municipios de San Nicolás de los Ranchos y San Jerónimo Tecuanipan, al Este con el municipio de San Pedro Cholula y al Oeste con el municipio de San Nicolás de los Ranchos.
Extensión
Tiene una superficie de 53.59 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 162 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
La orografía del municipio esta determinada por su ubicación con respecto a la Sierra Nevada; convencionalmente se considera que de la cota 2500 (que divide en dos al municipio), hacia el oriente, forma parte del Valle de Puebla, y de la misma cota hacia el poniente, a las faldas interiores de la Sierra.
La Sierra Nevada forma parte del sistema volcánico transversal, y recorre de norte a sur el occidente del Valle de Puebla; tiene una extensión de más de 100 kilómetros y es un gran alineamiento de relieve continuo.
El municipio muestra una topografía más o menos plana al oriente, con un ligero ascenso en dirección Sureste-Noroeste, suave y regular; conforme se avanza al poniente, se vuelve accidentado e irregular, irrumpiendo algunos cerros como el Teotón, cabe mencionar la existencia al extremo Sureste del cerro Tecajete.
La altura del municipio con respecto al nivel del mar oscila entre los 2840 y 2240 metros.
Hidrografía
El municipio se localiza en la parte alta occidental de la cuenca alta del Río Atoyac, una de las más importantes en el estado y que tiene su nacimiento cerca de los límites de los estados de México y Puebla, en la vertiente occidental de la cuenca alta del Atoyac.
Arroyos intermitentes y permanentes provenientes de las estribaciones del Iztaccíhuatl, recorren el municipio de Noroeste a Sureste; destacan el Alseseca, Acteopan, Actipitzi y Atlanepantla, todos ellos tributarios del Río Atoyac. Los ventisqueros del Iztaccíhuatl pueden almacenar aguas y alimentar los poblados y terrenos de sus faldas en la época de sequía. Las rocas y los suelos dejan infiltrar el agua hasta grandes profundidades, por lo que al pie de los volcanes puede obtenerse agua de pozos durante todo el año.
Clima
El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del Valle de Puebla; presenta un sólo clima.
Clima Templado Subhúmedo con lluvias en verano.
Principales Ecosistemas
La mayor parte del municipio, presenta áreas dedicadas a la agricultura de temporal, de cultivos anuales y permanentes; las faldas inferiores de la Sierra aún conservan pequeñas áreas de bosque de pino-encino, últimos vestigios de la vegetación natural que ha sido desplazada para utilizar su madera y abrir zonas al cultivo.
Recursos Naturales
El recurso natural predominante son las tierras de cultivo que son de temporal.
Características y uso del suelo
Se identifican en su territorio dos tipos de suelo:
Suelo Regosol: Ocupa casi la totalidad del territorio municipal; presenta fase gravosa
(fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 cm. de diámetro en el suelo).
Suelo Litosol: Se presenta solamente en el centro de Tecajete.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen algunas familias del grupo náhuatl.
Evolución demográfica
En 1995 el municipio contó con 12,625 habitantes, representando el 0.28 % de la población total del estado, de los cuales 6,133 son hombres y 6,492 son mujeres. Tiene una densidad de población de 245 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 0.76 %; se estima que para el año 2000 la población del municipio será de 13,812 habitantes; conuna densidad de población de 258 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 34.1 %; una tasa de mortalidad de 6.9% y una tasa de mortalidad infantil de 30.4 %.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de 0.097; esto quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa el 137 lugar en el contexto estatal y 1,112 lugar en el contexto nacional.
Religión
La religión que predomina en el municipio es la católica en un 95.5 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 2.7 % y la judaica con 0.02 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 5 escuelas y una población de 389 alumnos; además cuenta con 2 escuelas del sistema Preescolar Conafe con una población de 20 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con 7 escuelas y una población de 2,540; además cuenta con una escuela del sistema; en el nivel de Secundaria, el municipio cuenta con 5 escuelas y una población de 739 alumnos; en el nivel Bachillerato Tecnológico, en el municipio cuenta con una población de 300 alumnos.
Salud.
El servicio de salud en el municipio de Calpan es proporcionada a través de una clínica de asistencia social Unidad Médico Rural IMSS que se encuentra ubicada en el municipio de Calpan y dos casas de asistencia social ubicadas en las Juntas Auxiliares de San Lucas Atzala y San Mateo Ozolco respectivamente.
Abasto
El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de una tienda LICONSA y cuenta con dos Tianguis que se realizan los días miércoles y sábado.
Deporte
En lo que respecta a la recreación y al deporte, el municipio cuenta con un campo de fútbol, uno de béisbol y 3 canchas de basquetbol, de acceso libre al público; además con un auditorio que se encuentra ubicado a un costado de la presidencia municipal y un teatro al aire libre.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 2,490 viviendas particulares, con un promedio de ocupantes de 5.57 habitantes por vivienda, los materiales utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento, la lámina de asbesto o metálica, la teja y loza de concreto, tabique o ladrillo.
Servicios Públicos
Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.
Servicios Públicos
Cabecera
Municipal
San Lucas
Atzala
San Mateo
Ozolco
%
%
%
Agua potable
50
50
50
Drenaje
40
20
15
Pavimentación
0
0
0
Recolección de basura
70
100
0
Seguridad pública
60
0
0
Mercados
0
0
0
Rastros
0
0
0
Alumbrado público
70
30
0
Parques y jardines
100
0
0
Medios de comunicación
Recibe la señal de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras nacionales y estatales cuenta con el servicio de correo; de teléfonos; a esta población no llegan los periódicos locales.
Vías de comunicación
Una carretera secundaria parte del centro del municipio con dirección Este, pasando por la cabecera municipal y llega a Juan C. Bonilla en donde se une a la carretera federal que va del estado de Tlaxcala a la ciudad de Puebla, quedando así comunicado con el total del estado. El resto del municipio se encuentra comunicado únicamente por medio de caminos de terracerías y brechas. El servicio de transporte público lo prestan dos líneas, las cuales recorren las distancias que van de la ciudad de Puebla y Cholula al municipio de Calpan.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En el municipio se tiene maíz, que es el principal grano que se cultiva. Entre los forrajes encontramos a la alfalfa. En la fruticultura destaca el cultivo de ciruela, chabacano, manzana, capulín y nogal. La región es muy conocida por lo abundante y especial producción de nuez de castilla ” Nuez de Calpan”.
Ganadería
En este renglón destacan las siguientes especies: bovino, porcino, caprino, ovino y equino; se cuenta con asnal, mular y conejos de otras especies como pato, pavo, ganso y paloma; así como aves de postura.
Pesca
En el municipio de Calpan existe el río, Nexapa, en el existían las especies nativas de bagre y mojarra, actualmente subsiste la especie de trucha.
Industria
El municipio cuenta con industrias manufactureras, entre las cuales destacan: molienda de nixtamal, tortillería, fabricación de block.
Explotación Forestal
Dentro de los recursos forestales se tiene la explotación de madera de comercio.
Turismo
Su principal atractivo en la cabecera municipal, es un convento del siglo XVI que cuenta con portada plateresca con elementos plásticos, caídos, ornamentados en el segundo cuerpo y cuatro capillas posas con relieves decorativos y simbólicos.
Comercio
Los establecimientos comerciales con que cuenta dentro de este ramo son: abarrotes y misceláneas; frutas y legumbres frescas, comercios de ropa.
Servicios
Se dispone de establecimientos que proporcionan servicios tales como preparación de alimentos, cuentan con talleres de reparación de automóviles y camiones, reparación de llantas y bicicletas, de aparatos de uso doméstico.
Población Económicamente Activa Por Sector
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen en la siguiente forma, según Censo de 1990.
Sector Primario 73.4 %
agricultura, ganadería, caza y pesca
Sector Secundario 7.10 %
Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad
Sector Terciario 17.3 %
Comercio, turismo y servicios
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos
Arquitectónicos: En la Cabecera Municipal existe el exconvento de San Andrés, claustro y capillas posas, data del siglo XVI; portada plateresca, relieve simbólicos.
Hacia 1697 estaban consagrados a San Miguel. Presentan una arquitectura muy similar, varían únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico. Son espléndidas por la abundancia y el primor del trabajo en piedra; sobresalen las escenas de historia teológicas, así también de estampas con imágenes, cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales
A la llegada de la orden franciscana en el siglo XVI construyeron este grandioso convento. Cuenta en el interior con una cruz atrial que denota el arte tequitki, capillas posas con símbolos franciscanos, muro almenado y una fachada propia del arte plateresco.
El interior es de una sola nave, con pinturas religiosas, junto a la capilla se encuentra lo que fue el convento, actualmente el museo religioso; este museo trata de mostrar como vivían los frailes en aquellos tiempos.
Obras de Arte
Esculturas: Imagen que representa a San Andrés; la de Santa María de la Asunción, la de San Miguel Tlalnahuac y la de San Juan Tlaxichco.
Fiestas Populares, Leyendas, Tradiciones y Costumbres
Fiestas Populares
En la cabecera municipal el 30 de Noviembre se conmemora a San Andrés Calpan; el 15 de Agosto se festeja a Santa María de la Asunción; el 29 de septiembre se celebra el día de San Miguel y el 24 de Junio festividad de San Juan. Se solemniza la Semana Santa.
Tradiciones y Costumbres:
Los días 1 y 2 de noviembre se erigen ofrendas muy vistosas en recuerdo a los fieles difuntos.
Gastronomía
Alimentos: Mole, pipían, barbacoa y tamales.
Dulces: Higos cubiertos, calabaza, chilacayote, conserva de durazno, pera y tejocote, rica nogada.
Bebidas: Licores de tejocote, capulín, ciruela y de durazno y sidra.
Trajes Típicos
Antiguamente el hombre usaba traje charro y la mujer el vestido de china poblana.
Artesanías
Se elabora loza, sidra y vinos.
GOBIERNO
Cabecera Municipal
Calpan.
Sus principales actividades económicas son las agropecuarias y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 9,031. Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 40 kilómetros.
Principales localidades
El Municipio de Calpan cuenta con 4 localidades, entre las que destacan las siguientes:
San Lucas Atzala.
La actividad preponderante es la agropecuaria. El número de habitantes aproximado es de 3,242. Tiene una distancia de la cabecera a la junta auxiliar de 2 kilómetros.
San Mateo Ozolco.
La actividad preponderante es la agropecuaria. El número de habitantes aproximado es de 2,261. Tiene una distancia de la cabecera a la junta auxiliar de 9 kilómetros.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 1996 – 1999
Presidente Municipal
1 Síndicos
6 Regidores de mayoría relativa
2 Regidores de representación proporcional
Principales comisiones del ayuntamiento
Hacienda Regidor de Hacienda.
Gobernación y Policía. Regidor de Gobernación.
Industria, Comercio. Regidor de Industria y Comercio.
Obras y Servicios Públicos. Regidor de Obras Públicas.
Salubridad y Asistencia Pública. Regidor de Salud.
Educación, Actividades Culturales. Regidor de Educación
Otros Regidor de Ecología.
Regidor de Agricultura y Ganadería
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal.
Autoridades Auxiliares
En el municipio de Calpan existen dos Juntas Auxiliares:
San Lucas Atzala San Mateo Ozolco
A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.
La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están sujetas al Ayuntamiento.
Regionalización Política
El municipio de Calpan pertenece a las siguientes regiones:
Distrito Local Electoral número 8º, con cabecera en San Pedro Cholula.
Distrito Federal Electoral número 5º, con cabecera en San Martín Texmelucan.
Región Socioeconómica número IV , con cabecera en San Pedro Cholula
Región Sanitaria número 5º con cabecera en Huejotzingo.
Región Educativa número 5º con cabecera en Cholula.
Distrito Judicial número VI, con cabecera en Cholula.
Distrito Judicial número VIº, con cabecera en San Pedro Cholula.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de Presidentes Municipales
Andrés Medina Medina (1972-1975)
Eduardo Velázquez Zepeda (1975-1978)
Joaquín Castellanos Martínez (1978-1981)
Teodoro Guerrero Pérez (1981-1984)
Humberto Guerrero Hernández (1984-1987)
Javier Antonio Corona J. (1987-1990)
Mario Palacios Serrano (1990-1993)
Heladio Ramos Domínguez (1993-1996)
Tomas Medina Morales (1996-1999)
José Odilón Morales Tenorio (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª Edición, 1988.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, 1995.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Publica, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.
INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.
Secretaría de Turismo del Estado de Puebla.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.