El nombre proviene de las voces nahuas Atl, agua; Texcalli, peña o roca, por lo tanto Atexcal significa Agua que Emana de la Roca o Peña
Glifo
HISTORIA
El año de 1563 marca la fundación española del pueblo de San Martín Atexcal, cabecera municipal.
La actual localidad presenta un aspecto compacto de calles de terracería y casas con muros de piedra y techos de dos aguas.
Personajes Ilustres
Manuel González, insurgente.
Cronología de Hechos Históricos
1563 Se funda el pueblo de San Martín Atexcal.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio se localiza en la parte sur del Estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los Paralelos 18º16¨36 y 18º31´06 de latitud norte y de los meridianos 97º35´06 y 97º49´24 de longitud occidental.
Colindan al norte con Juan N. Méndez, al sur con el estado de Oaxaca, al este con Tehuacán y Zapotitlán de Méndez y al oeste con Totoltepec de Guerrero y San Vicente Coyotepec.
Extensión
El municipio de Atexcal cuenta con una superficie de 395.46 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 16º con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
El Municipio pertenece a tres regiones: Al oriente, a partir de la cota 2000, se presenta la Sierra de Zapotitlán, al occidente, los accidentes orográficos forman parte de la Sierra de Acatlán. El área comprendida entre ambas sierras, corresponde al Valle de Acatlán.
El municipio muestra sus máximas alturas en la Sierra de Zapotitlán con más de 2,500 metros sobre el nivel del mar. La sierra se caracteriza por estar formada por montañas de plegamiento, donde la erosión ha cortado por barrancos profundos la vertiente occidental; destacan los cerros Texcale y Gordo.
La sierra declina en dirección noreste y suroeste abruptamente hasta desembocar en el Valle de Acatlán, que en el municipio se caracteriza por su anchura y su suave declive hacia el sureste.
Al poniente, el nivel vuelve a ascender para constituir el extremo occidental de la Sierra de Acatlán, representada por formaciones como el Cordón Culebra y el Cerro La Pila.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac, y particularmente a la cuenca del Río Acatlán, aunque unos cuantos arroyos del extremo oriental pertenecen a la cuenca del Papaloapan.
Numerosos arroyos originados en el declive oriental de la Sierra de Zapotitlán, todavía dentro del municipio, tienden a orientarse hacia el este, y desembocan en el Canal Tehuacán o en el Río Zapotitlán, ambos afluentes del Tehuacán, que es uno de los principales formadores del Papaloapan.
Clima
Presenta gran variedad climática, presentándose tres climas.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano: es el clima que se presenta en el área correspondiente al Valle de Acatlán, al poniente.
Clima semiseco cálido, lluvias en verano y escasas a lo largo del año: se identifica al sureste, por la zona del Cerro Grande.
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: se presenta en las áreas abruptas de los alrededores de la Sierra de Zapotitlán, al noreste.
Principales Ecosistemas
La mayor parte del territorio se encuentra cubierto por vegetación natural de tipo semidesértico. Destacan las grandes áreas de chaparrales, asociados en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva. También se encuentran áreas reducidas de matorral crasicaule, mezquitales, bosques de encino y palmares.
Canteras de Mármol en San Martín Atexcal y Nopala, bosques de encino y palmares.
Características del Uso del Suelo
Se identifican cuatro grupos de suelos:
Litosol: es el suelo predominante; ocupa las áreas montañosas de la sierra de Zapotitlán, al oriente y de la Sierra de Acatlán, al poniente.
Rendzina: ocupa una gran extensión al centro del municipio, en la zona correspondiente al Valle de Tehuacán, así como pequeñas áreas montañosas al noreste.
Regosol: se localiza en áreas planas pertenecientes al Valle de Acatlán al sureste.
Vertisol: ocupa una pequeña área al noreste, correspondiente a los llanos de Tepexi.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Evolución Demográfica
De acuerdo al conteo de población de 1995 de INEGI el municipio tiene 3,026 habitantes, siendo 1,486 hombres y 1,540 mujeres, con una densidad de población de 8 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 0.71%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 3,491 calculándose una densidad de población de 9 habitantes por kilómetro cuadrado.
Con respecto a marginación tiene un índice de 0.551% esto quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa el lugar 83º al resto del Estado.
Tiene una tasa de natalidad de 37.7%; una tasa de mortalidad de 12.8% y una tasa de mortalidad infantil 17.4%.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con el 93 % seguida en menor escala por la protestante con 7 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En 1997, el municipio cuenta con 21 planteles educativos de los cuales 2 son de enseñanza preescolar formal con 34 alumnos, 5 preescolares indígenas con 135 alumnos, 10 primarias con 652 alumnos y 4 secundarias con 144 alumnos.
Salud
La atención a la salud en el municipio de Atexcal se proporciona a través de una unidad médica, que pertenece al IMSS Solidaridad de asistencia social.
Esta proporciona servicio a una población de 2,481 personas, la cual es atendida por un médico y una enfermera.
Además cuenta con una casa de salud, la cual es atendida por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.
Abasto
El municipio cuenta con centros de suministro comercial como 7 tiendas Conasupo.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con canchas de Basquetbol, fútbol y béisbol, que son de libre acceso al público y con algunos espacios recreativos que cubren la demanda de la comunidad.
Vivienda
En el municipio existen un total de 700 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para la construcción de pisos son de tierra, techos de lámina de asbesto y paredes de ladrillo y block.
Servicios Públicos
De acuerdo a la información proporcionada por el Ayuntamiento, la cobertura de servicios públicos de las principales localidades del municipio son:
LOCALIDAD
AGUA
%
DRENAJE
%
ALUMBRADO PUBLICO %
RECOLECCION DE BASURA %
SEGURIDAD PUBLICA %.
PAVIMENTACION %
San Martín Atexcal
95
90
80
50
100
70
San Lucas Teteletitlan
95
0
20
0
60
35
Sta. Catarina Tehuixtla
95
0
40
0
60
0
Medios de Comunicación
Teléfono (caseta), televisión, correo, recibe las señales de estaciones radiodifusoras.
Vías de Comunicación
Carretera secundaria procedente de San Juan Ixcaquixtla, entra al municipio por el noroeste, pasa por la cabecera municipal y se desvía hacia el sur de la localidad de Atexcal, parte una carretera secundaria con dirección este y en Tepanco de López se une a la carretera federal 190, el resto del municipio se encuentra comunicado únicamente por caminos de terracería y brechas.
El servicio de transporte público es prestado al municipio por la línea Unida del Sureste.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Se cultiva maíz, frijol y sorgo, haba, trigo, en frutas granada, lima, guayaba, limón real, papaya, aguacate.
Ganadería
La cría de chivo, bovino de carne y de leche, caprino, asnal, cerdos, aves de corral como guajolotes y gallinas, peces, conejos.
Industria
Existen yacimientos de mármol y uranio, así como la elaboración de aguardiente.
Comercio
Cuenta con tiendas, fondas, y estanquillos, abarrotes y misceláneas, tlapalerias, zapaterías, papelerías, neverías y refresquerías, tortillerías, panaderías, carnicerías, pollerías, frutas y legumbres.
Servicios
Los establecimientos que ofrecen servicios son reparación de calzado y ropa, taller mecánico para automóviles y camiones, taller de reparación de bicicletas, fondas, loncherías, peluquerías.
Actividades Económicas del Municipio
La población económicamente activa del municipio es de 36.3%, el cual 99.1% son ocupados y el 0.9% desocupados. Además el total de la población económicamente activa es de 28.8%.
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma:
Sector Primario. 73.3%
agricultura, ganadería, caza y pesca
Sector Secundario 18.8%
Minería, petróleo, industrias manufactureras
construcción y electricidad
Sector Terciario. 6.0%
Comercio, turismo y servicio
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos: El templo parroquial de San Martín; data del Siglo XVI, localizado en la cabecera municipal; en su interior se exhiben pinturas al óleo.
Fiesta Popular
Se festeja la fiesta patronal del 11 al 13 de noviembre, a San Martín Caballero.
Tradiciones
Se celebra el 15 de septiembre fiestas patrias, 1 y 2 de noviembre festividad de todos los santos y fieles difuntos, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, navidad y año nuevo.
Artesanías
Se elaboran cestos de carrizo y de palma, se trabaja el ixtle.
Gastronomía
Alimentos: tetelas, tlacoyos y tlaxcales; barbacoa de hoyo y chicharrón de cazuela.
Tortillas hechas a mano.
Dulces: jamoncillo de semilla y palanqueta.
Bebidas: aguardiente elaborado con panela y pulque.
Centros Turísticos
Los manantiales Corral Santo, Agua la Peña, Piedra de la Argolla y La Hierbabuena; así como los Ríos Nopala, Magdalena y Paraje de Hierba Buena.
GOBIERNO
El municipio cuenta con 10 localidades, siendo las principales:
Cabecera Municipal
San Martín Atexcal.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número de habitantes aproximado es de 723, a una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla de 128 kilómetros.
Santa Catarina Tehuixtla.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número de habitantes aproximado es de 402, con una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 kilómetros.
San Lucas Teteletitlán.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número de habitantes aproximado es de 439, con una distancia aproximada a la cabecera municipal de 35 kilómetros.
Caracterización del Ayuntamiento
El H. Ayuntamiento de Atexcal 1996-1999 está conformado por:
Presidente municipal
Síndico
6 Regidores
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Gobernación.
Hacienda.
Industria y Comercio.
Ecología.
Salubridad.
Educación.
Parques y jardines.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con 4 Juntas Auxiliares: Santiago Nopala, Santo Tomas Otlaltepec, Santa Catarina Tehuixtla, San Nicolas Tepoxtitlan.
Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años; designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año. Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al ayuntamiento.
Regionalización Política
El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 13 con cabecera en el Municipio de Tepexi al Distrito Federal Electoral 13 con cabecera en el municipio de Acatlán de Osorio y al Distrito Judicial 16 de Tepexi de Rodríguez.
Pertenece a la región socioeconómica número 7 con cabecera en Tehuacán, pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 con cabecera en Tepexi de Rodríguez y a la Corde (SEP) 09 con cabecera en Tepeaca.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales
Abel Romero Oyarzabal 1972-1975
Joaquin Oyarzabal Salinas 1975-1978
Adelfo Huerta Olmedo 1978-1981
Franco Lezama Ossio 1981-1984
Maximiliano Olmedo Ramos 1984-1987
Jacobo García Ramos 1987-1990
Octaviano Manuel Marín Oso 1990-1993
Bulmaro Marín Lezama 1993-1996
Cosme Luna Vargas 1996-1999
Isidro García Ramos 1999-2001
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª Edición 1988.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, 1995.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.
INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.