📚 Índice de Contenidos
+27.5% vs 1995
16° lugar estatal
461 años de historia
Baja densidad
🏛️ Nomenclatura e Historia
💧 Origen Náhuatl del Nombre
El nombre Atexcal revela la profunda conexión de los pueblos originarios con los elementos naturales que definen su territorio. Esta denominación náhuatl describe con precisión poética la característica geográfica más distintiva del lugar.
- Atl = Agua 💧
- Texcalli = Peña o roca ⛰️
Significado: “Agua que emana de la roca o peña”
Esta denominación cobra especial significado cuando se conocen los manantiales naturales que caracterizan el territorio municipal, convirtiendo a Atexcal en un oasis en la región semidesértica del sur poblano.
Glifo tradicional de Atexcal
📜 Fundación y Desarrollo Histórico
La historia documentada de Atexcal inicia en 1563 con la fundación española del pueblo de San Martín Atexcal, marcando el comienzo de una nueva era que fusionaría las tradiciones prehispánicas con la cultura hispana, creando la identidad única que caracteriza al municipio en la actualidad.
Época Prehispánica
Asentamientos originarios que aprovechaban los manantiales naturales y la posición estratégica entre sierras.
1563
Fundación española de San Martín Atexcal, estableciendo la estructura urbana y religiosa que perdura hasta hoy.

Parroquia de San Martín – Testimonio arquitectónico del siglo XVI
🌟 Arquitectura Histórica
La arquitectura colonial de Atexcal se concentra principalmente en su templo parroquial, una joya del siglo XVI que representa la fusión de técnicas constructivas europeas con materiales y mano de obra locales. La localidad actual conserva un aspecto compacto con calles de terracería y construcciones tradicionales de piedra con techos de dos aguas.
🎖️ Personaje Ilustre
Manuel González
Insurgente – Participó en la lucha por la independencia de México, representando el compromiso de Atexcal con los ideales de libertad nacional.
🗺️ Geografía y Recursos Naturales
📍 Ubicación Estratégica
Atexcal ocupa una posición geográfica privilegiada en el sur del estado de Puebla, funcionando como punto de convergencia entre importantes formaciones orográficas. Su ubicación lo convierte en una zona de transición entre diferentes ecosistemas y climas, contribuyendo a su singular biodiversidad.
🧭 Coordenadas Geográficas
18° 16′ 36″ – 18° 31′ 06″
97° 35′ 06″ – 97° 49′ 24″
🏘️ Colindancias

Ubicación de Atexcal en Puebla
🏔️ Relieve y Formaciones Orográficas
La orografía de Atexcal es extraordinariamente diversa, abarcando tres regiones distintivas que crean un paisaje de contrastes espectacular. Esta configuración única determina no solo la belleza escénica del municipio, sino también sus patrones climáticos y la distribución de sus recursos naturales.
⛰️ Sierra de Zapotitlán
Al oriente, a partir de la cota 2000m. Montañas de plegamiento con más de 2,500m de altitud. Destacan los cerros Texcale y Gordo.
🌄 Valle de Acatlán
Área central entre ambas sierras. Se caracteriza por su anchura y suave declive hacia el sureste, facilitando las actividades agrícolas.
🗿 Sierra de Acatlán
Al poniente, representada por el Cordón Culebra y el Cerro La Pila. Importante para los recursos mineros del municipio.
🗿 Recursos Minerales y Naturales
⚒️ Recursos Minerales
En San Martín Atexcal y Nopala, recurso económico principal
Reservas minerales de importancia estratégica
🌿 Recursos Naturales
En áreas montañosas, madera para construcción
Ecosistemas únicos, material artesanal
🏞️ Centros Turísticos Naturales
Fuente natural de agua cristalina
Manantial entre formaciones rocosas
Formación geológica singular
Río y paraje natural
👥 Demografía y Sociedad
📊 Evolución Demográfica
+27.5% vs 1995
2,018 mujeres, 1,841 hombres
Muy baja densidad
Crecimiento sostenido: La población de Atexcal ha crecido un 27.5% desde 1995, pasando de 3,026 a 3,859 habitantes, manteniendo su carácter rural.
⛪ Religión y Tradiciones
La religiosidad en Atexcal mantiene profundas raíces en la tradición católica, heredada desde la fundación colonial del municipio. Esta fe compartida constituye un elemento cohesionador fundamental de la comunidad.
93% Católica – La fe católica domina la vida espiritual y las festividades del municipio
🏗️ Infraestructura y Servicios
🏥 Servicios de Salud
El sistema de salud en Atexcal opera a través de un modelo de atención primaria adaptado a las necesidades de una población rural dispersa. La infraestructura sanitaria se concentra estratégicamente para brindar cobertura a todas las localidades del municipio.
🏥 Infraestructura Sanitaria
IMSS-Solidaridad, atiende 2,481 personas
Personal médico permanente
Atendida por auxiliares locales
🏠 Vivienda y Servicios Básicos
El parque habitacional de Atexcal refleja las características de una comunidad rural tradicional. Con 1,110 viviendas según el Censo 2020, el municipio ha experimentado mejoras graduales en la calidad constructiva y la cobertura de servicios básicos.

Kiosco de la Plaza Principal – Centro de la vida comunitaria
💼 Economía y Actividades Productivas
La economía de Atexcal se caracteriza por su diversificación entre actividades primarias tradicionales y la explotación de recursos minerales únicos. Con el 73.3% dedicado al sector primario, el municipio mantiene su vocación agrícola mientras desarrolla el potencial del mármol como recurso distintivo.
🌾 Sector Primario: Agricultura y Ganadería
Las actividades agropecuarias de Atexcal se han adaptado magistralmente a la diversidad climática del territorio. Desde los cultivos de temporal en el Valle de Acatlán hasta la ganadería especializada, el sector primario sostiene la economía familiar y comunitaria.
🌽 Producción Agrícola
Cultivos de subsistencia y comercialización local
Aprovechando microclimas favorables
🐄 Ganadería Diversificada
Adaptado a pastos naturales y terrenos áridos
Incluye guajolotes, gallinas y acuicultura rural
🏭 Sector Secundario: Minería e Industria
El sector secundario de Atexcal se distingue por la explotación de recursos minerales únicos que posicionan al municipio como un productor especializado. La combinación de recursos naturales y tradiciones artesanales genera oportunidades económicas diferenciadas.
⚒️ Recursos Minerales e Industriales
San Martín Atexcal y Nopala – Recurso principal
Reservas de importancia estratégica
Industria artesanal con panela local
🏪 Sector Terciario: Comercio y Servicios
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Minería, manufacturas y construcción
Comercio, turismo y servicios
🎭 Cultura y Tradiciones
Atexcal preserva un rico patrimonio cultural que fusiona tradiciones prehispánicas con la herencia colonial. Sus festividades religiosas, artesanías tradicionales y gastronomía única reflejan la identidad profunda de una comunidad que ha sabido mantener sus raíces a través de los siglos.
⛪ Patrimonio Arquitectónico
🏛️ Templo Parroquial de San Martín
Construido en el siglo XVI, este templo representa una de las joyas arquitectónicas más antiguas del sur de Puebla. Su estructura colonial se ha mantenido prácticamente intacta, conservando el estilo constructivo de la época novohispana.
🎨 Características Destacadas
- • Pinturas al óleo originales en el interior
- • Arquitectura colonial del siglo XVI
- • Conservación excepcional de elementos originales
- • Centro de festividades religiosas comunitarias
🎉 Festividades Tradicionales
⚔️ San Martín Caballero
Fecha: 11-13 de noviembre
Festividad patronal principal que congrega a toda la comunidad en celebraciones religiosas, comerciales y culturales.
💀 Día de Muertos
Fecha: 1-2 de noviembre
Festividad de Todos los Santos y Fieles Difuntos con tradiciones ancestrales mexicanas.
👸 Virgen de Guadalupe
Fecha: 12 de diciembre
Celebración mariana que une a la comunidad en devoción hacia la patrona de México.
🎨 Artesanías y Gastronomía
🧺 Artesanías Tradicionales
Técnica ancestral para contenedores diversos
Aprovechando recursos naturales locales
Fibras naturales para múltiples usos
🍽️ Gastronomía Autóctona
Tetelas, tlacoyos, tlaxcales, barbacoa de hoyo
Jamoncillo de semilla y palanqueta
Aguardiente con panela y pulque natural
🏞️ Atractivos Naturales y Ecoturismo
Los recursos naturales de Atexcal ofrecen oportunidades únicas para el turismo ecológico y de aventura:
Corral Santo, Agua la Peña, La Hierbabuena
Nopala, Magdalena, Paraje Hierba Buena
Piedra de la Argolla y paisajes únicos
🏛️ Gobierno y Administración
🏢 Estructura Municipal
El gobierno municipal de Atexcal opera bajo la estructura administrativa establecida por la legislación poblana, adaptada a las necesidades específicas de una comunidad rural con 10 localidades distribuidas en un territorio extenso de 395.46 km².
🏛️ Ayuntamiento
🗺️ División Territorial
🌆 Principales Localidades
Atexcal cuenta con localidades que mantienen características propias mientras contribuyen al desarrollo conjunto del municipio. Cada comunidad tiene su identidad particular, pero todas comparten la vocación agrícola y las tradiciones culturales comunes.
🏛️ San Martín Atexcal
🌾 San Lucas Teteletitlán
⛰️ Santiago Nopala
🏘️ Santa Catarina Tehuixtla
📋 Regionalización Administrativa
Atexcal forma parte de diversas regiones administrativas que coordinan servicios especializados y facilitan la integración con el desarrollo estatal y nacional.
Cabecera en Tepexi
Cabecera en Acatlán de Osorio
Tepexi de Rodríguez
Cabecera en Tehuacán
Tepexi de Rodríguez
Cabecera en Tepeaca