Proviene de las voces nahuas procede de “atl”, agua; “tepexitl”, peñasco, y “c”, en; se forma Atl Tepexi-C, cuyo significado es agua en el peñasco.
Glifo
HISTORIA
Grupos hablantes de náhuatl se establecieron en el territorio del Valle de Tehuacán, iniciando su fundación; en la última parte de la época colonial formó parte del antiguo distrito de Tehuacán. En 1930 se constituye como municipio; la cabecera municipal es el pueblo de San Francisco Altepexi.
Cronología de hechos históricos
1930 Se constituye como municipio.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Altepexi se localiza en la parte sureste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 18´30 y 18º 25´48 de latitud norte y los meridianos 97º 15´18 y 97º 20´36 de longitud occidental.
Limita al norte con Tehuacán y Ajalpan, al sur con San José Miahuatlán, al este con Zinacatepec y al oeste con San Gabriel Chilac.
Extensión
Tiene una superficie de 63.78 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 156 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio pertenece a la región morfológica del Valle de Tehuacán y se ubica al centro-sur del mismo.
Su relieve es plano, mostrando un ligero declive en dirección noroeste-sureste no mayor de 400 metros. No muestra ningún accidente geográfico y su topografía es muy característica del Valle de Tehuacán, ancho y largo. Valle que va paralelo a los pliegues de la Sierra Madre Oriental.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan.
Al extremo norte, es atravesado por el río Tehuacán, proveniente de los manantiales cercanos a Santa María del Monte en la Sierra de Zapotitlán; este río atraviesa el Valle de Tehuacán y es uno de los principales formadores del Papaloapan. Fuera de este río que recorre el municipio en una corta distancia, no presenta otra corriente.
Clima
Presenta sólo dos climas característicos del Valle de Tehuacán:
Clima seco semicálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año: se presenta en la mayoría del municipio.
Clima seco muy cálido: el más seco de los esteparios, ocupa la parte sur del municipio.
Principales ecosistemas
La mayor parte del municipio está dedicada a la agricultura de riego, formando parte de la enorme zona de riego del Valle de Tehuacán.
Solo al sureste presenta pastizal inducido donde se tiene ganado caprino y matorral desértico rosetófilo, asociado con vegetación secundaria arbustiva.
Al extremo norte, en la ribera del Río Tehuacán, presenta mezquital.
Fauna: existen diferentes clases de reptiles, así como conejos de campo y coyotes.
Recursos naturales
Cuentan con yacimientos de piedra caliza para la construcción, localizada al oriente del municipio.
Características del Uso del Suelo
Presenta poca variedad edafológica, solamente tres grupos:
Vertisol: suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente cuando se secan. Presenta dificultades para su labranza pero con manejo adecuado son aptos para una gran variedad de cultivos.
Regosol: son muy pobres en nutrientes, prácticamente infértiles. Se presenta una angosta franja que atraviesa de norte a sur el municipio.
Fluvisol: suelos de origen aluvial reciente muy variable en su fertilidad, aparecen en el extremo noroeste en la ribera del Río Tehuacán.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen familias del grupo popoloca.
Evolución demográfica
De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio tiene 13,741 habitantes, siendo 6,737 hombres y 7,004 mujeres, con una densidad poblacional de 214 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual 2.22%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 15,310 con una densidad de población de 240 habitantes por kilometro cuadrado.
Con respecto a la marginación tienen un índice de 0.080, esto quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa el lugar 156 con respecto al resto del estado.
Tiene una tasa de natalidad de 24%; una tasa de mortalidad del 3.8% y una tasa de mortalidad infantil de 9.2%.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con el 90%; seguida en menor escala por la protestante con 8% y otro 2% religiones varias.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En 1997, el municipio cuenta con 12 planteles educativos, un preescolar formal con 186 alumnos, 3 preescolares indígenas con 217 alumnos, 4 de nivel primaria formal con 1960 alumnos, una primaria indígena con 473 alumnos, una primaria de la CONAFE con 13 alumnos, una secundaria con 431 alumnos y un bachillerato con 327 alumnos.
Salud
El municipio tiene un total de 2 unidades médicas, que pertenece una al IMSS Solidaridad y otra a SS de asistencia social.
Estas proporcionan servicio a una población de 17,376; las unidades médicas son atendidas por un médico y una enfermera en cada unidad.
Abasto
El municipio cuenta con centros de suministro comercial como una tienda Conasupo, 2 tianguis que son instalados los miércoles y domingos y un mercado municipal.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con campos y canchas deportivas con acceso libre al público y con algunos espacios recreativos que cubren en lo general la demanda de la comunidad.
Vivienda
En el municipio existen un total de 2,364 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para la construcción de pisos, techos y paredes es de cemento, concreto, ladrillos y block.
Servicios públicos
De acuerdo a información proporcionada por el ayuntamiento, la cobertura de servicios públicos en la cabecera municipal es:
Servicios
Cabecera Municipal
(en porciento)
Agua
100
Drenaje
80
Alumbrado Público
90
Recolección de Basura
100
Seguridad Pública
100
Pavimentación
10
Mercado
100
Medios de comunicación
Cuenta con servicio de correo, telégrafo y teléfono. Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras.
Vías de comunicación
La carretera federal Tehuacán-Oaxaca atraviesa el municipio pasando por la cabecera municipal. De ésta parte una carretera secundaria con dirección suroeste que llega a la localidad de San Gabriel Chilac. El resto del municipio se encuentra comunicado únicamente por caminos de terracería y brechas. El ferrocarril México-Puebla-Oaxaca cruza por el municipio y tiene una estación en la cabecera municipal.
Para llegar al municipio de Altepexi, se toman colectivos en el municipio de Tehuacán.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Entre los principales productos agrícolas que tiene en el municipio destaca el maíz, en hortalizas el jitomate, tomate y chile verde.
Ganadería
En lo que se refiere a este rubro el municipio cuenta con cría de ganado bovino, porcino, caprino, y ovino; incluye cría de ganado mular, asnal y de conejos, también cuenta con aves de corral.
Industria
Cuenta con fábrica de artesanías de palma, vara, carrizo y mimbre; molienda de nixtamal, panadería y herrería.
Comercio
Entre los principales establecimientos comerciales se encuentran la preparación y expendio de alimentos, tienda de abarrotes, tendajones, frutas y legumbres, carnicerías, pollerías, tortillerías, panaderías, zapaterías, tlapalerías, farmacias, papelerías, materiales para la construcción.
Servicios
La actividad en el ramo de los servicios es limitada, encontrándose establecimientos de reparación de bicicletas, reparación de automóviles y camiones, taller de herrería, fondas y loncherías, así como peluquerías.
Actividades económicas del municipio
La población económicamente activa del municipio es de 45.1%, el cual el 99.2% son ocupados y el 0.8% desocupados. Además el total de la población económicamente inactiva es de 52%.
Las actividades económicas del municipio por sector se distribuyen de la siguiente forma:
Sector Primario 50.0%
Agricultura , ganadería, caza y pesca.
Sector Secundario 26.1%
Minería, petróleo, industrias manufactureras
construcción y electricidad.
Sector Terciario 21.3%
Comercio, turismo y servicios.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos: Templo parroquial en honor a San Francisco del siglo XVI, localizado en la cabecera municipal.
Fiestas Populares
Se festeja el día 4 de octubre, la fiesta patronal de San Francisco de Asís con misas, rezos, juegos pirotécnicos.
Danzas
“Los Tecuanis” y “los doce Pares de Francia”.
Tradiciones
Se celebra el 15 de septiembre fiestas patrias, 1 y 2 de noviembre todos los santos, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, 24 de diciembre noche buena y año nuevo.
Artesanías
Elaboran tejidos de carrizo y de palma.
Gastronomía
Alimentos: Mole de caderas o de espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole.
Dulces: Conservas de durazno, tejocote, manzana y granados.
Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.
Centros Turísticos
Cerca de la cabecera municipal se forma una cuesta peñascosa por la que salta un arroyo formando una cascada.
El balneario Altepexi, sus aguas son sulfurosas.
GOBIERNO
Cabecera Municipal
Altepexi.
Su principal actividad económica es la agricultura y el comercio; el número de habitantes aproximado es de 13,443; a una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla de 170 kilómetros.
Caracterización del Ayuntamiento
El H. Ayuntamiento de Altepexi 1996-1999 está conformado por:
Presidente Municipal
Síndico
8 Regidores de Mayoría Relativa.
2 Regidores de Representación Proporcional.
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Hacienda
Gobernación
Educación y Cultura
Industria y Comercio
Obras Públicas
Salud
Ecología
Nomenclatura
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Regionalización Política
El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 15 con cabecera en Ajalpan, al Distrito Federal Electoral 15 y al Distrito Judicial 14, ambos con cabecera en Tehuacán.
Pertenece a la región socioeconómica número 7, a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 10 y a la Corde (SEP) 10 ambos con cabecera en Tehuacán.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento Interior del Ayuntamiento
Reglamento de Mercados
Reglamento de Espectáculos
Cronología de los Presidentes Municipales
Gelacio Villa Hernández (1972-1975)
Raúl Pérez Pablo (1975-1978)
Jacobo Mora Marroquín (1978-1981)
Pablo Regina Villa (1981-1984)
Francisco Mendoza Gregorio (1984-1987)
Efraín Silverio Pérez (1987-1990)
Felipe Ruiz Marrero (1990-1993)
Juan González Juárez (1993-1996)
Roberto Crisóstomo Bruno (1996-1999)
Raúl Miguel Mariano (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª Edición, 1988.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, 1995.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Publica, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.
INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.