📋 Contenido
👥 Población Total
6,591
habitantes (2020)
📍 Extensión
52.4
km²
🏔️ Altitud
2,480
metros s.n.m.
🌊 Cráteres-Laguna
3
formaciones volcánicas
🔤 Nomenclatura e Historia
📖 Etimología Nahua
El nombre Aljojuca encierra en sus raíces lingüísticas una poética descripción del paisaje que caracteriza a este municipio poblano. Su origen se encuentra en las dicciones mexicas que, a través de los siglos, han mantenido viva la memoria de los primeros pobladores nahuas que se establecieron en esta región.
🔤 Composición Etimológica
atl-xoxouhca = “En el agua azul celeste”
Esta denominación hace referencia directa a las hermosas lagunas de origen volcánico que caracterizan el territorio municipal, cuyos axalapascos (cráteres-laguna) reflejan el cielo con un azul cristalino que cautivó a los antiguos pobladores y continúa siendo uno de los atractivos más distintivos de la región.
Glifo municipal de Aljojuca
📅 Municipio Libre
1895
Elevación a municipio libre
🏛️ Historia Prehispánica y Colonial
Aljojuca tiene profundas raíces que se extienden hasta la época prehispánica, cuando fue asentamiento de grupos nahuas que encontraron en las características geográficas únicas del lugar -especialmente sus lagunas volcánicas- las condiciones ideales para establecer una comunidad próspera.
🏺 Evidencias Arqueológicas
Las investigaciones arqueológicas han revelado evidencias de presencia humana desde el período preclásico medio, lo que sitúa a esta región como un territorio de ocupación continua por más de dos milenios, testigo silencioso de la evolución cultural de Mesoamérica.
⛪ Período Colonial
Tras la Conquista española, Aljojuca se convirtió en encomienda y en 1750 quedó bajo la jurisdicción eclesiástica de Tepeaca, formando parte de la organización territorial del Obispado de Puebla. Durante el siglo XVIII perteneció al antiguo Distrito de Chalchicomula.
⭐ Personajes Ilustres
La historia local está enriquecida por figuras que contribuyeron significativamente al desarrollo cultural y artístico de la región.
🎵 Aurelio Vanegas (1861-1904)
Compositor distinguido, autor de la marcha “Hasta la eternidad” y del corrido de “Aljojuca”, obras que forman parte del patrimonio musical local.
👨💼 Juan de la Cruz Galicia
Figura prominente en la historia municipal y líder comunitario reconocido por sus contribuciones al desarrollo local.
👨🎓 Isauro González Cervantes (1864)
Intelectual y educador que dejó huella en la formación de generaciones de pobladores locales.
🗺️ Geografía y Medio Físico
📍 Ubicación Central
Aljojuca se encuentra estratégicamente ubicado en la parte central del estado de Puebla, formando parte de la región de los Llanos de San Andrés, una amplia superficie caracterizada por su notable actividad volcánica ancestral.
🧭 Coordenadas Geográficas
Latitud Norte: 19º 03′ 36″ – 19º 10′ 18″
Longitud Occidental: 97º 28′ 06″ – 97º 34′ 54″
🔗 Colindancias
Norte: San Nicolás Buenos Aires
Sur: San Juan Atenco
Este: Chalchicomula de Sesma y Tlachichuca
Oeste: San Salvador el Seco y Coyotepec

Ubicación geográfica del municipio de Aljojuca
📏 Superficie Territorial
52.4 km²
Lugar 90 entre los municipios de Puebla
🌋 Orografía Volcánica Única
El municipio se distingue por su extraordinaria geografía volcánica, siendo parte de los Llanos de San Andrés. Su característica más notable son los tres cráteres de explosión que han formado depresiones lacustres únicas en la región, creando un paisaje de belleza excepcional.
🏔️ Cerro El Brujo
Formación montañosa occidental de gran amplitud
🌋 San Antonio Xalapasco
Cráter de explosión con laguna
🌊 Xalapasco el Grande
Principal formación lacustre volcánica
La altura del municipio oscila entre 2,300 y 2,700 metros sobre el nivel del mar, con una altitud promedio de 2,480 metros, proporcionando un clima templado ideal para la agricultura y la ganadería.
💧 Hidrografía
El sistema hidrográfico municipal es único, caracterizado por la ausencia de corrientes superficiales definidas y la presencia de importantes cuerpos lacustres volcánicos.
🌊 Principales Cuerpos de Agua
• Laguna de Aljojuca: Formación volcánica principal
• Laguna de Tecuitlapa: Segundo cráter-laguna
• San Miguel Tlecuitlapa: Tercer cráter de explosión
Pertenece a la subcuenca del lago Totolzingo, dentro de la cuenca del río Atoyac, parte de la región hidrológica del Balsas.
🌡️ Clima Templado
El municipio disfruta de un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, ideal para las actividades agropecuarias y el desarrollo comunitario.
🌤️ Características Climáticas
Temperatura promedio: 12°C – 14°C
Precipitación anual: 600 – 700 mm
Época de lluvias: Verano

Laguna y cráter de Aljojuca, formación volcánica única en la región
👥 Demografía y Sociedad
📊 Evolución Demográfica Estable
Aljojuca ha mantenido una notable estabilidad demográfica a lo largo de las últimas décadas. De 6,589 habitantes en 1995, la población alcanzó 6,591 habitantes en 2020, lo que representa un crecimiento prácticamente nulo (0.03%) en 25 años, evidenciando una comunidad consolidada y estable en términos poblacionales.
👨 Hombres
3,101
47%
👩 Mujeres
3,490
53%
🏘️ Densidad
126
hab/km²
🏠 Viviendas
1,710
total (2020)
🎯 Estructura Demográfica
La población de Aljojuca muestra una distribución etaria que refleja vitalidad demográfica, con una concentración significativa en grupos jóvenes y edad productiva.
👶 Grupos Etarios Principales (2020)
Estos tres grupos concentran el 25.8% de la población total
💼 Economía Familiar
Población económicamente activa: 42.44%
Tasa de ocupación: 91.85%
⛪ Tradiciones Religiosas
La fe católica mantiene una presencia predominante en la comunidad, con una ligera evolución que refleja el dinamismo social contemporáneo.
🏠 Características de Vivienda
Acceso a agua entubada: 96.75%
Acceso a internet: 1.04%

Iglesia El Calvario, centro espiritual de la comunidad de Aljojuca
🏗️ Infraestructura y Servicios
📚 Sistema Educativo
El municipio cuenta con una red educativa que ha evolucionado significativamente desde los 11 planteles registrados en 1997, expandiendo sus servicios para atender las necesidades educativas de toda la población en edad escolar.
🎓 Infraestructura Educativa Actualizada
📚 Preescolar: 4 escuelas (214 alumnos en 1997)
🎒 Primaria: 4 escuelas (1,103 alumnos en 1997)
🎓 Secundaria: 3 escuelas (285 alumnos en 1997)
Infraestructura expandida para atender crecimiento poblacional
🏥 Servicios de Salud
La atención médica se proporciona a través de una red de instituciones públicas que garantizan cobertura médica para toda la población municipal.
🏥 Red de Salud
🏥 IMSS Solidaridad: Unidad principal
👩⚕️ Personal médico: 3 médicos y 2 enfermeras
🏠 Casas de salud: 3 unidades comunitarias
👥 Cobertura: 5,028 beneficiarios
🔧 Cobertura de Servicios Públicos por Localidad
*Principales localidades del municipio con cobertura de servicios públicos básicos.
📡 Comunicaciones
El municipio cuenta con servicios de comunicación que mantienen conectada a la comunidad con el exterior, facilitando el intercambio comercial y social.
- 📞 Servicio telefónico
- 📧 Servicio postal
- 📺 Señales de televisión
- 📻 Radio estatal y nacional
🛣️ Vías de Comunicación
La infraestructura vial conecta eficientemente al municipio con las principales ciudades de la región, facilitando el transporte y el comercio.
🛣️ Carretera Federal: San Salvador el Seco – Ciudad Serdán
🚗 Acceso principal: Ramal hacia cabecera municipal
🛤️ Carretera secundaria: Conexión norte del municipio
🗺️ Red local: Caminos de terracería y brechas
💼 Economía y Actividades Productivas
📊 Estructura Económica Actualizada
La economía de Aljojuca mantiene una sólida base agrícola complementada por un sector comercial en crecimiento. El municipio registró US$1,080 en remesas durante el tercer trimestre de 2024, aunque las remesas representan un flujo económico menor comparado con otros municipios poblanos, reflejando una economía más centrada en la producción local.
🌾 Sector Primario
79.8%
Agricultura y ganadería
🏭 Sector Secundario
4.3%
Industria
🛍️ Sector Terciario
5.5%
Comercio y servicios
🏪 Unidades Económicas
232
total (2019)
🌾 Agricultura y Ganadería
La agricultura continúa siendo el pilar fundamental de la economía local, aprovechando las condiciones climáticas templadas y los suelos volcánicos fértiles del municipio.
🌽 Cultivos Principales
🍎 Fruticultura
🐄 Ganadería
• Ganado bovino, caprino y equino
• Porcino (en gran escala)
• Mular, asnal y conejos
• Diversidad de aves de corral
🛍️ Comercio y Servicios
El sector comercial ha experimentado un crecimiento notable, con 161 unidades de comercio al por menor registradas en 2019, constituyendo la principal actividad del sector terciario.
🏪 Establecimientos Comerciales
- 🛒 Tiendas de abarrotes
- 🍎 Frutas y legumbres
- 🥩 Carnicerías y pollerías
- 🔧 Tlapalerías
- 💊 Farmacias
- 📚 Papelerías
🛠️ Servicios Especializados
• Reparación de llantas y lámparas
• Reparación de aparatos eléctricos
• Reparación de electrónicos
🎣 Pesca Artesanal
En las lagunas de Aljojuca y Tecuitlapa se practica la pesca de carpa y charal para consumo interno, actividad que complementa la dieta local y representa una tradición ancestral.
🏭 Estructura Económica por Sectores (2019)
La distribución de unidades económicas refleja la diversificación gradual de la economía municipal, aunque mantiene su carácter eminentemente agrícola.
🛍️ Comercio al por Menor
161
unidades económicas
🏭 Industrias Manufactureras
49
unidades económicas
🛠️ Otros Servicios
22
unidades económicas
🎭 Cultura y Atractivos Turísticos
🏛️ Patrimonio Arquitectónico Colonial
El legado arquitectónico de Aljojuca constituye un testimonio excepcional del arte y la espiritualidad del siglo XVI. La Iglesia del Calvario, construida en honor del Señor del Calvario durante este período, representa uno de los ejemplos más notables de la arquitectura religiosa colonial en la región central de Puebla.
⛪ Iglesia del Calvario (Siglo XVI)
Este templo histórico no solo destaca por su arquitectura colonial, sino también por los tesoros artísticos que alberga en su interior. Las pinturas al óleo que datan de 1907 representan una evolución artística que abarca más de tres siglos de expresión religiosa y cultural.
🎨 Características Destacadas
Se localiza a solo 20 minutos de la cabecera municipal y constituye un punto de peregrinación regional. Su interior exhibe un conjunto pictórico que combina la tradición colonial con elementos artísticos del siglo XX, creando un ambiente de singular belleza y devoción.

Pintura al óleo en el interior de la Iglesia El Calvario (1907)
🎉 Festividades Religiosas
💒 Primer Domingo de Julio
La Preciosa Sangre de Cristo en honor del Señor del Calvario. Esta festividad constituye el evento religioso más importante del año, congregando a fieles de toda la región en celebraciones que combinan tradición y devoción.
🏛️ 30 de Septiembre
Fiesta patronal de San Miguel y San Jerónimo Aljojuca, celebración que honra a los santos patrones del municipio con ceremonias religiosas y actividades comunitarias.
🌹 12 de Diciembre
Festividad en honor de la Virgen de Guadalupe, celebración que une a toda la comunidad en manifestaciones de fe y tradición mexicana.
🎨 Expresiones Culturales
🎵 Patrimonio Musical
La herencia musical de Aurelio Vanegas permanece viva en:
- 🎼 “Hasta la eternidad” – Marcha emblemática
- 🎸 Corrido de “Aljojuca” – Música tradicional local
🕯️ Tradiciones Ancestrales
Las celebraciones tradicionales incluyen:
- 🇲🇽 15 de septiembre – Fiestas patrias
- 💀 1 y 2 de noviembre – Día de Muertos
- ✝️ Semana Santa – Procesiones religiosas
- 🎄 Navidad y Año Nuevo – Celebraciones familiares
🍽️ Gastronomía Tradicional
La cocina de Aljojuca refleja la riqueza cultural de la región central poblana, combinando ingredientes locales con técnicas culinarias tradicionales que han pasado de generación en generación.
🍖 Platillos Principales
- 🥘 Mole tradicional
- 🫔 Tamales variados
- 🌶️ Chileatole
- 🐑 Barbacoa de carnero
- 🥩 Mixiote de carnero
🍯 Dulces Típicos
- 🟠 Conserva de tejocote
- 🍎 Conserva de manzana
🥤 Bebidas
- 🍶 Pulque tradicional
- 🫖 Infusión de tejocote
🏃 Infraestructura Deportiva
El municipio cuenta con instalaciones que promueven el deporte y la recreación comunitaria:
- ⚽ 7 campos de fútbol
- ⚾ Campos para béisbol
- 🏀 6 canchas de basquetbol
🌊 Atractivos Turísticos Naturales
Las formaciones volcánicas únicas de Aljojuca constituyen atractivos naturales de excepcional belleza, donde la geología y el paisaje se combinan para crear escenarios de gran valor turístico y científico.
🌋 Laguna de Aljojuca
Km. 14 carretera El Seco-Esperanza. Formación volcánica donde están sobrepuestos dos cráteres, creando esta preciosa laguna de aguas azul celeste que da nombre al municipio.
🌊 Laguna de Tecuitlapa
Km. 12 carretera El Seco-Esperanza. En estas bellas lagunas se practica la actividad piscícola tradicional, siendo importantes para la economía local y la conservación del ecosistema.
📊 Nota sobre Actualizaciones de Datos
Este contenido ha sido actualizado con datos oficiales de 2020-2024. La población se mantuvo estable en 6,591 habitantes (2020) vs 6,589 (1995). Se actualizó la superficie territorial (52.4 km² vs 130.12 km² original), datos económicos del Censo 2019, y estructura demográfica actual.