Puebla – Aljojuca


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ALJOJUCA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre de Aljojuca proviene de las dicciones mexicas “atl”, agua;
“xoxouhqui”, azul, color de cielo, y “ca”, en; forman el nombre atl-xoxouhca,
pronunciado por alteración Aljojuca que significa “en el agua azul
celeste”.

municipio - Aljojuca Glifo

HISTORIA

Asentamiento de grupos nahuas en la época prehispánica, aunque
hay evidencias de presencia humana desde el preclásico medio. Fue
encomienda después de la Conquista. Estuvo en 1750, bajo la jurisdicción
de Tepeaca en la integración del Obispado de Puebla.

Perteneció al antiguo Distrito de Chalchicomula y en 1895 figura
como municipio libre. La cabecera municipal es la Villa de Aljojuca de
Cuauhtémoc, para honrar la memoria del último Emperador Azteca.

Personajes ilustres

Juan de la Cruz Galicia.

Isauro González Cervantes.  (1864)

Aurelio Vanegas, Compositor. (1861-1904)

Cronología de hechos históricos

1750 Jurisdicción eclesiástica de Tepeaca.

1831 5 de marzo, se conceden dos años de contribución
para construir un aljibe.

1895 Figura como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Aljojuca se localiza en la parte centro del estado de
Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 03’36”
y 19º 10’18” de latitud norte y los meridianos 97º  28′
06″ y  97º 34′ 54″ de longitud occidental.

Sus colindancias, al norte San Nicolás Buenos Aires; al sur con
San Juan Atenco; al este con Chalchicomula de Sesma y Tlachichuca; al oeste
con San Salvador el Seco y Coyotepec.

municipio - 012

Extensión

Tiene una superficie de 130.12 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 99 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza dentro de la región morfológica
de los Llanos de San Andrés, amplia superficie arenosa que se extiende
al oriente de la Meseta Poblana, al pie de la serranía en que se
encuentra el Citlaltépetl y que se caracteriza por la notable depresión
volcánica lacustre que se forma donde se encuentran una serie de
cráteres de explosión como el Axalapasco de Aljojuca.

El municipio presenta un relieve plano en general con un declive suave
en dirección oeste-este que es interrumpido por dos formaciones
montañosas; una pequeña, que se alza 180 metros sobre el
nivel del Valle, al oriente de Aljojuca; y el cerro El Brujo, cuyas estribaciones
orientales cubren el occidente del municipio y se caracteriza por su amplitud. 
Sin embargo, la característica orográfica principal son los
tres cráteres de explosión que presenta, cuyas paredes sobrepasan
apenas la superficie de la comarca, sin darle a lo lejos especial fisonomía
y son San Antonio Xalapasco, Xalapasco el Grande y San Miguel Tlecuitlapa.

La altura del municipio oscila entre 2,400 y 2,800 metros sobre el nivel
del mar.

Hidrografía

El municipio no presenta corrientes superficiales bien definidas, tan
sólo arroyos intermitentes provenientes de la Sierra Madre Oriental,
del cerro el Brujo, o de los cerros ubicados al Oriente de Aljojuca y que
desaparecen al llegar a las partes bajas del municipio, o han sido canalizadas.
Más importantes que los arroyos o canales son las lagunas que han
ocupado los cráteres de Aljojuca y Tecuitlapa.

Clima

En el municipio predomina el clima templado subhúmedo, que se
presenta en la parte central, occidental y oriental del municipio.

Principales Ecosistemas

La mayor parte del territorio presenta zonas dedicadas a la agricultura
de temporal, donde se cultiva maíz, cebada, haba y frijol.

Los cráteres y las laderas del cerro el Brujo, presentan pastizal
inducido y se encuentran especies como zacatón, liendrilla, nopal,
cholla, zacate, banderilla, escobilla, jarilla, táscate y maguey.

El cerro localizado al norte del Cascantía, está cubierto
de matorral desértico rosetófilo.

La fauna que existe en el municipio es ardilla, mapache, coyote, liebre,
conejo de campo, motita (tipo ardilla), zorrillo, gavilán, pichón
y otras aves.

Recursos naturales

En las faldas del volcán Citlaltépetl, se encuentra un
aserradero en la comunidad de los Xalapascos.

Características del uso del suelo

En su territorio se identifican suelos pertenecientes a dos grupos:

Regosol: este suelo es predominante, ocupa todas las zonas planas del
municipio.

Litosol: cubre el complejo montañoso de el cerro el Brujo.

Laguna y cráter de Aljojuca, Pue.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
cuenta con 6,589 habitantes, siendo 3,183 hombres y 3,406 mujeres, con
una densidad de población de 54 habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 0.84%. Se estima que
para el año 2000 la población será de 7,624, calculándose
una densidad de población de 59 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.241esto
quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa
el 174 lugar con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 26.3 %; una tasa de mortalidad de 7.8
% y una tasa de mortalidad infantil de 23.1 %.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 96%; seguida en menor escala por la protestante con el 4%.

Iglesia El Calvario, Aljojucan, Pue.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con un total de 11 planteles educativos,
los cuales son 4 de enseñanza preescolar con 214 alumnos; 4 escuelas
de educación primaria formal con 1,103 alumnos; 3 de nivel secundaria
con 285 alumnos.

Salud

El municipio tiene una unidad médica de asistencia social que
corresponde al IMSS Solidaridad. Proporciona servicio a una población
de 5,028. Esta unidad es atendida por 3 médicos y 2 enfermeras.
Además tiene 3 casas de salud cubiertas por auxiliares de enfermería
de la misma comunidad.

Abasto

Los centros de suministro comercial con los que cuenta el municipio
son 2 tiendas CONASUPO.

Deportes

La infraestructura deportiva que tiene el municipio es de 7 campos de
fútbol y que son utilizados también para béisbol y
6 canchas de basquetbol.

Vivienda

En el municipio existe un total de 2,100 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de techos, paredes y
pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra, cemento
o firme.

Servicios Públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

SERVICIO
ALJOJUCA %
SAN MIGUEL TECUITLALPA %
SAN ANTONIO LAS CUCHILLAS %
Agua Potable
80
70
30
Alumbrado Público
80
80
70
Drenaje
80
70 
60
Seguridad Pública
60
50
50
Pavimentación
60
30
10

Medios de comunicación

Dispone de servicio telefónico y de correo. Recibe señales
de T.V. y de estaciones radiodifusoras tanto estatales como nacionales.

Vías de comunicación

Una carretera federal que va de San Salvador el Seco a Ciudad Serdán,
atraviesa el municipio por el suroeste, un ramal de esta carretera llega
a la cabecera municipal. Una carretera secundaria entronca con la federal
al oeste de la localidad de Aljojuca y con dirección norte atraviesa
el municipio. El resto se encuentra comunicado por medio de caminos de
terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro de este rubro destacan granos como el maíz, trigo, frijol,
haba y girasol grano. En fruticultura sobresale manzana, pera, durazno,
capulín, tejocote y tuna.

Ganadería

En este municipio se cría ganado bovino, caprino y equino; en
gran escala el porcino, también mular, asnal y conejo, así
como una diversidad de aves de corral.

Pesca

Esta actividad se practica en menor escala, ya que es para consumo interno
del municipio, en las lagunas de Aljojuca y Tecuitlapa, éstas tienen
carpa y charal.

Comercio

Cuenta con comercios básicos como tiendas de abarrotes, frutas
y legumbres, carnicerías, pollerías, tlapalerías,
video juegos, farmacias y papelerías.

Servicios

Tiene servicio de reparación de llantas y lámparas, reparación
de aparatos eléctricos y electrónicos.

La población económicamente activa del municipio es de
40.2%, el cual el 98.7% son ocupados y el 1.3% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 58.9%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario         79.8%

agricultura, gandería caza y pesca.

Sector Secundario      4.3%

minería, petróleo, industria manufacturera

construcción, electricidad.

Sector Terciario         5.5%

comercio, turismo y servicio.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: La iglesia del Calvario en honor del Señor
del Calvario, construída en el siglo XVI.

Fiestas populares 

Primer domingo de julio La Preciosa Sangre de Cristo en honor del Señor
del Calvario; 30 de septiembre fiesta patronal de San Miguel y San Jerónimo
Aljojuca; 12 de diciembre fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe.

Tradiciones 

Se conmemora el 15 de septiembre fiestas patrias; el 1 y 2 de noviembre
con ofrendas florales y de alimentos, Semana Santa, Navidad y Año
Nuevo.

Música

Marcha denominada  “Hasta la eternidad” composición de 
Aurelio Vanegas; y el corrido de “Aljojuca”.

Gastronomía

Alimentos: Mole, tamales, chileatole, barbacoa y mixiote de carnero.

Dulces: Conserva de tejocote y  manzana.

Bebidas: Pulque, infusión de tejocote.

Centros Turísticos

La iglesia del Santo Calvario del siglo XVI, su interior exhibe pinturas
al óleo que datan de 1907, se localiza a 20 minutos de la cabecera
municipal.

La exhacienda de Coxcatlán, donde habitantes del municipio mencionan
que se encuentra enterrado un tesoro. Anteriormente fue un fortín,
los españoles lo utilizaron como paso de Veracruz-México-Puebla,
en el año de 1702, habitaron ahí los franciscanos, éstos
construyeron una capilla con el fin de evangelizar a los indígenas.
Se dice que fue construída con cal de piedra virgen, sangre de toro,
baba de nopal y yema de huevo y tiene una antigüedad de 400 años.

Laguna de Aljojuca, se localiza en el kilómetro 14 carretera
El Seco-Esperanza, esta laguna es llamada por los nativos nahuas “Atl-xoxouh-ca”
que significa “en el agua azul celeste”, es una formación volcánica
en donde están sobrepuestos dos cráteres que conforman esta
preciosa laguna.

Laguna de Tecuitlapa, se ubica en el kilómetro 12 carretera El
Seco-Esperanza (1.5 kilómetros a mano izquierda). En estas bellas
lagunas se practica la actividad piscícola.

Pintura en el Interior de la Iglesia  El Calvario , Aljojuca, Pue.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Aljojuca.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 3,947. A una distancia aproximada a la ciudad
de Puebla de 75 kilómetros.

Principales localidades

Junta Auxiliar

San Miguel Tecuitlalpa. 

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 1,528 habitantes; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 4 kilómetros.

Comunidad

San Antonio las Cuchillas.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 456 habitantes; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 5 kilómetros.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal 

Síndico

6 Regidores de Mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Gobernación

Hacienda

Salubridad

Educación

Obras públicas

Ecología

Industria

Cultura y Deporte

 

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21012

 

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con una junta auxiliar: San Miguel Tecuitlalpa

Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo
del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril
del mismo año. Son auxiliares de la administración municipal
y están sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización Política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XIX y al Distrito
Federal Electoral VIII; ambos con cabecera Distrital en Ciudad Serdán
y al Distrito Judicial IV de Chalchicomula de Sesma.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interno

Cronología de los Presidentes Municipales

Teodoro Hernández     (1940-1941)

Encarnación Martínez     (1941-1943)

Alberto Hernández Mendoza    (1943-1945)

Luciano Cortés     (1945)

Miguel Hernández     (1945-1946)

José de Marcos Serrano    (1946-1948)

Vicente Medina Pegueros    (1948-1948)

Eduardo Juárez Estévez    (1948-1951)

Manuel Urbina y Bretón    (1951-1953)

Juan Medina Pegueros (interino)   (1953-1954)

José de Marcos Serrano    (1954-1957)

Doroteo Hernández Vanegas    (1957)

Agustín D. Urbina (Síndico)    (1957-1959)

Leonardo Hernández Mora    (1959-1960)

Juan Medina García     (1960-1963)

Ignacio Fernández Ramírez    (1963-1966)

Rodolfo Urbina Vázquez    (1966-1969)

Carlos Hernández Casiano    (1969-1972)

Ezequiel Martínez Espinoza.    (1972-1975)

Andrés Montes de Oca Martínez.   (1975-1978)

Francisco Estévez Hernández.   (1978-1981)

Eloy Medina Herrera.     (1981-1984)

Tomás Montes de Oca Casiano.   (1984-1987)

Honorio Isidro Ojeda Lara.    (1987-1990)

Lic. Humberto Isauro Hernández Peralta  (1990-1993)

José Andrés de la Cruz Hernández   (1993-1996)

Tomás Eulogio de Jerónimo Aniceto   (1996-1999)

Andrés Trujillo de Marcos (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª Edición, 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Publica, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados
Definitivos.

CREDITOS

Coordinador:

Lic. José Romualdo Fernández Montes.

Investigadores:

José Atempa Castillo.

José Campos Cruz.

Alfonso Huerta Meneses.

Colaboradores:

F. Reyna Huesca Pacheco.

José Pablo Cruz.

Aportaciones:

Tomás Eulogio de Jerónimo Aniceto.

Presidente Municipal. 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *