Puebla – Albino Zertuche

Albino Zertuche

Municipio de Puebla

“Lugar llano que tiene carrizos o Campos de carrizales”

👥 Población Total

1,770

habitantes (2020)

📍 Extensión

58.68

km²

🏛️ Cabecera Municipal

Acaxtlahuacán

de Albino Zertuche

💰 Remesas Q3 2024

$191K

USD trimestrales

🔤 Nomenclatura e Historia

📖 Toponimia y Significado

El nombre del municipio tiene un origen fascinante que se remonta a las raíces culturales prehispánicas de la región. El jeroglífico de la población se forma de elementos nahuas fundamentales que describen perfectamente el paisaje y las características geográficas del territorio.

🔤 Composición Etimológica

acatl
carrizo
ixtlahuatl
llanura
can
lugar

= “Lugar llano que tiene carrizos” o “Campos de carrizales”

Esta denominación no es meramente descriptiva, sino que refleja la íntima relación entre los primeros pobladores y su entorno natural, donde los carrizales constituían un elemento distintivo del paisaje local.

🏛️ Elevación Municipal

1900

Año de constitución como municipio libre

🏛️ Historia y Fundación

La historia de Albino Zertuche es un testimonio de la diversidad cultural de México. El territorio fue asiento de importantes grupos étnicos que dejaron su huella en la conformación actual de la región. Grupos olmecas, mixtecos y nahuas encontraron en estas tierras el lugar ideal para establecer sus comunidades, aprovechando los recursos naturales y la favorable geografía del lugar.

⭐ Transformación Administrativa

Originalmente, su territorio perteneció al antiguo Distrito de Chiautla, formando parte de una estructura administrativa más amplia. Sin embargo, el crecimiento y desarrollo de la comunidad local hizo necesaria su independencia administrativa.

El 18 de septiembre de 1900, por decreto oficial, la localidad recibió el nombre de Albino Zertuche en honor del destacado republicano que combatió valientemente contra los imperialistas norteamericanos y franceses. Finalmente, el 1º de octubre de 1900 se le otorgó oficialmente la categoría de municipio libre.

🎖️ El General Albino Zertuche

Nació en Villagarcía, Nuevo León, en 1827 y murió en Tehuantepec en 1890. Su legado militar y patriótico quedó perpetuado en el nombre de este municipio poblano, honrando su memoria y contribuciones a la patria.

⭐ Personajes Ilustres Locales

La historia local está marcada por figuras que jugaron un papel crucial en el desarrollo municipal y la obtención de su autonomía administrativa.

👨‍💼 Mateo Vargas Alonso

Gestor fundamental para que la localidad alcanzara la categoría de municipio libre.

👨‍💼 Anastacio Toribio Rogel

Co-gestor en los trámites para la elevación a municipio libre, trabajando junto con Vargas Alonso.

🗺️ Geografía y Medio Físico

📍 Ubicación Estratégica

Albino Zertuche se encuentra estratégicamente ubicado en la parte suroeste del estado de Puebla, ocupando una posición que lo conecta tanto con municipios poblanos como con el vecino estado de Guerrero.

🧭 Coordenadas Geográficas

Latitud Norte: 17º 57′ 54″ – 18º 03′ 18″

Longitud Occidental: 98º 26′ 42″ – 98º 34′ 00″

🔗 Colindancias

Norte: Xicotlán

Sur: Estado de Guerrero

Este: Tulcingo

Oeste: Ixcamilpa de Guerrero

Mapa de ubicación de Albino Zertuche

Ubicación geográfica del municipio de Albino Zertuche

📏 Extensión Territorial

58.68 km²

Lugar 159 entre los municipios de Puebla

🏔️ Orografía

El municipio se localiza en la región morfológica de la Mixteca Baja, formando parte del anticlinal meridional del sinclinal que da forma al Valle de Acatlán.

⛰️ Elevaciones Principales

• Cerro El Temichi • Loma El Pescado • Cerro Colotepec • El Xaltepec

El relieve presenta un declive general de sur a norte, variando de 1,700 a 1,080 metros sobre el nivel del mar.

💧 Hidrografía

El municipio forma parte de la vertiente del río Atoyac, que desemboca en el Océano Pacífico a través de la cuenca del río Balsas.

🌊 Sistema Hídrico

La red hidrográfica está compuesta principalmente por arroyos intermitentes que se concentran y desembocan en el río Atoyac, o se dirigen hacia el sur uniéndose al Tlapaneco en el estado de Oaxaca.

🌡️ Clima

El municipio se caracteriza por su clima semiseco muy cálido, típico de la región de la Mixteca Baja poblana.

☀️ Clima Semiseco Muy Cálido

Condiciones estables durante todo el año

🌿 Ecosistemas

La vegetación se adapta perfectamente a las condiciones climáticas locales, creando ecosistemas únicos y diversos.

🌳 Bosques de encinos

🌺 Selva baja caducifolia

Especies: tepehuaje, palo mulato, chacha, brasil y ceiba

👥 Demografía y Sociedad

📊 Evolución Demográfica

Albino Zertuche ha mantenido un crecimiento demográfico estable a lo largo de las décadas. De 1,665 habitantes en 1995, la población creció de manera sostenida hasta alcanzar 1,770 habitantes en 2020, lo que representa un crecimiento del 6.3% en 25 años, reflejando la estabilidad social y económica de esta pequeña comunidad rural.

👨 Hombres

811

45.8%

👩 Mujeres

959

54.2%

🏘️ Densidad

30

hab/km²

🏠 Viviendas

511

total

🌿 Identidad Cultural

Aunque pequeño en población, el municipio conserva elementos importantes de la herencia cultural indígena, principalmente de origen nahua.

👥 Composición Étnica

Población indígena3.79%
Habla lengua indígena1.94%

Presencia principalmente de familias del grupo nahua

📚 Educación

Analfabetismo: 13.54%

Escolaridad promedio: 5.39 años

⛪ Tradiciones Religiosas

La fe católica continúa siendo predominante en la comunidad, manteniendo una fuerte cohesión social y tradiciones centenarias.

Católica96.10%
Otras religiones3.90%

💼 Economía Familiar

Población económicamente activa: 31.56%

Tasa de ocupación: 94.22%

🏗️ Infraestructura y Servicios

📚 Sistema Educativo

A pesar de ser un municipio pequeño, Albino Zertuche cuenta con infraestructura educativa que atiende desde los niveles más básicos hasta la educación media superior, garantizando el acceso a la educación para toda la población.

🎓 Distribución Educativa Actual

📚 Educación Primaria: 52.4% de la población

🎒 Educación Secundaria: 25.6% de la población

🎓 Bachillerato: 19.4% de la población

Datos de población de 15 años y más (2020)

🏥 Servicios de Salud

La atención médica se proporciona principalmente a través del sector público, garantizando cobertura de salud para la población del municipio y comunidades circundantes.

🏥 Sistema de Salud Actualizado

🏥 Centro de Salud SSA: Opción más utilizada (1,710 personas)

💊 Consultorios de farmacia: Segunda opción (109 personas)

🛡️ Seguro Popular/INSABI: Principal esquema de protección social

🔧 Cobertura de Servicios Públicos

Localidad💧 Agua🚿 Drenaje💡 Alumbrado🗑️ Limpia👮 Seguridad🛣️ Pavimento
Albino Zertuche80%80%50%80%50%25%

*Datos correspondientes a la cabecera municipal principal.

Kiosco Municipal Albino Zertuche

Kiosco Municipal de Albino Zertuche, centro de la vida comunitaria

📡 Comunicaciones

A pesar de su tamaño, el municipio mantiene conexiones modernas con el exterior, facilitando la comunicación y el acceso a la información.

  • 📡 1 antena parabólica
  • 📺 3 canales de televisión
  • 📧 Servicios postal y telegráfico
  • 📞 Caseta telefónica
  • 📻 Radio estatal y nacional

🛣️ Vías de Comunicación

La conectividad vial permite el acceso desde Tecomatlán a través de una red de carreteras que atraviesa varios municipios.

🛣️ Ruta Principal: Desde Tecomatlán via terracería

🗺️ Trayecto: Chila de la Sal → Tulanzingo → Albino Zertuche

🚗 Acceso local: Caminos de terracería y brechas

🔄 Conexión sur: Continúa hacia el estado de Guerrero

💼 Economía y Actividades Productivas

📊 Estructura Económica Actualizada

La economía de Albino Zertuche muestra una distribución sectorial interesante, con una notable fortaleza en el sector secundario. En el tercer trimestre de 2024, el municipio registró US$191,000 en remesas, reflejando la importancia de la migración en la economía familiar local y contribuyendo significativamente al bienestar de las familias del municipio.

🌾 Sector Primario

25.9%

Agricultura y ganadería

🏭 Sector Secundario

42.9%

Industria

🛍️ Sector Terciario

22.3%

Comercio y servicios

💰 Remesas Q3 2024

$191K

USD trimestrales

🌾 Agricultura

La agricultura representa la base económica tradicional del municipio, enfocándose en cultivos adaptados al clima semiseco de la región.

🌽 Cultivos Principales

🌽 Maíz
🫘 Frijol
🥜 Cacahuate
🌾 Ajonjolí

🐄 Ganadería

• Ganado bovino (leche y carne)

• Ganado porcino, equino y caprino

• Asnal, mular y conejos

• Aves: patos y palomas

🏭 Industria y Artesanías

El sector secundario muestra la mayor participación económica, destacando por la elaboración de productos tradicionales y alimentos procesados.

🎩 Industrias Tradicionales

  • 🎩 Sombreros de palma
  • 🍞 Elaboración de pan
  • 🧁 Pasteles artesanales

💼 El sector industrial representa el 42.9% de la actividad económica municipal

🛍️ Comercio

El sector comercial se enfoca en satisfacer las necesidades básicas de la población local, con un tianguis semanal que dinamiza la economía.

🏪 Establecimientos

📅 Tianguis: Sábados (principal actividad comercial)

🍽️ Comercios: Alimentos, bebidas y ropa

🛒 Abasto: Satisface necesidades familiares básicas

🔧 Servicios

Los servicios locales complementan la oferta económica, proporcionando soluciones para las necesidades cotidianas de la población.

🍽️ Servicios Disponibles

• Loncherías y fondas

• Talleres de reparación automotriz

• Reparación de bicicletas

• Reparación de aparatos eléctricos

• Expendios de bebidas

🎭 Cultura y Atractivos Turísticos

🏛️ Patrimonio Arquitectónico

El legado arquitectónico de Albino Zertuche constituye un testimonio viviente de la fusión cultural entre las tradiciones prehispánicas y la influencia colonial española, creando un patrimonio único que define la identidad municipal.

⛪ Templo Parroquial del Señor Santiago

Construido en el siglo XVI, este magnífico templo mantiene el estilo arquitectónico propio de la época colonial, siendo el corazón espiritual y cultural de la comunidad. Su construcción representa uno de los ejemplos más notables de la arquitectura religiosa de la región sur de Puebla.

🎨 Tesoros Artísticos

En el interior del templo se conservan valiosas esculturas de madera del siglo XVI: la imagen de Jesús y la de la Virgen de las Nieves, obras que representan el arte sacro novohispano en su máxima expresión.

Parroquia en Itonoc del Señor Santiago, Albino Zertuche

Parroquia del Señor Santiago, centro espiritual y arquitectónico del municipio

🎉 Festividades Patronales

⛪ Señor Santiago – 25 de Julio

La festividad más importante del municipio honra al santo patrón con celebraciones que integran tradición religiosa y convivencia comunitaria, manteniendo vivas las costumbres centenarias.

🌨️ Virgen de las Nieves – 5 de Agosto

Festividad dedicada a la Virgen de las Nieves, cuya imagen tallada en madera del siglo XVI es venerada por los fieles de la región.

✝️ Sexto Viernes de Cuaresma

Los festejos más suntuosos del año se realizan durante esta fecha especial del calendario litúrgico católico.

🎨 Expresiones Culturales

🎵 Música Regional

Las festividades religiosas se acompañan tradicionalmente con banda de viento, género musical muy propio de la región que crea el ambiente festivo característico de las celebraciones locales.

🖼️ Arte Pictórico

Destaca el óleo que retrata a los gestores Vargas y Rogel, pintado por Gilberto Maldonado, honrando a quienes lucharon por la elevación del territorio a municipio libre.

💀 Tradiciones Ancestrales

El 1° y 2 de noviembre se conmemora a los muertos con ofrendas tradicionales y arreglos florales, manteniendo viva la conexión con las tradiciones prehispánicas.

🍽️ Gastronomía Tradicional

La cocina local refleja la herencia cultural mestiza, combinando ingredientes y técnicas prehispánicas con influencias coloniales para crear sabores únicos de la región sur poblana.

🍖 Platillos

  • 🥘 Mole poblano
  • 🥜 Pipián
  • 🫔 Tamales de tlanipa
  • 🫔 Tamales de ceniza
  • 🫔 Tamales de frijol
  • 🌽 Tamales de elote

🍯 Dulces

  • 🍮 Jamoncillo
  • 🍫 Palanqueta

🥤 Bebidas

  • ☕ Chocolate
  • 🥛 Atoles
  • 🍶 Mezcal
  • 🥃 Aguardiente

🏃 Deportes

La infraestructura deportiva incluye:

  • 🏀 2 canchas de basquetbol
  • 🏐 1 cancha de voleibol
  • ⚽ Campo de fútbol
Palacio Municipal de Albino Zertuche

Palacio Municipal de Albino Zertuche, sede del gobierno local

📚 Fuentes y Créditos

🏛️ Fuentes Oficiales

• Enciclopedia de los Municipios de México – Gobierno del Estado de Puebla

• INEGI – Censos de Población y Vivienda 2020

• CEIGEP – Centro Estatal de Información Geográfica, Estadística y Poblacional

• Data México – Secretaría de Economía

• Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024

Coordinación Original: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Investigación Original: Lic. José Romualdo Fernández Montes y equipo

Datos actualizados al: 2024-2025

Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal Gonzalez

📊 Nota sobre Actualizaciones de Datos

Este contenido ha sido actualizado con datos oficiales de 2020-2025. La población se actualizó de 1,665 (1995) a 1,770 habitantes (2020). Los datos de remesas (US$191K Q3 2024), educación, salud y religión reflejan la información más reciente disponible de fuentes gubernamentales oficiales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *