El jeroglífico de la población se forma de las raíces nahuas acatl, carrizo; ixtlahuatl, llanura, y can, Lugar; que quiere decir Lugar llano que tiene carrizos o Campos de carrizales.
HISTORIA
Fue asiento de grupos olmecas, mixtecos y nahuas.
Su territorio perteneció al antiguo Distrito de Chiautla. En 1900 se constituye en Municipio Libre.
La cabecera municipal es el pueblo de Acaxtlahuacan; el municipio se denominó el 18 de septiembre de 1900 Albino Zertuche, por Decreto y en honor del Republicano que combatió contra los imperialistas norteamericanos y franceses.
El 1º de octubre se le otorga la categoría de municipio.
El General Albino Zertuche nació en Villagarcía, Nuevo León, en 1827, murió en Tehuantepec en 1890.
Personajes ilustres
Mateo Vargas Alonso y Anastacio Toribio Rogel, a ellos se debe que sea Municipio libre.
Cronología de hechos históricos
1900 El 1o de Octubre se constituye como Municipio Libre .
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Albino Zertuche se localiza en la parte suroeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 17º 57` 54 y 18º 03` 18 de latitud norte y los meridianos 98º 26 42 y 98º 34 00 de longitud occidental y sus colindancias son las siguientes: Al norte limita con Xicotlán, al sur colinda con el Estado de Guerrero, al oeste limita con Tulcingo y al poniente limita con Ixcamilpa de Guerrero.
Extensión
Tiene una superficie de 58.68 kilómetros cuadrados que lo ubica en el 159 lugar con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
El municipio se localiza en la región morfológica de la Mixteca Baja, anticlinal meridional del sinclinal que forma el Valle de Acatlán.
Presenta un relieve accidentado donde destacan dos sierras paralelas que se alzan al Occidente, de Sur a Norte, culminando en los cerros El Temichi y Loma El Pescado, de 200 a 300 metros de altura.
Al sur, se alzan dos complejos montañosos formados por el cerro Colotepec y El Xaltepec, más altos que las sierras mencionadas.
Se aprecia un declive general sur norte, que va de 1,700 a 1,080 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio se localiza dentro de la vertiente del río Atoyac, que desemboca en el Océano Pacífico por la profunda cuenca del río Balsas. No cuenta con corrientes superficiales importantes, tan solo arroyos intermitentes que se dirigen en su mayor parte de sur a norte, se van concentrando y desembocan en el río Atoyac. Otros se dirigen hacia el sur y se unen en el Estado de Oaxaca, El Tlapaneco, afluente del Atoyac.
Clima
El municipio se localiza dentro de la zona de climas secos de la Mixteca; presenta un solo clima: Clima semiseco muy cálido
Principales ecosistemas
La mayor parte del territorio del municipio está cubierta de bosques de encinos, así como de selva baja caducifolia donde se encuentran especies tales como tepehuaje, palo mulato, chacha, brasil y ceiba.
Recursos naturales
El municipio de Acaxltlahuacan de Albino Zertuche no cuenta con recursos naturales de gran importancia.
Características del uso del suelo
En el municipio se identifican suelos pertenecientes a dos grupos diferentes:
Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente, como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc.; su uso varía según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente infértiles. Es el suelo predominante, ocupa más del 75 por ciento del municipio.
Rendzina: Suelos de fertilidad alta en actividades agropecuarias con cultivos de raíces someras propios de la región en que se encuentren. Estos ocupan el resto del territorio municipal.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Hay familias del grupo nahua.
Evolución demográfica
Para 1995 el municipio contó 1,665 habitantes de los cuales 776 son hombres y 889 son mujeres representando el 0.035% de la población total del Estado.
Tiene una densidad de población de 28 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 0.57%; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 1,889 habitantes, calculándose una densidad de población de 32 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad bruta de 47.6 por ciento, una tasa de mortalidad de 7.7 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 25.0 anuales.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.662%, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el 75º lugar con respecto al Estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 98.87%, dejando el resto entre la protestante y otras no especificadas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa en los siguientes niveles: Para Inicial CENDIS una escuela con 2 aulas y 64 alumnos; preescolar se cuenta con una escuela, para el nivel primaria una escuela con 11 aulas y 411 alumnos inscritos en secundaria; inaescuela con 6 aulas y 110 alumnos, para bachillerato una escuela y también cuenta con una escuela Inicial no Escolarizada con 10 aulas y 213 alumnos. El analfabetismo es abatido considerablemente a través del programa INEA.
Salud
La atención a la salud en el municipio de Albino Zertuche se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial, que tienen una cobertura descentralizada de 940 usuarios de servicios como: Centro de Salud C de la SS.
Abasto
El municipio de Albino Zertuche cuenta solamente con 1 tianguis (sábado), en el cual se satisfacen en su mayoría la necesidades familiares.
Deportes
Cuenta con una infraestructura como 2 canchas de basquetbol, 1 cancha de volibol, campo de fútbol, por lo general cubren la demanda de la población.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 319 viviendas de las cuales el material predominante es el cemento, en menor medida los materiales de tierra y siguiéndoles en proporción los materiales de mosaico.
Servicios públicos
Los servicios públicos que el municipio de Albino Zertuche ofrece son los siguientes:
LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Albino Zertuche *
80%
80%
50%
80%
50%
25%
Medios de comunicación
Cuenta con 1 antena parabólica y reciben 3 canales de televisión, además cuentan con los servicios de correos y telégrafos, se pueden escuchar estaciones radiodifusoras estatales y nacionales, además de contar con una caseta telefónica.
Vías de comunicación
Una carretera procedente del municipio de Tecomatlán, en donde se une a través de terracería, atraviesa por los municipios de Chila de la Sal y Tulanzingo y entra al municipio por el este, llega a la cabecera municipal, en donde se desvía hacia el sudeste, llegando al Estado de Guerrero. El resto del municipio se encuentra comunicado únicamente por medio de caminos de terracería y brechas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Dentro de este rubro destacan el cultivo de granos como: El maíz, frijol, cacahuate y ajonjolí.
Ganadería
En este municipio se cría ganado bovino para leche y carne, porcino, equino y caprino. Entre otros encontramos el asnal, mular y conejos. Además se cuenta con diversas aves como: Patos y palomas.
Industria
Cuenta con industrias que elaboran sombreros de palma, elaboración y venta de pan y pasteles.
Turismo
En este municipio no se cuenta con ninguna infraestructura que revista ingresos por concepto de turismo.
Comercio
Se cuenta con comercios establecidos de alimentos, bebidas y ropa, entre otros similares.
Servicios
Se encuentran establecimientos como loncherías y fondas para la preparación de alimentos, cuentan con talleres de reparación automotriz, reparación de bicicletas, aparatos eléctricos, así como expendio de bebidas.
Actividades económicas del municipio por sector:
Sector Primario
Agricultura y ganadería. 25.9 %
Sector Secundario
Industria. 42.9 %
Sector Terciario
Comercio y Servicios. 22.3 %
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Arquitectónicos:
Templo Parroquial en devoción del Señor Santiago; se construyó en el siglo XVI, el cual mantiene el estilo propio de la época.
Esculturas: La imagen de Jesús y la de la Virgen de las Nieves, esculpidas en madera en el siglo XVI, las cuales se encuentran en el interior de la parroquia principal.
Pinturas: Óleo de los gestores Vargas y Rogel, pintado por Gilberto Maldonado.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas Populares: 25 de julio, fiesta del Señor Santiago; el Sexto Viernes de Cuaresma, los festejos son más suntuosos; 5 de agosto, festividad a la Virgen de las Nieves.
Tradiciones: Se conmemora el 1º y 2 de noviembre a los muertos, con ofrendas y arreglos florales.
Música
La banda de viento que es muy propia de la región.
Gastronomía
Por lo que hace a este rubro se mencionan a continuación algunos de los productos alimenticios que se elaboran mas frecuentemente por habitantes del municipio:
Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales de tlanipa, de ceniza, de frijol y de elote.
Dulces: Jamoncillo y palanqueta.
Bebidas: Chocolate, atoles, mezcal, y aguardiente.
GOBIERNO
Cuenta con una localidad, la cabecera municipal es Albino Zertuche y su localidad es Acaxtlahuacán de Albino Zertuche.
La cabecera municipal es el pueblo de Albino Zertuche y tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 185 km. Con un tiempo aproximado de 4 horas y 30 minutos; teniendo una población aproximada de 1,616 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol y cacahuate.
Caracterización del ayuntamiento
Esta población cuenta con: Un Presidente Municipal, Un Síndico Municipal y seis Regidores como son: Regidor de Hacienda, Regidor de Gobierno, Regidor de Industria y Comercio, Regidor de Obras Públicas, Regidor de Salud y Regidor de Educación, los cuales presiden cada uno su respectiva comisión.
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
En lo que se refiere Autoridades Auxiliares hasta el momento el municipio no cuenta con ninguna, debido a que solamente tiene una localidad y que está constituída como la cabecera municipal.
Regionalización política
Pertenece a la región socioeconómica número VI de Izúcar de Matamoros, al distrito local número 11 y 14 federal Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 08 y corde número 08 de Acatlán. Así como también pertenece al distrito judicial número V con cabecera en Chiautla.
Reglamentación municipal
Cuenta con el Bando de Policía y Buen Gobierno el cual sirve como base para la administración de justicia en el municipio, se tienen en proyecto de aprobación e implementación los reglamentos siguientes: Reglamento Interior del Ayuntamiento y Espectáculos.
Cronología de los Presidentes Municipales
Leopoldo Robles Montealegre (1972-1975)
Petronilo Reynoso Sánchez (1975-1978)
Florentino Méndez Cardoso (1978-1981)
Octavio Alcaide Puerta (1981-1984)
Gilberto Maldonado Reynoso (1984-1987)
Serafín Salas Ventura (1987-1990)
Francisco Miramón Díaz (1990-1993)
Armando Reynoso Cortés (1993-1996)
Virgilio Díaz Reynoso (1996-1999)
Vicente Rojel Rojel (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla,Secretarìa de Gobernación Los Municipios de Puebla
1ª Edición. 1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática Anuario Estadístico del Estado de Puebla. 1996
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda,1990
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla. 1991
Gobierno del Estado de Puebla Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población.
Secretaría de Educación Pública. Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.
CRÉDITOS
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.