Puebla – Actividad Económica


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla

Actividad Económica

Principal


Principales sectores, productos y servicios

Agricultura

Existe una superficie total de 2,233,867 hectáreas de unidades de
producción rurales; de éstas el 50.1 % corresponde a superficie
de labor, el 46.5 % a pastos naturales, agostadero o enmontada, 2.6 % a
bosque o selva y el 0.8 % se encuentra sin vegetación.

Del total de superficie de labor el 88.9 % es de temporal y sólo
el 11.1 % recibe irrigación. Además el 72.1 % de la tierra
es privada, el 23.2 % ejidal, el 2.6 % comunal y el 2.1 % es pública.

De acuerdo a la superficie sembrada, los principales cultivos cíclicos
del Estado son: Maíz, Frijol, Cebada, Trigo y Papa, los cuales abarcan
una superficie total sembrada de 959,125 hectáreas. Los municipios
que poseen más superficie sembrada son: Chignahuapan, Chalchicomula
de Sesma, Tlachichuca y Zacapoaxtla.

La superficie total plantada con cultivos perennes asciende a 240,181
hectáreas en esta superficie se siembra principalmente en orden
de importancia son: Café, Pastos Cultivados, Naranja, Caña
de Azúcar y Alfalfa. Los municipios más sobresalientes por
tener más superficie plantada son: Hueytamalco, Francisco Z. Mena,
Venustiano Carranza, Xicotepec y Jalpan. 

Ganadería

Por lo que respecta a éste tema se describen cuatro apartados como
son: ganado bovino, porcino, aves de corral y otras especies.

En la Entidad existen 647,623 cabezas de ganado bovino; de las cuales,
21,108 corresponden a vivienda y 462,615 a unidades de producción.
Los municipios con mayor número de cabezas existentes son: Francisco
Z. Mena, Venustiano Carranza, Jalpan, Hueytamalco y Chiautla de Tapia.

En Puebla la piara asciende a 1,130,999 cabezas; de éstas 9 de
cada diez se ubican en unidades de producción y el resto en viviendas.
Las existencias más altas de cerdos se localizan en: Tehuacán,
Ajalpan, Tepanco de López, Tecamachalco y Yehualtepec.

El Estado de Puebla ocupa el primer lugar a nivel Nacional en las existencias
totales de gallinas con 49,694,156 de las cuales el 98.2% se encuentra
en unidades de producción y el resto en viviendas. Los Municipios
que concentran a la mayoría de las aves son: Ajalpan, Tehuacán,
Tecamachalco, Tepanco de López y Tochtepec.

De acuerdo al número de cabezas, las Cabras, Ovejas y Asnos son
otras especies de importancia en la entidad. Y los caprinos suman 916,378,
los ovinos 433,479 y el equino 352,655 cabezas. 

Silvicultura

En producción forestal el Estado tiene una superficie total de 1,939
hectáreas. De estas, corresponde un 93.2 % a coníferas, 6.4
% a latifoliadas y un 0.4 % a otras especies.

El volumen de productos maderables explotados asciende a 268,553 metros
cúbicos. Las principales especies explotadas son el pino con 1,738
unidades, el encino que es la principal especie del Estado con 3,192 unidades
y el oyamel con 69 unidades, que en conjunto representan el 94.6 % del
total de la producción.

Los Municipios con mayores volúmenes de productos maderables
explotados son Chignahuapan, Tetela de Ocampo, Vicente Guerrero, Zacatlán
y Huauchinango. 

Pesca

El Estado de Puebla cuenta con una superficie de aguas interiores en 6,500
hectáreas. Las especies en los diferentes cuerpos de agua, cuentan
con un volumen de producción pesquera de la siguiente forma: carpa
68.9 %, trucha 8.4 %, 5.8 % mojarra tilapia, 0.7 % de gusano de fango,
14.7 % de captura sin registro oficial y un 15 % de otras especies que
comprende pescado blanco, lobina negra, langostino, bagre, rana toro y
grupy.

La infraestuctura para las actividades se compone de 8 presas, 15 lagunas
y 85 bordos así como de 7 centros acuícolas para la producción
de crías. 

Minería

Se puede encontrar: calcita, mármol, caliza, oxido de calcio, además
de ónix en plena producción, mármol, arcilla, yeso
y bentonita. Entre las plantas instaladas más importantes con que
cuenta el Estado de Puebla para el tratamiento de minerales se encuentran
las siguientes: Calera Santa Ma. S.A, Marmiparquet S.A, Química
Sumex S.A de C.V y Yacimientos de Travertino S.A entre otras.

El Estado de Puebla cuenta con un total de 160,161 trabajadores en el
sector minero, de los cuales alrededor de 115 mil laboran en la explotación
de minerales no metálicos. 

Industria

La industria del Estado se concentra principalmente en el área metropolitana
de la Ciudad de Puebla y comprende el 85% de la industria. La estructura
industrial, muestra un proceso inicial de densificación en el que
cobran cada vez más importancia la industria metálica básica,
la de la química ligera y la de artículos eléctricos,
conservando una importancia relevante la industria textil, la metalúrgica
como Hylsa y la planta Automotriz Volkwagen.

En 1993 el Estado tuvo un PIB de 90.3 miles de millones de pesos, correspondiendo
a la industria manufacturera el 19.2%. A nivel nacional, esta cifra representó
el 3.22 %, ocupando el séptimo lugar entre las entidades del país. 

Población Económicamente Activa

La población económicamente activa por sector productivo
se divide en el Estado de la siguiente manera:

En el sector primario se ubica el 36.9% del total de la población
ocupada. Este sector comprende agricultura, ganadería, caza, y pesca. 

En el sector secundario dentro del cual se encuentra la minería,
extracción de petróleo y gas, la industria manufacturera
, electricidad y agua, y la construcción; se ubica el 24.9% del
total de la población ocupada en el Estado .

Y por último, en el sector terciario se ubica el 35.1% del total
de la población ocupada y dentro de este sector se encuentran los
servicios tales como: comercio, transporte y comunicaciones, servicios
financieros, administración pública y defensas, servicios
comunales, sociales, profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles
personales de mantenimiento y otros con 3.1 %.


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1998. Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno del Estado de Puebla

Economía

Agricultura

Ganadería

Silvicultura

Pesca

Minería

Industria

P.E.A.


Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Regionalización


Infraestructura


Cultura y Turismo


Gobierno


Bibliografía


Los Municipios del Estado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *