Puebla – Axutla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


AXUTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Proviene de atl, agua, y xotlatl o Xotlatia , que quiere decir calor
ardiente o calentarse mucho; por tanto Axotla transformado por el uso en
Axutla significa: “Agua que se calienta mucho o agua que brilla”.

municipio - Axutla  Glifo

 

 

HISTORIA

Hay evidencia de presencia humana en el postclásico. Su fundación
se debe a grupos popolocas y mixtecos, sometidos a la Triple Alianza en
el siglo XV; perteneció al antiguo Distrito de Acatlán en
el siglo XIX.

EL 30 de Agosto de 1922 se constituye como municipio libre. La cabecera
municipal es el pueblo de Axutla.

Personajes Ilustres

José Rebollar Chávez.  Sacerdote.

Cronología de hechos históricos

1922-  Se constituye como municipio libre el 30 de Agosto .

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte suroeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas
geográficas  son los paralelos 18º 06’ 36’’y 18º
08’ 30’’ de latitud norte y los meridianos 98º 18’ 30’’ y 98º
26’ 18’’ de longitud occidental. Sus colindancias son: al Norte con el
municipio de Tehuitzingo, al Oeste colinda con los municipios de Chinantla
y Piaxtla, al Poniente colinda con Chiautla de Tapia, y al Sur colinda
con el municipio de Chila de la Sal. 

municipio - 024

Extensión

Tiene una superficie de 146.70 kilómetros cuadrados, que lo ubican
en el 90 lugar con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: el valle
de Acatlán, al sur, y la sierra de Acatlán , al centro y
norte.

El relieve del municipio es bastante montañoso; presenta varias
sierras orientadas de sur a norte que son estribaciones del conjunto montañoso
del cerro Centeóyotl, que se localiza al extremo norte y alcanza
más de 1,700 metros sobre el nivel del mar.

Destaca la sierra Loma Grande que recorre el poniente del municipio
desde la ribera del río Mixteco hasta el cerro mencionado, así
como la que cruza el centro, cuya cumbre principal es el cerro Infiernillo.

La parte meridional, donde pasa el río Mixteco, constituye la
zona más baja, y del río hacia el sur, vuelve a subir el
terreno, donde también se aprecian algunas pequeñas sierras
y cerros aislados como la pequeña Huehuepiaxtla y el cerro El Potrero.

Hidrografía

El  municipio pertenece a la cuenca del Río Atoyac y es
cruzado de este a oeste por más de 25 km. por uno de sus principales
afluentes, el Mixteco, que en algunos tramos sirve como límite con
Piaxtla.

Procedentes del cerro Centeóyotl, gran cantidad de arroyos intermitentes
recorren el municipio de norte a sur para  unirse finalmente al Mixteco,
o directamente al Atoyac.

Clima

El municipio se localiza en la transición de los climas cálidos
del Valle de Acatlán a los secos de la Mixteca Baja; se identifican
tres climas:

Clima semicálido subhúmedo. Se presenta en el cerro Centeóyotl.

Clima cálido subhúmedo. Es el clima predominante; se
presenta al norte y centro del municipio.

Clima semiseco muy cálido. Se presenta en la zona sur del municipio.

Principales Ecosistemas

Flora y Fauna: La  mayor parte del municipio está cubierto
de selva baja caducifolia, con vegetación secundaria arbustiva y
arbórea; en ellas se identifican especies tales como: copal, cuajilote,
ceiba, cacalosúchil, tepeguaje, y cubato.

Bordeando el cerro Centeóyolt se encuentran bosques de encino,
que aparecen en ocasiones asociados a vegetación secundaria arbustiva.

Se han abierto áreas reducidas a la agricultura de temporal. 

Recursos Naturales

Con el programa de “bordos, pastos y ganado” se ha declarado una zona
de pastizal en el cerro Centeóyotl, por lo que actualmente constituye
un recurso natural importante para el municipio.

Características del uso del suelo

En el municipio se presenta un solo suelo:

Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente,
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc.; su uso varía
según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles.

Presenta fase lítica (roca a menos de 50 cm de profundidad).

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos Étnicos

Actualmente no existen grupos predominantes indígenas que denoten
su presencia en este municipio, por lo que se puede considerar que las
raíces autóctonas de los grupos indígenas se han perdido.

Evolución demográfica

Para 1995, el municipio tenía 1,114 habitantes, de los cuales
520 son hombres y 594 son mujeres.

Tiene una densidad de población de 8 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de -3.49 %; se estima
que para el año 2000, la población del municipio será
de 1,057 habitantes, con una densidad de 7 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad bruta de 31.2 por ciento, una tasa de mortalidad
de 7.8 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 10.9 por ciento
anuales.

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice
de -0.293, por lo tanto su grado de marginación es media y ocupa
el 179 lugar con respecto al Estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un 97.23%, siguiendo la protestante o evangélica con un 0.58
por ciento de la población mayor de cinco años de edad.

Iglesia Principal

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con infraestructura educativa en los niveles: preescolar
y se cuenta con una escuela CONAFE con un aula y 4 alumnos; para primaria
2 escuelas; una secundaria con 6 aulas y 69 alumnos. El analfabetismo se
ha abatido considerablemente a través del programa del INEA.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Axutla se proporciona
a través de Instituciones del Sector Oficial que tiene una cobertura
descentralizada de 1,225 usuarios de servicios tales como son la Unidad
Médico Rural IMSS-Solidaridad.

Abasto

El municipio no cuenta con el servicio de abasto, por lo que sus habitantes
tienen que emigrar a los municipios colindantes para obtener los satisfactores
necesarios para sus familias.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con
2 campos y 3 canchas deportivas con acceso libre al público y en
algunos lugares cuentan con espacios recreativos que cubren en lo general
la demanda. 

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 281 viviendas de las cuales
el material predominante en las paredes es el cemento siguiendo en menor
escala los materiales de tierra y por último el mosaico; los datos
referidos se consideran como materiales predominantes en la construcción
de viviendas.

Servicios Públicos

En el municipio de Axutla y según apreciaciones del Ayuntamiento,
se brindan los siguientes servicios:

 

LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Axutla *
70%
0%
80%
80%
80%
0%
Huehuepiaxtla
60%
0%
50%
50%
70%
0%

*cabecera municipal

Medios de Comunicación

El municipio de Axutla se encuentra comunicado con el resto de la República
y el mundo a través de la recepción de las señales
de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras nacionales y estatales,
además de contar con servicio de teléfono y correo.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria parte de la cabecera municipal con dirección
noreste, comunicándola con Tehuitzingo en donde se une a la carretera
Panamericana Federal 190, quedando comunicado con todo el Estado. 

El resto del municipio se encuentra  comunicado únicamente
por medio de caminos de terracería y brechas, además de contar
con servicio de transporte colectivo que lo comunica con los municipios
colindantes.

Plaza Principal de Axutla, Pue.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Los principales productos agrícolas que hay en el municipio tenemos,
granos como el maíz, frijol, cacahuate y ajonjolí; podemos
mencionar además en lo que se refiere a fruticultura que existen
plantaciones de mango, sandía, melón, papaya, tamarindo y
pitayas. 

Industria

Existe una maquiladora de ropa de la región.

Comercio

En la actividad comercial sólo cuenta con tiendas de abarrotes
y misceláneas o tendajones.

Servicios

Los establecimientos que ofrecen servicios son limitados como: reparación
de calzado, venta de ropa; así como algunas fondas para la preparación
de alimentos. 

Actividades Económicas del Municipio por sector

Sector Primario

Agricultura, ganadería y fruticultura  60.9%.

Sector Secundario

Industria                                     
13.5%.

Sector Terciario

Comercio y servicios                     
15.8%.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

La Iglesia Parroquial data del siglo XVI, dedicada al Sagrado Corazón
de Jesús y a la protección de San Miguel Arcángel,
la cual se localiza dentro de la cabecera municipal, encontrándose
abierta todos los días del año.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Se celebran dos festividades: el 8 de enero, al Sagrado Corazón
de Jesús, y el 29 de septiembre a San Miguel Arcángel, ambas
se caracterizan por celebrarse con procesiones, danzas y feria.

La semana Santa se celebra con solemnidad; se erigen ofrendas el 1º
y el 2 de noviembre en conmemoración de Todos Santos.

Música

Cuenta con banda de viento que es propia de la región y que en
cierta proporción refleja una tendencia musical apegada a nuestras
tradiciones.

Gastronomía

En cuanto a esta connotación mencionaremos los siguientes productos
elaborados con frecuencia en el municipio:

Alimentos: Mole poblano, pipián y tamales.

Dulces:  Conservas de mango y palanqueta.

GOBIERNO

Cuenta con cinco localidades de entre las cuales las más importantes
son su Cabecera Municipal y Huehuepiaxtla. 

La Cabecera Municipal es la Ciudad de Axutla.

Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 135 km, se
realiza un tiempo aproximado a la capital del Estado en vehículo
de 2 horas con 30 minutos, Se estima una población de 635 habitantes
sólo en la cabecera y tiene como actividad económica principal
la agrícola con la siembra de maíz, frijol, ajonjolí,
papaya, mango y calabaza.

La Población de Huehuepiaxtla.

Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 4 km, y se
lleva un tiempo de 20 minutos a la cabecera municipal, Su principal actividad
económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol,
papaya, mango y calabaza; según apreciaciones del Ayuntamiento se
tiene una población aproximada de 308 habitantes en esta comunidad.

Palacio Municipal de Axutla, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

Presidente Municipal.

Síndico Municipal.

7 Regidores.

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Gobernación.

Obras Públicas.

Hacienda.

Industria y Comercio.

Educación.

Salud.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21024

Autoridades Auxiliares

Cuenta con 1 Junta Auxiliar denominada Huehuepiaxtla, la cual para su
funcionamiento cuenta con un presidente auxiliar y 7 regidores y su nombramiento
es por elección popular, éstos duran en su encargo por 3
años y su función es coadyuvar en la administración 
pública municipal.

Regionalización Política

Pertenece a la región Socioeconómica número VI
Izúcar de Matamoros y al distrito local número 12 y 13 federal
Electoral. pertenece a la jurisdicción sanitaria número 08.
Y corde número 08 de Acatlán. Así como también
pertenece al distrito judicial número I, con cabecera en Acatlán.

Reglamentación Municipal

Para el buen manejo de la administración pública, el municipio
cuenta con los siguientes ordenamientos de carácter municipal:

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los Presidentes Municipales

Irineo Gutiérrez Tapia.  (1972-1975)

Jacinto Sánchez Domínguez.  (1975-!978)

Roberto  Benitez Zúñiga.  (1978-1981)

Raúl Luis Gutiérrez Gutiérrez. (1981-1984)

Pablo Gutiérrez Heréstico.  (1984-1987)

Irineo Méndez Delgado.  (1987-1990)

Juan Rojas Delgado   (1990-1993)

Cesar Gutiérrez Zúñiga  (1993-1996)

Irineo de Dios Simón   (1996-1999)

José Zúñiga de Dios (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª Edición  1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla,1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población.

Secretaría de Educación Pública, Estadísticas
de Inicio de Cursos 1996-1997.

 

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *