Puebla – Acatzingo


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ACATZINGO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Proviene del nahua y significa “acatl”, carrizo, del que nace “acatla”,
carrizal; “tzintl”, expresión diminutivo y “co”, lugar o “en”; quiere
decir “en los carrizalitos o en los pequeños carrizales”.

municipio - escAcatzing

Escudo

HISTORIA

El pueblo de Acatzingo fue fundado por los indígenas nahuatlatos;
posteriormente es conquistado por los españoles, quienes trajeron
a los frailes franciscanos que llegaron a este lugar el 13 de mayo de 1524. 

Se transformó en pueblo de corte español, sobre todo después
de la construcción de su convento edificado en 1528, por Fray Juan
de Rivas; estuvo al frente de la obra Fray García de Cisneros; de
este mismo año es la pila bautismal, por lo que se supone fue la
primera en la Nueva España.

Existe una fuente que data del año 1591 y un santuario a la virgen
de los Dolores construido en 1764.

En el siglo XVI fue Tenientazgo de Tepeaca, en el año de 1811,
los realistas son derrotados en este lugar. En 1859 es tomada la ciudad
por los liberales y en 1862 se establecen las tropas francesas.

El 3 de junio de 1876, se realiza una batalla entre el comandante republicano
Capitán Rafael Romero y tropas rebeldes comandadas por Couttolenc
y Fidencio Hernández; es derrotado el primero y pierde la vida.
En el año de 1872, por decreto del entonces Gobernador del estado
Lic. Ignacio Romero Vargas es elevado a la categoría de Villa de
Acatzingo de Hidalgo, en honor al Padre de la Patria. En la época
colonial perteneció al distrito de Tepeaca y en 1895 se constituye
en municipio con cabecera en la Villa de Acatzingo de Hidalgo.

Personajes Ilustres:

Manuel Aparicio Ramírez, periodista, literario e historiador.
(1781-1867)

Melitón Salazar Monroy, periodista.    
(1831-1887)

Ignacio Romero Vargas , abogado.     (1833-1895)

Manuel Romero Vargas, poeta.     (1840-1869)

Antonio de P. Moreno, periodista.     (1848)

Aurelio Machorro, músico que en sus mocedades   
(1851-1932)

participó en gira artística por toda la República

en la compañía de ópera de la famosa Angela Peralta.

Enrique Sánchez Paredes, Arzobispo.    (1876-1923)

Pascual Luna y Parra, jurisconsulto.     (1876-1938)

Rodolfo Sánchez Taboada, general.     (1895-1955)

Enedina Campos Mendoza, profesora.    (1898-1971)

Ernesto Tamariz , escultor y pintor.     (1899)

Cronología de hechos históricos:

1524 Llegada de los frailes Franciscanos Siglo XVI Tenientazgo de Tepeaca.

1528 Se termina de construir el convento Franciscano y la Pila bautismal.

1811 Son derrotados los realistas en esta plaza.

1859 Es tomada por los liberales.

1862 Es tomada por los franceses.

1872 Es elevada a la categoría de Villa.

1895 Es erigido municipio libre por Decreto.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Acatzingo se localiza en la parte central del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º56´48”
– 19º06´18” de latitud norte y los meridianos 97º49´54”
– 92º34´18” de longitud occidental.

Limita al norte con Nopalucan y Soltepec; al sur con Los Reyes de Juárez,
San Salvador Huixcolotla y Quecholac, al este con Felipe Angeles y al oeste
con Tepeaca.

municipio - 004

Extensión

Tiene una superficie de 125.02 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 105 con respecto a los demás  municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza dentro de la región morfológica
del Valle de Tepeaca, limitado al norte por las estribaciones meridionales
de la Malinche, al sur por la sierra del Tentzo, al este por los llanos
de San Andrés y al oeste al Valle de Puebla. Tiene como característica
principal su suelo eminentemente calizo y los yacimientos de mármol.

El relieve del municipio muestra una topografía más bien
plana, con un ligero declive norte-sur que va de 2,500 metros sobre el
nivel del mar a menos de 2,100.

Al norte el relieve del municipio muestra un relieve abrupto, en lo
que constituyen las estribaciones meridionales del conjunto montañoso
de La Palizada; por último, al noroeste se alza el cerro Las Escuelas,
que alcanza 120 metros de altura.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Río Atoyac, una de las
más importantes del Estado; sin embargo no cuenta con corrientes
superficiales importantes, solo arroyos intermitentes provenientes del
conjunto montañoso de la Palizada y que lo recorren de Norte a Sur.
Cuenta con unos cuantos bordos, acueductos y canales.

Clima

El municipio se localiza dentro de la zona de los climas templados del
Valle de Tepeaca; se identifica el clima templado subhúmedo con
lluvias en verano.

Principales Ecosistemas

La mayor parte del territorio está dedicado a la actividad agrícola;
grandes extensiones donde se practica la agricultura de temporal se extiende
al centro y norte, al sur, la agricultura es de riego formando parte de
la extensa zona de regadío del Valle de Tepeaca.

A lo largo de algunos arroyos y al pie del cerro de La Palizada, cuenta
con pastizal inducido, en tanto que al extremo norte existe pastizal halófilo.
El conjunto montañoso de la Palizada esta cubierto tanto de matorral
desértico asociado a vegetación secundaria arbustiva, como
por bosques de pino, de encino y de asociaciones boscosas de pino-encino
y encino-pino.

Fauna: existen el  conejo, tlacuache, coyote y tejón.

Características del Uso del Suelo

En el municipio se presenta un solo suelo:

Cambisol: Son adecuados para actividades agrícolas con actividad
de moderada a buena, según la fertilización a que sean sometidos.
Por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 de INEGI el municipio
tiene 36,660 habitantes, siendo 18,165 hombres y 18,495 mujeres, con una
densidad de población de 293 habitantes por kilómetro cuadrado;
teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.69%. Se estima que para el
año 2000 la población será de 40,441 calculándose
una densidad de población de 323 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de -0.213,
eso quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que
ocupa el lugar 169 al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 43.%; una tasa de mortalidad de 5.4%
y una tasa de mortalidad infantil de 29.7%.

Parroquia de la Cabecera Municipal, Acatzingo, Pue.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 97%; seguida en menor escala por la protestante con 3%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación 

En 1997, el municipio cuenta con 57 planteles educativos; de los cuales
15 son de enseñanza preescolar con 1,090 alumnos; 4 preescolares
indígenas con 24 alumnos; 2 preescolares CONAFE con 52 alumnos;
22 de nivel primaria formal con 7,006 alumnos; 2 primarias de la CONAFE
con 21 alumnos ; 9 secundarias con 1,895 alumnos, 2 bachilleratos con 608
alumnos y una escuela profesional con 51 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 3 unidades médicas, una corresponde
al ISSSTE de seguridad social y 2 a SS de asistencia social, éstas
proporcionan servicio a una población de 11,684 habitantes.

Las unidades médicas están atendidas por un médico
y una enfermera en cada una de ellas. Además cuenta con 2 casas
de salud, las cuales son atendidas por auxiliares de enfermería
de la misma comunidad.

Abasto

El municipio tiene centros de suministro comercial como un tianguis
que es puesto los días martes y una central de abasto.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
infraestructura como campos y canchas recreativas, de acceso libre al público
y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos que cubren en lo general
la demanda.

Vivienda

En el municipio existen un total de 5,898 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de pisos es de cemento,
techos de concreto y paredes de ladrillo.

Servicios Públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura en servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

LOCALIDAD
AGUA 

%

DRENAJE 

%

ALUMBRA

DOPUBLICO. %

REC. DE BASURA %
SEGURIDAD PUBLICA. %
PAVIMENTACIÓN %
MER-

CADOS 

%

Acatzingo
85
70
60
95
20
20
90
Actipan De Morelos
70
45
60
0
0
10
0
San Sebastián Villa Nueva
30
0
80
0
0
3
0
Nicolas Bravo
90
0
70
0
0
0
0
Progreso De Juárez
95
100
95
0
0
20
0
San Sebastián De Teteles
30
0
70
0
0
0
0
Carmen Serdán
90
0
60
0
0
0
0
Guadalupe
95
0
70
0
0
0
0
Morelos Hernández.
95
0
80
0
0
0
0

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de correo, telégrafo y teléfono. Recibe
la señal de cadena de TV y de estaciones radiodifusoras, así
como periódicos nacionales y estatales.

Vías de comunicación

La carretera a Veracruz, vía Jalapa que entronca con la autopista
Puebla-Córdoba, atraviesa el municipio de suroeste a noroeste, pasando
por la cabecera municipal.

Entroncan con esta carretera dos estatales que van al municipio de General
Felipe Ángeles y Quecholac. El resto del municipio se encuentra
comunicado por medio de carreteras secundarias.

La línea de autobuses de pasajeros que prestan servicio son AU
y Acosa, así como microbuses para poder trasladarse a las demás
comunidades.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Los principales granos que se cultivan son el maíz, frijol, trigo
y haba, en hortalizas, lechuga, col, calabaza, cilantro, zanahoria, ajo,
remolacha y tomate, en forraje alfalfa, en fruticultura tiene membrillo,
pera, chabacano, durazno y nopal tunero.

Ganadería

En lo que se refiere a este rubro se cría ganado bovino de carne
y leche, porcino, caprino, ovino, asna, mular, también se cría
conejo y aves de corral.

Apicultura

Esta actividad se viene desarrollando satisfactoriamente lográndose
con ello una gran producción de miel de excelentes propiedades nutricionales
para la población.

Industria

Entre las ramas Industriales que destacan se encuentra la fabricación
de alimentos, productos de madera y corcho excepto muebles, herrerías,
productos de minerales no metálicos y metálicos excepto maquinaria
y equipo, equipo de transporte y sus partes como carrocerías.

Comercio

Los centros comerciales establecidos son una fuente importante de abastecimiento
para la población ya que se pueden adquirir artículos de
primera y segunda necesidad; destacan abarrotes y misceláneas, frutas
y legumbres, tendajones y carnicerías, tortillerías, pollerías,
zapaterías, tlapalerías, papelerías, farmacias, aparatos
eléctricos, materiales para construcción y alimento para
ganado.

Servicios

Se prestan servicios en la preparación de alimentos, reparación
de carrocerías y de automóviles, de llantas, bicicletas,
salones de belleza,  peluquerías, transporte, entre otros.

Actividades económicas del municipio

La población económicamente activa del municipio es de
41.6%, el cual el 97,8% son ocupados y el 2.2% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 56.6%
y 1.6% de no especificados.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuye
de la siguiente forma:

Sector Primario         47.6%

(Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca) 

Sector Secundario      22.8%

(Minería, Petróleo, Industrias Manufactureras, 

Construcción y Electricidad)

Sector Terciario         27.6%

(Comercio, Turismo y Servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: Convento Franciscano del siglo XVI, Santuario
a la Virgen de los Dolores del siglo XVIII; Portal Hidalgo de 47 arcos,
el más grande de las ciudades coloniales de Puebla, construido en
el siglo XVI, localizados en el cabecera municipal.

Obras de Arte

Esculturas: Pila Bautismal de piedra monolítica; al frente ostenta
el Sacramento de la Eucaristía sostenida por ángeles, construida
en el siglo XVI. Fuente de la Virgen de los Dolores de planta octagonal
de finales del siglo XVI; imágenes del Santo Ecce Homo y la Virgen
de los Dolores, camerin de la Virgen de los Dolores de forma octagonal
y marco de oro y plata del siglo XVIII.

Pinturas: Cuadros del Santuario de la Virgen de Dolores y del templo
de la Soledad, entre ellas un autorretrato del Pintor Miguel Jerónimo
Zendejas; dos obras del pintor Muñoz, en el templo principal.

Fiestas Populares

Se celebra el viernes de Dolores, feria comercial, agropecuaria y artesanal.
Estas fiestas son variables en el año.

Tradiciones

Se celebra el 15 de septiembre fiestas patrias, se conmemoran el 1 y
2 de noviembre día de  muertos con ofrendas y visitas al cementerio,
Semana Santa, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, navidad
y año nuevo.

Leyenda: Se cuenta que la Virgen de los Dolores fue hallada por una
posadera en el arcón de un viajero, que nunca volvió a buscarlo.
Del rostro de la Virgen manaban gotas de agua por lo que fue trasladada
a la iglesia parroquial. La posadera, queriendo conservar la imagen en
su casa, la tomó del altar donde estaba colocada, pero al verla
descubierta la arrojo a la fuente, se dicen que las aguas se abrieron para
no mojar la imagen, lo que se consideró un prodigio divino.

Música

En el género musical “Himno a los Héroes”, “Bandala”,
“Valiente Amigo”, “Romanzas”, cantos religiosos y coros escolares de Aurelio
Machorro.

Literatura: La composición literaria “Los Conventos Suprimidos
en México” de Manuel Aparicio Ramírez.

Artesanías

De hierro forjado se construyen carrocerías y campers.

Gastronomía

Alimentos: Carnitas de cerdo, mole poblano y tamales.

Dulces: Palanquetas, jamoncillo y conservas de fruta.

Centros Turísticos

Convento Franciscano del siglo XVI, en la iglesia quedan restos de retablos
de los siglos XVII y XVIII, ubicados en la cabecera municipal.

Palacio Municipal de Acatzingo, Pue.

GOBIERNO

El municipio cuenta con 18 localidades, siendo las principales:

Cabecera Municipal

Acatzingo.

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
el comercio, el número de habitantes aproximado es de 18.537. A
una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla de 50 kilómetros.

Principales localidades

Actipan de Morelos.

Su principal actividad económica es la agricultura; tiene una
población aproximada de 5,015 habitantes; con una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 3 Kilómetros.

San Sebastián Villanueva.

Su principal actividad económica es la agricultura; tienen una
población aproximada de 5,187 habitantes; con una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 13 Kilómetros.

San Sebastián Teteles.

Su principal actividad económica es la agricultura; tiene una
población aproximada de 1,636 habitantes; con una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 5 Kilómetros.

Nicolás Bravo.

Su principal actividad económica es la agricultura; tiene población
aproximada de 1,628 habitantes; con una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 5 Kilómetros.

Progreso de Juárez.

Su principal actividad económica es la agricultura; tiene población
aproximada de 1,354 habitantes; con una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 4 Kilómetros.

Carmen Serdán.

Su actividad principal es la agricultura; tiene una población
de 916 habitantes; con una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 8 Kilómetros.

Caracterización de Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Acatzingo 1996-1999 esta conformado por:

Presidente Municipal

Síndico

8 Regidores de Mayoría Relativa.

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Gobernación

Hacienda

Obras Públicas y Alcantarillado

Educación

Industria y Comercio

Salubridad

Ecología

Agua Potable

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21004

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con 2 juntas auxiliares: Actipan de Morelos y San
Sebastián Villanueva.

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al Ayuntamiento.

Se integra por un presidente auxiliar municipal y cuatro regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el ultimo domingo del mes de marzo del
año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del
mismo año.

Regionalización Política

Pertenece al Distrito Local Electoral 18 con cabecera en Acatzingo y
al Distrito Electoral Federal 7 con cabecera en Tepeaca; además
pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09, a la Corde (SEP)
01 y al Distrito Judicial 15 ambas con cabecera en Tepeaca.

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
VII con cabecera en Tehuacan.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los Presidentes municipales

Hugo Tamariz Romero   (1972-1975)

Gonzalo Jiménez Rodríguez   (1975-1978)

Rafael Ledo Salazar    (1978-1981)

Felipe García González   (1981-1984)

Joaquín Ledo Salazar    (1984-1987)

Emiliano Tenorio Reyes   (1987-1990)

Gilberto Camacho Martinez   (1990-1993)

Lic. Alejandro Armenta Mier   (1993-1996)

Lic. Alejandro Sánchez Ramírez  (1996-1999)

José Norberto Manuel Rosales García (1999-2001) 

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados
Definitivos.

Créditos

Coordinación General

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1998.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *