Chiautzingo, es palabra de origen mexica chiahui, pantano; proviene de tzin, diminutivo, y co, en; que significa En el pantano o pequeño lodazal.
Glifo
HISTORIA
Cercano al municipio de Huejotzingo, su fundación se remonta a los teochichimecas; perteneció al Señorío de Huejotzingo, que fué sometido en 1520 por los españoles, fue encomienda, después pasó a la Corona. Al finalizar el siglo XIX formó parte del territorio del antiguo distrito de Huejotzingo. En 1895 se constituyó como municipio libre.
La cabecera municipal es el pueblo de San Lorenzo Chiautzingo.
Cronología de hechos Históricos
1520 Es sometido a los españoles
1895 se constituye como municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Chiautzingo se localiza en la parte centro Oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 10’24” y 19º 13’42” de latitud norte y los meridianos 98º 26’24” y 98º 33´36″ de longitud occidental. El municipio, colinda al Norte con el municipio de San Felipe Teotlalcingo, al Sur con el municipio de Huejotzingo, al Este con el municipio de Huejotzingo y al Oeste con los municipios de San Felipe Teotlalcingo y Huejotzingo.
Extensión
Tiene una superficie de 44.66 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 174 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El relieve del municipio está determinado por su ubicación con respecto a la Sierra Nevada; convencionalmente se considera que de la cota 2500 que cruza a la mitad del municipio hacia el oriente, forma parte del valle de Puebla; y de la misma cota hacia el poniente, a las faldas inferiores de la sierra nevada, la cual forma parte del sistema volcánico transversal, recorre de N a S el occidente del valle de Puebla, y tiene una extensión de más de 100 kilómetros en un gran alineamiento de relieve continuo; en tanto que el valle de Puebla constituye el sector principal de la altiplanicie poblana y limita con la depresión de Valsequillo, el valle de Tepeaca y la Sierra Nevada.
El relieve del municipio presenta las siguientes características: al Oriente la parte que constituye el altiplano de San Martín Texmelucan y los llanos de Tlaltenango, dentro del valle de Puebla, presenta una topografía más bien plana, con un ligero ascenso en dirección E-W. Conforme se avanza al poniente, el relieve se vuelve más pronunciado pero siempre uniforme, arribando al ancho al pié del monte del Iztaccíhuatl. El pie de monte es una circunstancia muy importante que favorece la ocupación del suelo y el asentamiento de la población. Al extremo poniente, alcanza su mayor altura con la loma Ayocatitla y la Mesa Grande, con más de 2900 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las más importantes del estado, que tiene su nacimiento cerca de los límite de los estados de México y Puebla, en la vertiente oriental de la Sierra Nevada; los ríos que lo atraviesan, generalmente de Oeste a Este, provienen de la Sierra Nevada, y son tributarios del Atoyac, destacan los arroyos Seco, Coeltzala, Tenango, Ixotitla, Tepetzintla, Xochiac, Chinconquac y Santa Clara, que en su recorrido forman la cañada Tlapanquitétl y las barrancas, la Ventana y Texoloc. Aunado a lo anterior, los ventisqueros del Iztaccíhuatl pueden almacenar agua y alimentar a los poblados y terrenos de sus faldas en la época de sequía; las rocas y suelos dejan infiltrar el agua hasta grandes profundidades, por lo que al pie de los volcanes puede obtenerse agua de pozos durante todo el año.
Clima
El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del Valle de Puebla; se identifica un sólo clima: Templado Subhúmedo con lluvias en verano.
Principales ecosistemas
En las estribaciones de la Sierra Nevada, se encuentran bosques de pino y pino-encino. Con relación a la fauna encontramos ardillas, conejos, venados, gato montes, coyotes.
Recursos naturales
En el municipio solo cuenta con los forestales los cuales son explotados para hacer muebles.
Características y Uso del Suelo
Se identifican en su territorio dos grupos de suelo:
Regosol: Se localiza en las estribaciones de la Sierra Nevada; presenta fase gravosa (fragmentos de roca y tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro).
Cambisol: Es el suelo predominante; ocupa una área extensa al centro y presenta fase gravosa.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen algunas familias del grupo náhuatl.
Evolución sociodemográfica
En 1995 había en el municipio contó con 16,951 habitantes, lo que representa el 0.38 % de la población total del Estado, de los cuales 8,715 son mujeres y 8,236 son hombres. Tiene una densidad de población de 400 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.58 %. Se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 19,717 habitantes; calculándose una densidad de población de 441 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 30.5 %; una tasa de mortalidad de 6.7 % y una tasa de mortalidad infantil de 29.4 %.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -0.362; esto quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa el lugar 186 en el contexto estatal y el lugar 1,517 en el contexto nacional.
Religión
La religión que predomina en el municipio es la católica en un 83 % , seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 10.8 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Para en el ciclo escolar 1995-1996, el municipio contaba con una infraestructura educativa de los siguientes niveles: preescolar con 9 escuelas y una población de 586 alumnos; en el nivel de primaria se cuenta con 9 escuelas y una población de 3,125 alumnos; en el nivel de secundaria, el municipio cuenta con 6 escuelas y una población de 922 alumnos; un bachillerato cuenta con una escuela preparatoria y una población de 64 alumnos.
Salud
El servicio de salud en el municipio de Chiahutzingo es proporcionada a través de un Centro de Salubridad, ubicada en el municipio de Chiahutzingo; también cuenta con una Unidad Médico Rural IMSS-COPLAMAR, que se encuentra ubicada en el municipio de Cohuecan. Tiene además cuenta con tres centros de salud, una Clínica de IMSS, ubicadas en las Juntas Auxiliares
Abasto
El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de 3 tiendas CONASUPO, un tianguis que se realiza los días viernes; otro en la junta auxiliar de San Antonio Tlaltenco que se lleva a cabo los domingos.
Deporte
En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con dos campos de fútbol y una cancha de volibol y basquetbol de acceso libre al público.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 2,927 viviendas particulares, con un promedio de ocupantes de 6.24 habitantes por vivienda, los materiales utilizados principalmente para su construcción son: el cemento, la lámina de asbesto o metálica, lámina de cartón, la teja y losa de concreto, tabique o ladrillo.
Servicios públicos
Cobertura de servicios en la cabecera municipal y las principales localidades
Servicios Públicos
Cabecera Municipal
San Agustín Atzompa
San Juan Tetla
San Antonio Tlaltenco
San Nicolas Zecalacoayan
%
%
%
%
%
Agua potable
98
50
60
80
80
Drenaje
70
50
70
50
70
Pavimentación
10
0
10
0
10
Recolección de basura
60
40
50
50
50
Seguridad pública
50
50
50
50
50
Mercados
0
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
0
Alumbrado público
50
50
50
50
50
Parques y jardines
100
0
0
0
0
Medios de comunicación
Cuenta con servicio de correo, telégrafo y teléfono particular que recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras nacionales y estatales.
Vías de comunicación
Dos carreteras secundarias que parten del suroeste y Sureste del municipio, llegan a la cabecera municipal, en donde se desvían hacia el E, pasan por Huejotzingo y San Martín Texmelucan, entroncan con la carretera federal México Puebla. Es atravesado por el ferrocarril México-Puebla.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Entre los granos que se cultivan esta el haba, maíz y frijol; entre las hortalizas destaca el cilantro y col; el forrajeo principal es la alfalfa; de la fruticultura están el tejocote, pera, manzana, durazno, capulín y ciruela.
Ganadería
En este renglón destacan especies como: porcino, caprino, ovino, equino; varios como pato, pavo, ganso y paloma; otros como el asnal, mular y conejo también se crían aves de postura.
Pesca
En el municipio de Chiautzingo en el cuerpo de agua Seco se encuentran las especies carpa y trucha.
Industria
Cuenta con fabricación de prendas de vestir, muebles de madera, productos de madera para la construcción, herrería, molienda de nixtamal y tortillerías
Explotación forestal
Se explotan los bosques de madera para la construcción.
Comercio
En lo que respecta a esta actividad encontramos tendajones y misceláneas, dulces como higos, camote y calabaza y chocolates; expendios de bebidas y petróleo.
Servicios
Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para la preparación de alimentos, talleres de reparación automotriz, de bicicletas y aparatos eléctricos.
Población económicamente activa por sector
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen en la siguiente forma, según Censo de 1990.
Sector Primario. 70.8 %
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario. 14.8 %
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad).
Sector Terciario. 11.8 %
(Comercio, turismo y servicios)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos
Arquitectónicos: Templo parroquial en advocación a San Lorenzo, construido en el siglo XVI, y un monumento a Emiliano Zapata ubicado en la junta auxiliar de San Agustín Atzompa.
Fiestas Populares, Leyendas, Tradiciones y Costumbres
Fiestas Populares: El 10 de agosto, fiesta patronal en honor a San Lorenzo, que se realiza con novenario del 1 al 10 de agosto, con mañanitas, misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos, bandas de música, jaripeo y danzas autóctonas.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, pipían y tamales.
Dulces: Conservas de tejocote, manzanas y durazno.
Bebidas: Pulque y agua miel.
Trajes Típicos
Antiguamente la mujer usaba blusa con adornos de chaquira, enagua de carranclán, ceñidor, reboso; con listones multicolores en las trenzas o malaca, grandes aretes, huaraches o sandalias. Los varones se vestían de calzón y camisa de manta, ceñidor, paliacate al cuello, sombrero de palma y huarache de correa. Ahora visten como en la actualidad.
Artesanías
Se fabrica canastas, bolsas, bordado de cotones y vestuarios.
GOBIERNO
Cabecera municipal
Chiautzingo.
Sus principales actividades económicas son las agropecuarias y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 6,238. Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 33 kilómetros.
Principales Localidades
El municipio de Chiautzingo cuenta con 6 localidades, entre las que destacan:
San Agustín Atzompa.
La actividad preponderante es la agricultura y la fruticultura. El número de habitantes aproximado es de 1,942. La distancia que hay de esta junta auxiliar hacia la cabecera es de 2 kilómetros
San Juan Tetla.
La actividad preponderante es la agricultura y la fruticultura. El número de habitantes aproximado es de 2,650. La distancia que hay de esta junta auxiliar hacia la cabecera es de 2 kilómetros.
San Antonio Tlaltenco
La actividad preponderante es la agricultura y la floricultura. El número de habitantes aproximado es de 3,497. La distancia que hay de esta junta auxiliar hacia la cabecera es de 2 kilómetros.
San Nicolás Zecalacoayan
La actividad preponderante es la agropecuaria y floricultura. El número de habitantes aproximado es de 2,486. La distancia que hay de esta junta auxiliar hacia la cabecera es de 1 kilómetro.
Caracterización del Ayuntamiento
Ayuntamiento 1996 – 1999
Presidente Municipal
1 Síndicos
6 Regidores de mayoría relativa
2 Regidores de representación proporcional
Principales comisiones del Ayuntamiento
Hacienda Regidor de Hacienda.
Gobernación y Policía. Regidor de Gobernación.
Industria, Comercio. Regidor de Industria y Comercio.
Obras y Servicios Públicos. Regidor de Obras Públicas.
Salubridad y Asistencia Pública. Regidor de Salud.
Educación, Actividades Culturales. Regidor de Educación
Otros Regidor de Ecología.
Regidor de Agricultura y Ganadería
Autoridades Auxiliares
En el municipio de Chiautzingo existen 4 Juntas Auxiliares:
San Agustín Atzompa San Antonio Tlaltenco
San Juan Tetla San Nicolas Zacalacoayan
A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.
La junta auxiliar está integrada por un presidente municipal y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están sujetos al Ayuntamiento.
Regionalización política
El municipio de Chiautzingo pertenece a las siguientes regiones:
Distrito Local Electoral número 7ºcon cabecera en San Martín Texmelucan.
Distrito Federal Electoral número 5º, con cabecera en San Martín Texmelucan.
Región Socioeconómica número IV, con cabecera en San Pedro Cholula
Región Sanitaria número 5º, con cabecera en Huejotzingo.
Región Educativa número 5º, con cabecera en Cholula.
Distrito Judicial número VIIIº, con cabecera en Huejotzingo.
Reglamentación
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento de bebidas alcohólicas.
Cronología de Presidentes Municipales
Estaban Villada Domínguez (19721975)
Salvador Limón Romero (1975-1978)
Ezequiel Lugueño Díaz (1978-1981)
Ignacio Moreno Poblano (1981-1984)
Antonio Retama Cordero (1984-1987)
José Carlos Pérez Palestino (1987-1990)
Feliciano Palestino Soto (1990-1993)
Verónica González Pérez (1993-1996)
Russell Botello Flores (por enfermedad) (1996-1999)
Gerardo Jiménez Martínez (1996-1999)
Nemesio Pérez de la Rosa (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.