Puebla – San Andrés Cholula


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN ANDRÉS CHOLULA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre de la población está integrado por tres elementos;
el símbolo del agua, ya que Cholula se deriva del Náhuatl
chololoaque, que significa “Agua que cae”. La gran pirámide Tlachihualtepetl,
la cual representa las siete culturas que habitan la zona. Quetzalcoatl
que quiere decir serpiente emplumada, era el dios del viento y San Andrés
por el Santo Patrono de la población. Estos tres elementos representan
las diferentes épocas históricas, por las que atravesó
esta población.

municipio - San_an_c

Glifo

HISTORIA

Hablar con veracidad de la fundación de San Andrés Cholula,
es casi imposible debido a la falta de investigación y a que los
datos que existen son contradictorios. En un principio se recolectaron
10 versiones distintas que después se clasificaron en dos patrones
que tenían algunos puntos en común:

Debido a los estudios arqueológicos sobre cerámica en
la región de Cholula, nos han permitido revelar datos muy importantes
que nos permiten plantear que San Andrés fue el  primer pueblo
que se estableció  en el Valle del Atoyac y después
se dividió en dos secciones: San Andrés y San Pedro; más
tarde gente forastera se apoderó de Cholula y quitó la Pirámide
a los habitantes de San Andrés. El segundo patrón menciona
tres regiones primeras: San Andrés, San Pedro y Santa Isabel Cholula.

Cholula es uno de los asentamientos mas antiguos de América.
Además se ha mantenido constantemente poblada por diversos grupos
étnicos.

Entre los grupos más antiguos destacan los olmecas preclásicos
que florecieron alrededor del siglo XV a J.C. posteriormente durante el
periodo clásico ( 200 d. J.C.), el valle recibió influencia
Teotihuacana. Más tarde durante el siglo XII ( 1168 d.C.) arribó
un grupo de emigrantes de la tribu Tolteca-Chichimeca con grandes habilidades
guerreras lo cual les permitió derrotar a los antiguos señores.

Sin embargo, la inversión Tolteca no significó la eliminación
de los Olmecas-Xicalancas por lo contrario después de ser desplazados
buscaron refugio en la parte sur de la pirámide “Tlachihualtepetl”,
lo cual les permitió seguir conservando cierta autonomía
político religiosa hasta la actualidad ( San Andrés Cholula).

Personajes ilustres

Juan Izcoalt Guevara,  revolucionario

Cronología de hechos históricos

1557  Construcción del Convento Franciscano.

1640-41 Con la reforma de Palafox, logra erigirse como parroquia

1714  San Andrés se constituye como República de
indios con el  derecho

  a elegir gobernador, alcalde y regidores.

1861  San Andrés se constituye como municipio.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Andrés Cholula, se localiza en la parte centro-oeste
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 59′ 12’‘ y 19º 03′ 24” de latitud norte y los meridianos
98º 15′ 06” y 90º 20′ 42’’ de longitud occidental. Colinda al
Norte con el municipio de San Pedro Cholula, al Sur con los municipios
de Ocoyucan y la ciudad de Puebla, al  Oeste con el municipio de San
Gregorio Atzompa y al Este con la ciudad de Puebla.

municipio - 119

Extensión

Tiene una superficie de 68.89 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 150 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza con su mayor parte dentro del Valle de Puebla,
el cual constituye la altiplanicie poblana; al suroeste atraviesa la represión
de Valsequillo, represión que sirve de fondo al cause del río
Atoyac. El relieve del municipio representa una topografía francamente
plana; se identifican algunos lomeríos que no sobrepasan los 60
m de altura, como el que se ubica en San Francisco Acatepec, o en San Bernabé
Temoxtitla. Se observa un ligero declive de oeste-este en dirección
al Atoyac, que no pasa de 100 m. Presenta una altura promedio de 2150 metros
sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio se ubica en la porción sur de  la cuenca alta
del río Atoyac, una de las más importante del estado. El
único río permanente que lo recorre es el Atoyac, que lo
baña con un corto tramo al sureste, sirviéndole de límite
con el municipio de Puebla. El río Zapatero que nace al sureste
de la Universidad de las Américas, recorre el Oriente a partir del
poblado de Concepción la Cruz hasta unirse al Atoyac, sirve de límite
con el municipio de Puebla.

También cuenta con unos arroyos intermitentes, afluentes del
Atoyac, como el Alamo que nace al sureste de Tlaxcalancingo, así
como el que nace en San Francisco Acatepec.

Clima

El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del
valle de Puebla; se identifica un solo clima: Clima templado subhúmedo
con lluvias en verano.

Su temperatura media anual fluctúa entre 18º y 20º,
la media del mes mas frío (enero) entre los 10º y 16º
y la del mes mas cálido (mayo) entre 20º y 22º C. Lo cual
denota un clima sin variaciones extremas, durante el ciclo anual.

Principales ecosistemas

La zona montañosa de la sierra del Tentzo esta cubierta de bosques
encinosos asociados a vegetación secundaria y arbustiva.

Al poniente cuenta con una área reducida dedicada a la agricultura
de riego que forma parte de la extensa zona de regadío del valle
de Atlixco. La parte correspondiente a la depresión de Valsequillo
y a la mesa de San Bernardino está dedicada a la agricultura de
temporal. En el intermedio de los bosques de encino y las zonas temporaleras,
se tiene áreas dispersas de pastizal inducido.

Características y uso del suelo

Presenta gran diversidad edafológica; se identifican suelos de
4 grupos diferentes:

Suelo Regosol: Ocupa una área reducida al poniente.

Suelo Cambisol:  Se localiza en una angosta franja del río
Atoyac.

Suelo Feozem: Es el suelo predominante; que cubre la parte septentrional.

Suelos Vertisol: Ocupa la porción meridional; presenta fase
durica profunda (tepetate entre 50 y 100 cm de profundidad).

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Predomina el grupo mestizo.

Evolución sociodemográfica

En 1995 el municipio contó con 45,872 habitantes, representando
el 1.03 % de la población total del Estado de los cuales 22,371
son hombres y 23,501 son mujeres. Tiene una densidad de población
de 701 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento
anual de 2.45 %; se estima que para el año 2000 la población
del municipio sea de 64,214 habitantes; calculándose una densidad
de población de 858 habitantes por kilómetro cuadrado. 

Tiene una tasa de natalidad de 3.78 %; una tasa de mortalidad de 1.33%
y una tasa de mortalidad infantil de 20.6%. 

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice
de -0.600; esto quiere decir que su grado de marginación es baja,
por lo que ocupa el lugar 199 con respecto al resto de los municipios del
estado.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica
en un 93.7 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica
con 3.4 % y la judaica con 0.04 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 18 escuelas con una
población de 1,972 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con
26  escuelas y una población de 7,898 alumnos; en el nivel
de Secundaria, el municipio cuenta con 13 escuela y una población
de 2,898 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta con 3 escuelas
y con una población de 1141 alumnos; en el nivel Profesional Medio
se cuenta con 1 escuela con una población de 12 alumnos.

Salud

El servicio de salud en el municipio de San Andrés Cholula es
proporcionada a través de una Clínica de Salud (SS) que se
encuentra  ubicado en la cabecera municipal, y tres Centros de Salud
de la SS ubicados en las poblaciones de San Bernardino Tlaxcalancingo,
San Antonio Cacalotepec y San Rafael Comac; también cuenta con dos
clínicas del IMSS-SOLIDARIDAD, ubicadas en las comunidades San Luis
Tehuiloyocan y Santa María Tonanzintla; además cuenta con
cuatro casas de salud de la SS ubicadas en San Francisco Acatepec, colonia
Emiliano Zapata, colonia Concepción la Cruz y colonia Concepción
Guadalupe.

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de un
tianguis que se realiza los días miércoles; además
cuenta con un mercado público.

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta infraestructura
como campos y canchas deportivas, de acceso libre al público y en
algunos lugares cuenta con espacios recreativos que cubren la demanda.
En San Andrés Cholula se cuenta con dos campos uno de fútbol
y béisbol y dos canchas de basquetbol que se encuentra ubicado en
la cabecera municipal; además en la comunidad de San Bernardino
Tlaxcalancingo cuenta con siete campos de los cuales seis son de fútbol
y otro de béisbol, y una cancha de basquetbol;  en la colonia
Emiliano Zapata cuenta con dos campos de Fútbol; en la colonia Concepción
Guadalupe tiene cuatro campos, tres son de fútbol y uno de béisbol
y una cancha de basquetbol; y en la colonia Concepción la Cruz,
solo cuenta con un campo de fútbol.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 8,378 viviendas particulares,
con un promedio de ocupantes de 6.01% habitantes por vivienda, los materiales
utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento,
la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto,
tabique o ladrillo, el adobe se utiliza en un 60%, el tabique 30% y el
block 10%.

Servicios públicos 

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.

 

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Tlaxcalancingo
Cacalotepec
Tonantzintla
Comac
Acatepec
 
%
%
%
%
%
%
Agua potable
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Drenaje
70%
75%
68%
75%
40%
40%
Pavimentación
20%
3%
0%
8%
2%
5%
Recolección de basura
100%
90%
90%
90%
80%
85%
Seguridad pública
100%
80%
85%
90%
40%
75%
Mercados
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Rastros
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Alumbrado público
95%
80%
30%
90%
75%
65%
Parques y jardines
10%
5%
5%
10%
5%
4%

 

Servicios Públicos
Tehuiloyocan
Col. Lázaro Cárdenas
Colonia Zapata
Colonia Concepción la Cruz
Colonia Concepción Guadalupe
Col. San Miguel La Rosa
 
%
%
%
%
%
%
Agua potable
0%
0%
70%
70%
0%
0%
Drenaje
60%
60%
77%
60%
60%
0%
Pavimentación
0%
10%
30%
0%
0%
0%
Recolección de basura
60%
100%
95%
95%
0%
40%
Seguridad pública
80%
80%
87%
70%
70%
0%
Mercados
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Rastros
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Alumbrado público
85%
80%
90%
90%
90%
30%
Parques y jardines
10%
3%
0.5%
0.5%
0.5%
0.3%

Medios de comunicación 

Cuenta con servicio de teléfono, telégrafo y correo. Recibe
las cadenas de TV y estaciones radiodifusoras así como periódicos,
revistas estatales y regionales.

Vías de comunicación 

De la cabecera del municipio parte hacia el O  una carretera secundaria
que la comunica con San Pedro Cholula , San Jerónimo Tecuanipan
,Nealtican y San Nicolas de los Ranchos, en los limites de éste
último y el Estado de México; entronca con una carretera
que llega hasta Amecameca .Un ramal de la carretera estatal 67 llega a
San Andrés Cholula y la comunica con Puebla. Santa Isabel Cholula,
Atlixco, Huaquechula, Tepeojuma e Izúcar de Matamoros. Otro ramal
de la carretera estatal se une a un camino secundario que  va hasta
la presa de Valsequillo. Lo atraviesa el ferrocarril México-Puebla.
El servicio de transporte foráneo es proporcionado a través
de combis, microbuses, taxis; entre los que destacan autotransportes Plaza,
Transporte Puebla-Cholula y Transporte Angelopolitano.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura 

En el municipio se cultivan granos como maíz y frijol, legumbres,
forrajes ( avena,  pasto y alfalfa).

Ganadería

En esta actividad se cuenta con cría de ganado vacuno (para carne
y leche), porcino, bovino  y la cría de aves de corral para
auto consumo.

Industria 

Este municipio desarrolla esta actividad económica por medio
de la industrialización de la leche, (queso, crema, flanes). Fabricación
de muebles rústico y herrería. Así como también
la industria de la construcción.

Explotación forestal

Los bosques con que cuenta el municipio se integran de pino y encino
principalmente, los cuales son inexplotados.

Turismo

Cuenta con actividades turísticas tales como: la zona arqueológica,
arquitectura, pinturas y murales religiosos, el observatorio, el centro
de cultura, los balnearios ( Cristo vivo, puerto Escondido, los Laureles
y Camino Real), así como discotecas para bailar, centros nocturnos
y restaurantes.

Comercio 

Esta actividad se desarrolla en tiendas de abarrotes y misceláneas,
venta de frutas y legumbres, panaderías cristalerías y carnicerías.

Servicios 

Se destaca  por prestar servicio de preparación de alimentos
en hoteles y restaurantes-bar, así como a la concentración
de discotecas y además cuenta con establecimientos como fondas y
loncherías para la preparación de alimentos, con talleres
de reparación automotriz, de bicicletas y aparatos eléctricos. 

Población económicamente activa por sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma, según Censo de 1990:

Sector primario

(agricultura, ganadería, caza y pesca)    30.6
%

Sector secundario

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad).                
29.9 %

Sector terciario

(Comercio, turismo y servicio).            
35.3 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónicos: 

Parroquia de San Andrés Cholula. 

Dirección: 16 de Septiembre 101; horario: 7am-2pm y 4pm-8pm. 

Templo de Santa María Tonantzintla

Iglesia de San Andrés, la construcción del templo es del
primer tercio del siglo XVI concluida durante la primera mitad del siglo
XVII. La gran fachada es de cantera gris como la de la catedral de Puebla,
es de tres cuerpos, en el primero se abre el vano de la entrada, de arco
de medio punto, con enjuta adornados con flores de pétalos finamente
cincelados que forman un círculo, en las jambas persisten una piletas
de agua bendita que seguramente existieron en muchos templos coloniales
del siglo XVI. Los  santos de la hornacinas son San Bernardino, Santo
tan venerado en el siglo XVI y cuya figura comienza a perderse en el siglo
XVIII, y San Antonio, santo,  poco usual durante la colonia.

En el tablero principal se encuentra una grandiosa imagen de San Andrés
Apóstol, crucificado en su original forma de X.

El interior es de una sola nave como casi todas las Iglesias del siglo
XVI, también cuenta con una capilla de la Soledad construida en
el costado de la izquierda de la nave central durante la segunda mitad
del siglo XVIII tiene un retablo churriguerismo, sus pilastras están
decoradas con exuberancia y buen gusto.

La decoración de las cúpulas fue durante la segunda mitad
del siglo XVIII y redecorada al finales del siglo XIX, esta capilla podría
ser considerada como un pequeño museo de pintura, en ella existen
cuadros de gran valor entre los que podemos mencionar “un Cristo” con un
letrero que dice; ” Este lienzo se pintó a devoción de Juan
Bautista Cortes, año de 1691″, Además existe una pintura
de “La Trinidad”, de Pascual Pérez de lo mejor que realizó
el “Mixtequito”  además de una espléndida “Virgen del
Rosario” en andas de plata con angelitos de oro, son de lo mejor de la
capilla entre otros.

Iglesia de San Gabriel, la construcción del templo es del primer
tercio del siglo XVII, en la portada principal lleva la fecha de 1630.
La gran fachada es de cantera gris de tres cuernos. En el tablero central
se encuentra una gran imagen de San Andrés Apóstol 
crucificado en su cruz original  en forma de X, el interior es una
sola nave ;los altares son de estilo barroco republicano.

La Iglesia de la Santísima Trinidad, en la entrada destacan
dos arcos  de medio punto coronado de almenas .La fachada es sencilla,
es de arco de medio punto y pilastras adosadas de sabor herreriano. Se
puede leer (¡Oh Santísima Trinidad que eres un solo Dios,
ten misericordia de nosotros!). En su interior conserva dos retablos churriguerescos.

Atractivos turísticos

Zona arqueológica de Cholula

14 Poniente s/n

Horario: 9am-6pm

En la actualidad las ruinas arqueológicas de Cholula, constituyen
una de las mas impresionantes reliquias de la época prehispánica.
La pirámide de Cholula está dedicada al Dios de la Lluvia
Chiconahui Quiáhuitl. Es considerado como la mas grande del mundo,
tiene una superficie de 4200m cuadrados y una altura, aproximada de 54
metros. Este precioso símbolo de la ciudad está formado por
varias pirámides superpuestas, ya que era una tradición que
cada nueva generación marcada por el inicio de un ciclo solar cubriera
la pirámide con adobe e hiciera una nueva sobre la anterior. Así
que cuando Cortés llegó a Cholula la pirámide ya estaba
cubierta. 

Zona Arqueológica de Cholula, Pue.

Museo de sitio

14 Poniente y 5 Norte

Horario: 10am-5pm

El Museo de Sitio consta de dos únicas salas. En la primera
hay una maqueta que representa las diversas etapas de construcción.
En la segunda se exhiben las figurillas de barro, ollas, vasijas, además
se pueden observar las réplicas de los murales que hay en la pirámide
y una maqueta de la zona arqueológica incluyendo el patio donde
hay tres altares de mármol, entre los que destaca uno horizontal
de diez toneladas y una sola pieza con la serpiente emplumada en su orilla,
lo que lo ubica entre las creaciones toltecas dedicadas a Quetzalcóatl;
este museo de Sitio se inauguró en el año de 1944.

Iglesia de los Remedios

14 Poniente s/n (Sobre la pirámide)

Horario: 7am-8

Está construida sobre la pirámide y se dedicó
en 1594 a la Virgen de los Remedios. Después de un terremoto se
reconstruyó entre 1864 y 1874, quedando como la conocemos hoy en
día. Simboliza la evangelización de los españoles
sobre el politeísmo de los indígenas. Desde el atrio se ve
una espectacular vista de los cuatro puntos cardinales, en especial el
valle de Puebla que está hacia el oriente. Su portada presenta un
arco sencillo, tiene dos torres idénticas y porterías laterales
que se hicieron en el siglo XIX. En el interior cuenta con un vistoso altar
de estilo neoclásico al igual que el resto de la decoración.
Este altar guarda la imagen de la Virgen de los Remedios.

Iglesia de Santa María Tonanzintla

Av. Reforma Norte s/n

Población de Santa María Tonantzintla

Horario: 7am-2pm y 4pm-8pm (Fines de semana horario corrido)

Tonantzintla significa “Lugar de Nuestra Madrecita”. Su construcción
se inició en el siglo XVI. Para finales del siglo XVII contaba ya
con crucero, cúpula, sacristía y altar mayor, y fue precisamente
por esas fechas que se iniciaron las labores decorativas con estuco. Se
considera cuatro etapas en la construcción del templo que abarca
del siglo XVI al XIX.

La primera etapa de construcción se inicio a mediados del siglo
XVI, con un pequeño santuario cuyos vestigios se localizan hacia
el norte de la Iglesia esta etapa llegaría hasta mediados del siglo
XVI, cuando se abría edificado la estructura arquitectónica
que seria la base del templo actual que constaba de una nave sin crucero
y una fachada muy sencilla, hoy destruida.

En la segunda etapa de construcción a finales del siglo XVII
y comienzos del XVIII ,fueron construidas la torre, la cúpula, el
crucero y una pequeña sacristía, también se realizaron
labores de estuco del abside del crucero del retablo principal.

La tercera etapa y la mas importante comprende la mayor parte del siglo
XVIII se completa el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad
además se amplia la nave ocasionando que la torre quedara dentro
de la nave, esto trajo como consecuencia la construcción de una
nueva fachada.

En la cuarta y ultima etapa comprende los siglos XIX y XX, en donde
se realizaron los detalles finales.

Es una de las joyas más ricas del barroco mexicano en su grado
exuberante. Las manos de los indígenas quienes modelaron las yeserías
plasmaron en ellas su propio universo creando una iconografía mexicanista
compuesta por ángeles morenos, nichos con penachos de plumas, frutas
tropicales (mango, chile, coco, plátano, etc.) y, sobre todo mazorcas
de maíz. Aunque dicha iconografía no es la que domina sino
la que recrea el mundo cristiano y que relata los episodios de la Anunciación,
la Concepción, la Asunción y la Coronación de la Virgen.

Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica

Luis Enrique Erro 1

Población de Tonantzintla

Horario: Visitas programadas (47 20 11 ext. 7011 y 7012)

Se inauguró el 17 de febrero de 1942. En él se han hecho
numerosas investigaciones y ha habido importantes descubrimientos a nivel
mundial como el de las supernovas. La brillante labor de su planta de investigaciones
en los últimos 5 años le ha valido su nominación como
la institución mexicana académicamente más productiva.
Además, Tonantzintla es un recinto tranquilo que ha inspirado grandes
ideas a astrónomos de talla internacional y a poetas mexicanos de
reconocido prestigio.

Iglesia de San Francisco Ecatepec

Carretera federal Cholula-Tonantzintla s/n

Población de San Francisco Acatepec

Horario: 7am-2pm y 4pm-8pm

Se deriva del Náhuatl, acatl,-caña, carrizo-tepetl-cerro,
en conjunto hace aca-tepe-c que puede interpretar como ” en el cerro del
carrizo “.  Se construyó en el siglo XVII y está considerada
una obra maestra del barroco mexicano. La máxima expresión
del trabajo de alarifes y alfareros poblanos, quienes cubrieron magistralmente
la fachada del templo con piezas de cerámica elaboradas a mano utilizando
principalmente loza de talavera. Se decoró entre 1650 y 1750 cuando
la talavera poblana y el barroco vivieron su mayor apogeo. Se llegó
a decir que la magnificencia de la fachada era tal, que parecía
un templo de porcelana digno de guardarse bajo un capelo de cristal. El
interior también es digno de admiración. Tiene una fantástica
decoración de yesería que impresiona tanto por la profusión
y brillantes de las formas como por la expresión de las imágenes.
Esta iglesia es un destello de color en medio del paisaje. 

Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres

Fiestas Populares: Fiesta Patronal del Apóstol San Andrés
cuya celebración se realiza el 30 de noviembre, festividad organizada
por todos los vecinos del municipio y está representada por una
comisión que se le nombra “fiscal del pueblo”. La fiesta comprende
juegos  mecánicos, antojitos mexicanos, eventos deportivos,
peleas de gallos y carrera de caballos, así como la quema de juegos
pirotécnicos; fiesta de San Isidro Labrador en la que los campesinos
le rinden homenaje haciendo un desfile de sus máquinas agrícolas
adornándolas de arreglos florales.

Celebración de la bajada de la Santísima Virgen de los
Remedios, se celebra entre los meses de junio-julio. En ambas festividades
se realizan: alfombras florales que son elaboradas con aserrín y
semillas, arcos florales, exposiciones de artesanías, eventos culturales
y deportivos.

La celebración de la bajada de la Virgen de los Remedios.

Las festividades en los barrios se celebran de la siguiente manera:
el segundo domingo del mes de febrero se celebra la fiesta del barrio de
Santo Niño Macuila. El 24 de junio se celebra la fiesta del barrio
de San Juan Aquiahuac; el 29 de junio se celebra la fiesta del barrio de
San Pedro Colomoxco; el 25 de julio se celebra la fiesta del barrio de
Santiago Xicontenco; en los barrios se celebran el 15 de agosto en el barrio
de San Miguel Xochimihuacan; el 8 de diciembre en San Andresito; También
se realizan en los pueblos de San Bernardino Tlaxcalancingo en el mes de
julio, San Luis Tehuiloyocan en el mes de agosto, San Antonio Cacalotepec
en el mes de noviembre, San Francisco Acatepec en el mes de octubre y San
Rafael Comac en el mes de octubre.

Alimentos, dulces y bebidas típicos

Alimentos: Lo más tradicional es el mole poblano, el arroz rojo,
los tamales de frijol, los llamados “tamales tontos” hechos de pura masa,
y diferentes guisos de  nopales y rajas de chile poblano o jalapeño
con cebolla, tomillo, orégano, cilantro y queso; tamales de pinole,
quintoniles en tamal o guisado.

Dulces: Dentro de sus dulces está el de calabaza y la ensalada
de frutas con lechuga.

Bebidas: Sus bebidas típicas son el atole de maíz, de
calabaza y de pinole.

Trajes típicos

Antiguamente el hombre usaba camisa bordada con chaquira, huaraches
y calzón de manta, ceñidor y sombrero, la mujer usaba falda
bordada de chaquira y lentejuela.

Artesanías

Alfombras florales, figuras de ceras labradas para las fiestas patronales,
velas y figurillas indígenas de uso ritual.

GOBIERNO

Cabecera municipal

San Andrés Cholula:  

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 24,060.
Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 8 kilómetros.

Principales localidades

El municipio de San Andrés Cholula cuenta con 22 localidades
entre las que destacan:

Presidencia Municipal de San Andrés Cholula, Pue.

San Francisco Acatepec. 

La  actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos el maíz, el frijol y forrajes, además se crían
aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 6
kilómetros y tiene una población aproximada de 69 habitantes.

San Antonio Cacalotepec. 

La  actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos el maíz, el frijol y forrajes además se crían
aves de corral y puercos. Su distancia aproximada a la cabecera municipal
es de 5 kilómetros y tiene una población aproximada de 79
habitantes.

San Rafael Comac. 

La  actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos el maíz y el frijol además se crían aves
de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 2 kilómetros
y tiene una población aproximada de 2,300 habitantes.

San Luis Tehuiloyocan. 

La  actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos el maíz, el frijol y legumbres, además se crían
aves de corral y puercos. Su distancia aproximada a la cabecera municipal
es de 5 kilómetros y tiene una población aproximada de 3,848
habitantes.

San Bernardino Tlaxcalancingo. 

La  actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos el maíz, el frijol y el nopal, además se crían
aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 4
kilómetros y tiene una población aproximada de 16,036 habitantes.

Santa María Tonanzintla. 

La  actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales
cultivos la el maíz, el frijol y la floricultura, además
se crían aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal
es de 3.5 kilómetros y tiene una población aproximada de
87 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996 – 1999

Presidente Municipal

1 Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de Representación Proporcional

Principales comisiones del ayuntamiento.

Hacienda  

Gobernación y Policía. 

Industria y Comercio.   

Obras y Servicios Públicos.

Salubridad y Asistencia Pública. 

Educación y Actividades Culturales.

Ecología.

Agricultura y Ganadería

Organización y estructura de la administración pública
municipal.

municipio - org21119

Autoridades auxiliares

En el municipio de San Andrés Cholula cuenta con 6 Juntas Auxiliares: 

San Francisco Acatepec San Luis Tehuiloyocan

San Antonio Cacalotepec San Bernardino Tlaxcalancingo

San Antonio Comac Santa María Tonanzintla

A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres
años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión
el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio de San Andrés Cholula pertenece a las siguientes
regiones:

Distrito Local Electoral número 9º, con cabecera en Atlixco.

Distrito Federal Electoral número 10º, con cabecera en
Atlixco.

Región Socioeconómica número IV, con cabecera
en Cholula.

Región Sanitaria número 5º, con cabecera en Huejotzingo

Región Educativa número 5º, con cabecera en Cholula

Distrito Judicial número VIº, con cabecera en San Pedro
Cholula.

Reglamentación municipal

Cuenta con:

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento para la Venta de Bebidas Alcohólicas.

Cronología de Presidentes Municipales.

Marcos Tlachic   (1911-       
)

José Paz Cuahuey   (1912-       
)

Albino Cosme    (1913-       
)

Victoriano Guevara   (1913-1914)

Pascual Itzcoatl   (1914-       
)

Matias Tecaxco   (1916-1917)

Albino Cosme    (1922-       
)

Refugio Cocolotl   (1923-1924)

Vicente Torres    (1924-       
)

Aurelio Cuautli   (1924-       
)

Eutimio Pérez    (1925-       
)

Donaciano Toxtle   (1925-       
)

Donaciano Toxtle   (1928-1929)

Manuel Rojas    (1929-1930)

Paulino Formacio   (1930-1931)

Miguel Rojas    (1931-1932)

José Remedio Ocotxtle  (1932-       
)

Francisco Ramírez   (1932-       
)

Apolonio Formacio   (1933-1934)

Francisco Gregorio   (1937-1939)

Seleriano Toxtle   (1941-1943)

Margarito Guevara   (1943-1945)

Ismael Torres    (1948-1950)

Marcos Guevara   (1950-1951)

Domingo de Aquino   (1951-1954)

Filemon Cuautle   (1954-1957)

Carlos Tello Cosme   (1960-1962)

Rosendo Rojas Teutli   (1963-1964)

Miguel Xicale Rodríguez  (1964-1966)

Paz Cuahuey Gregorio  (1972-1975)

María Zamora Totozintle  (1975-1978)

Andrés Coyopotl Cuautle  (1978-1981)

Rafael Cuautle Rojas    (1981-1984)

Felipe Gallegos   (1984-1985)

Gumaro Enciso Formación  (1984-1987)

José E. David Solis   (1987-1990)

Primo Cuautle Rojas    (1990-1993)

Angel Abraham Cuautle Ramírez (1993-1996)

Gregorio J. Morales Tepanecatl (1996-1999)

José Eliuth Solís Tototzintle (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación
Los Municipios de Puebla.

 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, edición 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Resultados Preliminares, INEGI, Conteo de Población y Vivienda
1995.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las Siete Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla. 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Secretaría de Turismo del Estado de Puebla.Estadística
de Inicio de Curso 1996-1997.

Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla.

Olvera Mercedes “Los Barrios de San Andrés Cholula” en estudios
y documentos de la Región Puebla-Tlaxcala, volúmen III, Puebla,
Instituto de Antropología e Historia 1971 p.p.89-150.

Rubial García Antonio “Santa María Tonanzintla, Un pueblo,
un Templo”, Comisión Puebla y Centenario. México Universidad
Iberoamericana 1991. 

De la Maza Francisco “Ciudad de Cholula y sus Iglesias”. México,
Imprenta Universitaria. 1959.

Walles Morales, Luz María Josefina. “Cholula, Puebla”, Editorial
José María Cajica, Jr. S.A. 1971

Alvarez Andrés (Coord) “A la Sombra de la Pirámide”. Un
Estudio Socioeconómico de San Andrés Cholula, México
UDLA-P. 1992.

Ruiz Moreno Luisa “Santa María Tonantzintla, El relato en Imagen”.
México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1993.

Los Municipios de Puebla Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría
de Gobernación, 1ª Edición 1988

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *