El jeroglífico de la población proviene de los vocablos náhuatl “cili”, caracolito, y “la”, partícula abundancia; que quiere decir Abundancia de caracoles haciendo referencia de que en este lugar abundan los caracoles de los cuales algunos están petrificados del cretáceo, con una antigüedad de 3,000,000 años.
Glifo
HISTORIA
Fundado en la antigüedad por grupos Mixtecos y nahuas; fue sometido en 1522 por los Españoles, se le dió en encomienda a Luis de Velázquez y Amado Quino.
A fines del siglo XVI es elevado a la categoría de pueblo, cabecera del obispado de Puebla. En 1750 estuvo bajo la jurisdicción de Chilapa.
Se extrae sal, circunstancia por la que se denomina Chila se la Sal.
El insurgente Miguel Bravo, Fue desterrado por el realista Félix de la Madrid y conducido a Puebla en 1814.
En el curato de la Iglesia, de la Madrid fusiló a don Zenón Valdés, al Sargento Mayor Herrera y don José Antonio Valdieso, cura de Ocuitulco, el 15 de Marzo de 1814.
Figura como municipio en 1895, cuando formaba parte del antiguo distrito de Chiautla.
Cronología de hechos históricos
En 1522 Sometido por los españoles
En 1750 Jurisdicción Eclesiástica de Chilapa
En 1814 Aprensión de Miguel Bravo y fusilamiento de insurgentes
En 1895 Constituído como municipio libre
En 1895 No se efectúo la renovación del H. Ayuntamiento
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Chila de la Sal se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 15´48 y 18º 12´12 de latitud norte en los meridianos 98º 19´18 y 98º 33´24 de longitud occidental. Sus colindancias son: al Norte colinda con los municipios de Chiautla de Tapia y Axutla, al Sur colinda con los municipios de Albino Zertuche y Tulcingo, al Oeste con los municipios de Piaxtla y Tecomatlán y al Poniente colinda con el municipio de Xicotlán.
Extensión
Tiene una superficie de 199.01 de km cuadrados que lo ubican en lugar 59 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio pertenece en su mayor parte a la Mixteca Baja, sólo las riberas del río Atoyac y del Mixteco, pertenecen al Valle de Acatlán.
En general el terreno es accidentado: Las partes más bajas corresponden a las riveras del río Atoyac y uno de sus afluentes que provienen del sur: hacia el centro; el nivel va subiendo, culminando en algunas formaciones montañosas como el cerro cuchilla Morada, y el Eminente.
No presenta un declive demasiado pronunciado (200 metros aproximadamente), pero no deja de ser accidentado.
Hidrografía
Pertenece a la cuenca del río Atoyac, su límite con el municipio de Chiautla lo constituyen el Atoyac y el Mixteco al norte; al este, su límite con Piaxtla vuelve a ser el Mixteco, varios afluentes intermitentes de los ríos mencionados recorren el municipio de sur a norte o de oeste a este.
Clima
Se presenta un solo clima de tipo seco:
Clima semiseco cálido
El municipio presenta una temporada menos lluviosa dentro de la temporada de lluvias, denominada sequía de medio verano, presenta más de 200 días despejados al año; de 120 a 160 nublados; de 20 a 30 días con tempestad y de 10 a 20 días de heladas.
Principales ecosistemas
La mayor parte del territorio se encuentra cubierta de selva baja caducifolia, asociada en ocasiones con vegetación secundaria arbustiva y arbórea; también existen pequeñas áreas y matorrales encinosos asociados a vegetación secundaria arbustiva.
Recursos naturales
Se menciona a continuación el único recurso natural que se tiene considerado en el municipio:
Se explotan los bosques de madera para la construcción.
Características y usos del suelo
Se presentan 2 grupos de suelo:
Regosol :Ocupan casi por completo el territorio del municipio.
Feozem : Se presenta en un área restringida al oeste en la ribera del río Mixteco.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Actualmente existen familias de grupo nahua, aunque en general predomina el mestizo.
Evolución demográfica
En 1995 el municipio contó 1,573 habitantes representando el 0.03% de la población total del Estado, de los cuales 712 son hombres y 861 son mujeres.
Tiene una densidad de población de 8 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 0.1%; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 2,009 habitantes, calculándose una densidad de población 10 habitantes, por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa bruta de natalidad de 21.4 por ciento, una tasa bruta de mortalidad de 7.9 por ciento y una tasa bruta de mortalidad infantil de 90.2 por ciento anuales.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -0.135, por lo tanto su grado de marginación es media y ocupa el 162º lugar con respecto al Estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 96.16%, siguiendo la protestante con 0.82% de la población mayor de cinco años de edad.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con infraestructura en los siguientes niveles: 2 centros preescolar con 5 aulas y 70 alumnos, 2 primarias formal con 16 aulas y 376 alumnos, y 2 secundarias con 7 aulas y 93 alumnos. El analfabetismo se ha abatido considerablemente a través del programa INEA.
Salud
La atención a la salud en el municipio de Chila de la Sal se proporciona a través del sector oficial que tienen una cobertura descentralizada de servicios, que son: la Unidad Médico Rural IMSS-Solidaridad que cuenta con 1,047 usuarios y la Clínica de la SS que tiene 2,193 usuarios, así como también cuenta con servicios del DIF.
Abasto
El municipio de Chila de la Sal cuenta con 2 tiendas Conasupo en las cuales los habitantes obtienen los satisfactores para solventar las necesidades familiares.
Deportes
En lo que respecta al deporte cuenta con campos y canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos que cubren en general, la demanda.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 414 viviendas, de las cuales el material predominante en la construcción es el cemento, en menor escala se encuentran los materiales de tierra, siguiéndo en menor proporción los materiales de mosaico y una de ellas con materiales no especificados; los datos mencionados se refieren a los materiales predominantes en la construcción de casas.
Servicios Públicos
Según apreciación del Ayuntamiento, los servicios que se ofrecen en la cabecera y su principal localidad son los siguientes:
LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Chila de la Sal*
60%
0%
80%
90%
60%
75%
Ocotlán
35%
0%
80%
75%
50%
60%
* Cabecera Municipal
Medios de comunicación
El municipio se encuentra comunicado con el resto de la República y el mundo con la recepción de la señal de cadenas de T.V y de estaciones radiodifusoras y estatales, cuenta además con el servicio de teléfono, correo y telégrafo.
Vías de comunicación
El municipio es atravesado en la parte noroeste por una carretera que va de Chiautla a Ixcamilpa de Guerrero y en sudeste es atravesado por una carretera secundaria que va de Tecomatlán al estado de Guerrero. El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas, en el cual se cuenta con camiones de transporte colectivo.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio produce granos, entre los principales cacahuate, ajonjolí, frijol y maíz.
Ganadería
Se cría gran variedad de ganado bovino, porcino, caprino, equino; varios como el asnal, mular y conejos; aves como patos, pavos, gansos y palomas, por último la crianza de aves de huevo.
Industria
Se elaboran productos de palma, fabricación de alimentos como pan, moliendas de nixtamal, tortillería, helados y paletas.
Comercio
Se encuentran establecimientos comerciales de abarrotes y misceláneas farmacias, boticas y perfumerías, papelería y útiles escolares para oficina y dibujo.
Servicios
Cuenta con loncherías y fondas para la preparación de alimentos, expendio de bebidas talleres de reparación para vehículos y llantas.
Actividades económicas del municipio por sector:
Sector Primario
Agricultura, ganadería. 17.1%
Sector Secundario
Industria, explotación forestal 43.1%
Sector Terciario
Comercio y servicios. 12.7%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos: La iglesia parroquial, en adoración del Señor Santiago, construída en el siglo XVI, en la que se puede apreciar el estilo propio de la época, ésta se encuentra abierta los 365 días del año con el objeto de recibir a los feligreses que se acercan.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares: El 23 de Julio fiesta patronal, en honor del Señor Santiago; el 2 y 3 de mayo, día de la santa Cruz, las cuales se celebran con rezos, misas, procesiones, juegos pirotécnicos y danzas.
Tradiciones y costumbres: Se conmemora el día de muertos el 1 y 2 de noviembre , con ofrendas y arreglos florales.
Artesanías
Alfarería de ollas, cazuelas y macetas.
Gastronomía
Alimentos: Mole Poblano, pipián y enjococado, jocoque, tamales, tlaxcales y chileatole.
Dulces: Dulces de ciruela criolla y jamoncillo.
GOBIERNO
Cabecera municipal
Chila de la Sal.
Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 194.6 km y se lleva un tiempo de recorrido de 4 horas. Siendo su principal actividad económica la agrícola, con la siembra de maíz, frijol y calabaza. Se estima una población aproximada de 931 habitantes.
Principales localidades
Ocotlán.
Tiene una distancia aproximada de 6 km a la cabecera municipal y se lleva un tiempo aproximado de 30 minutos, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol y calabaza. Se estima una población aproximada de 595 personas.
Caracterización del ayuntamiento
La caracterización que se tiene en el Ayuntamiento actualmente consta de un Presidente municipal, un síndico y 6 regidores; las comisiones que se desempeñan son:
Hacienda.
Gobernación.
Industria y Comercio.
Obras Públicas.
Salubridad.
Educación.
Organización y estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades auxiliares
Cuenta entre sus localidades con una junta auxiliar denominada San Pedro Ocotlán, de la cual sus autoridades son designadas por elección popular y duran en su cargo 3 años, están formadas por un presidente auxiliar y 4 regidores los cuales tienen como función la colaboración en la administración pública municipal.
Regionalización política
El municipio de Chila de la Sal pertenece a la región socioeconómica VI-Izúcar de Matamoros, al distrito 11 local y 14 federal electoral. pertenece a la jurisdicción sanitaria número 08 y corde número 08 de Acatlán. También forma parte del Distrito Judicial número V, con cabecera en Chiautla.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento Interior del Ayuntamiento.
Cronología de los Presidentes municipales
Pedro Vázquez Macareno (1972-1975)
Silvano Herreros García (1975-1978)
Alejandro Vázquez Mundo (1978-1981)
Gilberto Herrero Montiel (1981-1984)
Jesús González Amigón (1984-1987)
Alejo Jiménez García (1987-1990)
Vicente Tobías Vázquez H. (1990-1993)
Saturnino Herrera Ponce (1993-1996)
Gilberto Guerreros Montiel (1996-1999)
Reyes Flores Macareno (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.