Puebla – Puebla

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla

PUEBLA

NOMENCLATURA

Toponimia

El lugar que hoy ocupa la ciudad de Puebla se conocía como Cuetlaxcoapan, que significa en náhuatl “Lugar donde cambian de piel las víboras”; Cuetlax se interpreta como despellejarse, cambiar de piel; coa, serpiente o multitud, diversidad cuando se junta, como elemento específicoa otros vocablos que tienen funciones genéricas, y pan, locativo.

Escudo de armas

De forma acorazonada, cinco esbeltas torres de oro, sobre campo verde gualda, un río de aguas azules, dos ángeles vestidos de blanco y púrpura con orlas de oro y púrpura, asidos a la ciudad, las letras K y V, que quieren decir Carlos Quinto, una orla cintada, inserta con el versículo II del salmo 90 de David: “Angelis Suis Deus Mandavit de te Ud. Custodiant te in omnibus viis tuis”(El Señor mandó sus ángeles para que te custodien en todos tus caminos).

como - escPuebla

La Reina, a nombre del  Emperador, firmó la Real Provisión,
otorgando Escudo de Armas a la Puebla de los Ángeles, el 20 de julio
de 1538, en Valladolid, España, por gestiones de don Gonzalo Díaz
de Vargas y Vellerino.

HISTORIA

Cuetlaxcoapan fue asentamiento de comunidades aldeanas; en el siglo XV el valle era de Yaotlalli, campo neutral de batalla, en las terribles Xochiyaóyotl, guerras floridas, que sostenían las poblaciones
de Itzocan, Tepeaca, Huejotzingo, Texmelucan y Tlaxcala. El propósito era dominar al adversario para llevarlo vivo como ofrenda a los dioses donde era sentenciado a muerte, peleando en el Sacrificio gladiatorio o en la cuauxicalli piedra de sacrificios.

El 16 de abril de 1531, fray Toribio Paredes, originario de Benavente, España, a quien los nativos de México llamaron Motolinía, funda la ciudad de Puebla, en el Valle de Cuetlaxcoapan, en la margen oriental del río San Francisco. El Lic. Juan de Salmerón, Oidor de la Segunda Audiencia, desde enero de ese año, había informado al Consejo de Indias que ya se comenzaba a ensayar la Puebla de los Ángeles.
Don Hernando de Elgueta, Justicia Mayor, Corregidor y Presidente del Ayuntamiento, formalizó la fundación de la ciudad el 29 de septiembre de 1531.

Doña Isabel de Portugal, Reina Gobernadora de España, en su Cédula del 20 de marzo de 1532 firmada en la Villa de Medina del Campo, intituló a la población Ciudad de los Ángeles, concediendo a sus moradores exención de pagos de alcabalas y pechos, por treinta años. Después se trasladaron los habitantes a la parte poniente del río de San Francisco.

La traza de la ciudad se hizo estilo adamero, parecido al tablero del juego de damas españolas; cada manzana medía 100 por 200 varas castellanas en las que se ubicaban  8 solares destinados a 8 colonos, quedando espacios para nuevos residentes. La construcción de casas se inicia en 1531. El agua potable se introdujo en caños desde los manantiales de Almoloya y de Cieneguillas.

En el período administrativo del corregidor don Luis de León Romano (1554-1557) se empiezan a construir los puentes San Francisco y el de Amalucan, la fuentes pública; se terminaron los arcos de los
tres portales que miran a la Plaza Mayor.

Se le concedió Escudo de Armas el 20 de julio de 1538; se le dió el Título de Noble y Leal el 12 julio de 1558; de Muy Noble y Leal el 24 de febrero de 1561, y de Muy Noble y Muy Leal, el 6 de febrero de 1576.

El Cabildo, representado en sus orígenes por españoles
y después por criollos, poseía cierta autonomía local,
tenía a su cargo el gobierno político de la ciudad y de su
jurisdicción. Se integraba por el alcalde ordinario o magistrado
y los regidores o concejales.

Presidía los cabildos y actos públicos, el alcalde mayor:
su jurisdicción abarcaba las poblaciones de Amozoc, Totimehuacán
y Cuautinchán desde el 2 de octubre de 1755.

El 4 de diciembre de 1786, fue sede de la inmensa Intendencia de Puebla,
la cual abarcaba desde Veracruz hasta Guerrero.

La traza delimitaba, por el norte, con las actuales avenidas 18, 16
y 14 oriente-poniente; al oriente con las calles 9 y 5 sur; al sur con
las avenidas 15 y 17 oriente-poniente; al poniente con las calles 6 y 8
Norte. Alrededor de la traza vivían los grupos aborígenes,
mestizos, mulatos, negros y otras castas.

Se establecieron en Tlaxcaltecapan, los tlaxcaltecas, denominado Barrio
de San Juan del Río, extendiéndose al Barrio del Alto. En
el Barrio de Santa Ana se ubicaron los cholultecas. El Barrio de Santiago
se integró con huejotzincas, calpanecas, itzocanos y cholultecas.
El Barrio de Analco se formó con tlaxcaltecas y mixtecos. Otros
barrios fusionados con grupos de distinta procedencia fueron San Pablo
de los Naturales, San Sebastián, San Antonio de Coleros y San Miguel.
Los barrios eran administrados y gobernados por un alguacil de su propia
etnia; las relaciones que tuvieron con las autoridades españolas
o criollas de la Ciudad, no fueron cordiales. El canónigo Francisco
de Leyva colocó la primera piedra de la catedral el 29 de agosto
de 1536, tres años después estaba abierta al culto. Sufrió
muchas reparaciones, hasta el 18 de Abril de 1649 fue consagrada; sus portadas
y torres se terminaron mucho después.

Los Franciscanos, en 1535, estaban construyendo su iglesia y convento
que  terminaron en 1585.

En el año de 1534, los dominicos iniciaron la construcción
de su convento e iglesia: en 1611 casi estaban concluídos.

Los Agustinos principiaron su iglesia y convento en el año de
1550 y en 1629 fueron consagrados.

Por 1586, los religiosos carmelitas edificaron su iglesia y convento,
consagrados en el año de 1628.

En el convento de Santa Bárbara, después conocido como
de San Antonio, los franciscanos colocaron la primera piedra en el año
1591; en 1593 se inició la construcción de la iglesia.

La orden de los mercedarios concluyó su templo y convento San
Cosme y San Damián en el año de 1598.

La iglesia del Hospital de San Pedro fue construída en el año
de 1564; el hospital se modificó dándole mejor aspecto.

El hospital de San Juan de Letrán o de Nuestra Señora
de la Limpia Concepción se establece desde el año de 1538
destinado a la atención de mujeres. Posteriormente fue el Colegio
de San José de Gracia, para casadas.

Para la curación de los indios, en 1563, se estableció
el hospital de San Pablo de los Naturales.

El convento de la Purísima Concepción se fundó
en el año de 1593, al igual que su iglesia.

El convento de Santa Catalina de Sena, de monjas dominicas, y su iglesia,
se concluyen en el año de 1594; de esa fecha también es el
convento de monjas jerónimas.

Se comenzó a construir el Colegio de San Juan Evangelista en
el año de 1587, fue el primer seminario. Se agregaron los colegios
de San Pedro y San Pablo por disposición del Obispo Juan de Palafox
y Mendoza, en 1646.

El Colegio de San Pantaleón se edificó en 1744, anexándose
al Palafoxiano.

El Colegio del Espíritu Santo, dirigido por sacerdotes jesuitas,
inició sus labores en el año de 1578; su primer rector fue
el S.J. Don Diego López de Meza; asistían a él estudiantes
internos y seglares. La facultad de Bachiller en Artes -3 años de
estudió- comprendía el tribium: gramática, retórica
y dialéctica. La iglesia se inició de 1583 (intervino en
ambas fundaciones Don Melchor de Covarrubias), se consagró en el
año de 1600. El seminario de San Jerónimo se construyó
en 1579.

Estas instituciones rivalizaban culturalmente con el colegio de San
Luis Rey de Educación Superior, fundado en 1558 por el alcalde mayor
Don Luis de León Romano, y administrado por dominicos en el año
de 1585.

El Santo Oficio de la Inquisición se estableció en el
año de 1576; decomisó libros de Erasmo de Rotterdam; inició
el proceso de los alumbrados Juan Plata y Alonso Espinosa en 1598; se
enjuició a sor Micaela de San José, acusada de ilusa;
se procesó por judío a don Diego de Alvarado, se sacó
en auto de fe a Martín Villavicencio y Salazar. Martín
Garatuza en 1648, por embustes. Desapareció el Tribunal de la Inquisición
hasta el año de 1820.

Los molinos de pan moler o sea molinos de trigo, funcionaron en el
año de 1531, el de San Francisco; en 1543, el de Santo Domingo;
en 1537, el de Huexotitla y el del Carmen; y el de San Antonio, en 1569.

Al finalizar el siglo XVI había 33 obrajes de tejidos, en el
Barrio del Parían de los Tornos vivían casi todas las hilanderas
de la ciudad. Se fabricaba loza, de cerámica vidriada, talavera;
se fabricaba vidrio. Había  mercaderes de ambos mares”,
comerciantes, y residían 1500 españoles.

En el año de 1604 se establece el convento de monjas de San José
de Carmelitas Descalzas.

Se fundaron los conventos de monjas franciscanas, el de Santa Clara,
en 1607, y el de la Santísima Trinidad, dedicado en el año
1619 de suntuosas y bien construidas fábricas.

Las monjas dominicas consagran el convento de Santa Inés de Monte
Policiano, en el año de 1620.

El convento de Santa Mónica, de monjas agustinas, se construye
en 1686.

El orfanatorio de San Cristóbal se fundó en el año
de 1604 y Santa María Egipciaca, edificio destinado a recogimiento
para mujeres.

Se fundó en el año de 1628 en el hospital de San Juan
de Dios. Al cuidado de los Hermanos de la Caridad quedó el hospital
de San Roque; en 1608 estaba en construcción.

El hospital de Convaleciente de Belén, fundado en 1682.

El Hospital de Mujeres convalecientes de Santa Inés de Monte
Policiano, fundado en el año de 1689.

En el año de 1646, se fundan el Colegio de las Vírgenes
de la Purísima Concepción y el Colegio de Niñas Vírgenes
de Jesús María.

Se establecen el Colegio de Niñas Mercedarias de Nuestra Señora
de Guadalupe y el de Monjas de la Enseñanza, de Nuestra señora
de los Gozos.

La Iglesia de San Jerónimo se dedicó al culto en 1635.

Los jesuitas fundan,  en el año de 1624-25, el Colegio de
San Idelfonso,  de educación superior.

Empezó a funcionar la imprenta, en 1640. De este año a
1821, se publicaron 1, 928 Libros.

En el año de 1700 había crecido la población a
68, 000 habitantes.

La Compañía de Jesús, de sacerdotes jesuitas, fundan
en 1702, el Colegio de San Ignacio, y en 1751, el de San Javier, colegio
para misioneros indígenas. En el año de 1790 se fusionan
los colegios de San Jerónimo y el de San Ignacio, pasándose
al edificio del Espíritu Santo, con el nombre de Real Colegio Carolino.
Las monjas carmelitas de Santa Teresa la Nueva, advocación de la
Soledad, en 1747 erigen su convento.

Las monjas dominicas construyen el convento de Santa Rosa, en el año
de 1740.

El puente sobre el río Atoyac se construye en 1702; el Puente
de México en 1710; el nuevo Palacio del Ayuntamiento en el año
de 1714; se iluminan las calles con faroles en 1763; se erige la fuente
de San Miguel en 1777, y el empedrado y adoquinado en las calles se inicia
en 1786.

Las hermandades religiosas o cofradías se organizan para mantener
el culto religioso, dar ayuda a los hospitales, cooperar en los entierros
de los necesitados.

En el año de 1750, había cuarenta y ocho cofradías
registradas; de las más representativas se citan: la del Santísimo
Sacramento y la de San Eligio, de los Plateros; la de San Crispín,
de los sastres; la de Jesús, de médicos, cirujanos y barberos;
la de la Sangre de Cristo, de los negros; la de San Nicolás Tolentino,
sostenía una botica.

Los asientos o monopolios de tabaco, de nieve, de naipes, de papel
sellado, de moneda, de pulque, de juego de gallos, eran administrados por
el gobierno virreinal; algunos ramos los vendían a particulares.

Este sistema permitió el encarecimiento de la vida por el alza
de los productos.

Hubo otros factores que influyeron negativamente en el desarrollo de
la ciudad: el matlazahuatl o tifo del año 1737; un motín
de descontento, en 1747; alborotos en el Barrio del Alto, por el estanco
del tabaco; en el Barrio de San José se alzó el pueblo contra
la tropa, en 1765; las heladas de 1785; la epidemia de viruelas en el año
de 1797.

A mediados del siglo XVIII, habían quebrado varios obrajes de
tejidos, por la competencia europea y china.

En el año de 1793, había 56,859 habitantes, 11,000 menos
que el siglo anterior.

En los primeros años del siglo XIX, sólo se acondicionan
las instalaciones de los Fuertes de Guadalupe y Loreto.

Fue sitiada la ciudad en Julio de 1821, por la tropas de don Nicolás
Bravo y de Don José Joaquín Herrera; en julio de 1833, por
los generales Mariano Arista y Gabriel Durn; en junio y julio de 1834,
por el Gral. Luis Quintanar; en enero de 1845, por el General Antonio López
de Santa Anna; en Enero de 1856, por Don Antonio Haro y Tamariz, en Noviembre
del mismo año, por el General Tomás Moreno; por los conservadores
e imperialistas franceses, derrotados el 5 de Mayo de 1862. Nuevamente,
por los conservadores e imperialistas franceses, del 16 de Marzo al 17
de Mayo de 1863, día en que capituló el Ejército Mexicano.
El 8 de Marzo de 1867 ataca Don Porfirio Díaz y el 2 de Abril entra
triunfante.

Don Esteban de Antuñano, en 1835, establece la fábrica
textil  La Constancia Mexicana; interviene, en 1838, para la fundación
de la Compañía Empresaria para fabricación de vidrio
plano, para fabricación de loza fina y en la instalación
de la fábrica de papel en San Miguel Apetlachica.

Se creó la Academia Quirúrgica en 1824; la Escuela de
Medicina, en 1831, y la Academia de Derecho Teórico Práctico
en 1833; se abrió el Museo de Antigüedades y el Conservatorio
de Artes y Oficios en 1827. El vestido de China Poblana se popularizó.

Las propiedades del clero se expropian o desamortizan en 1857.

El 11 de septiembre de 1862, por decreto del Presidente Benito Juárez,
se designa a la ciudad, Puebla de Zaragoza.

Se funda el Colegio Anglo-Franco Mexicano en el año de 1850;
el Colegio de la Santísima en 1862; el Colegio Católico del
Corazón de Jesús en 1870; el Colegio Pío de Artes
y Oficios, en 1872.

La Escuela Normal para profesores empieza a funcionar en el año
de 1879, el año siguiente, la Escuela Normal de Profesoras; la Escuela
de Párvulos, en 1881. Las metodistas norteamericanas establecen
la Escuela Normal de Señoritas, en el año de 1881.

El Colegio Metodista Mexicano se funda en 1883; la Universidad Católica
en 1885; la Escuela de Artes y Oficios, en 1881; en 1882, los colegios
de San Bernardo y el Convictorio Angelopolitano de San Luis Gonzaga; en
1893, el Moderno Instituto Católico; el Colegio Salesiano en 1894.

En el antiguo Colegio del Espíritu Santo se funda el Colegio
del Estado, en el año de 1834; en 1937 fue Universidad de Puebla
y en 1958 Universidad Autónoma de Puebla.

La primera colonia surge en 1883, en el fraccionamiento de los Remedios;
al sur se lotificó en Rancho de la Magdalena, en 1898; el poniente,
el del Matadero o de Necoechea, formándose la colonia del Pensador
Mexicano, en el año de 1899.

La Estación de Ferrocarril Interoceánico se inaugura en
1897.

Los cementerios del Carmen, de San Antonio, de San Francisco, de San
Matías, de la Concordia, de San Sebastián, de la Merced,
de San Miguelito, de Santa Ana y el de San Juan del Río, se clausuraron,
y se abrieron, el Panteón Municipal, en 1880;  el Francés,
en 1897, y el de la Piedad, en el año de 1891.

En 1869 había 65,000 habitantes, y en el año de 1900 subió
la población a 93,000 personas.

Se reconstruyó el Palacio del Ayuntamiento, en el año
de 1906; en 1911 se colocaron 164 “dragones” candelabros de luz incandescente;
se construyeron banquetas; los nombres pintorescos y de santos de las calles
se cambiaron y se pusieron nombres de próceres de la Independencia
y de la Reforma. La nomenclatura cardinal se adoptó en 1917.

El agua de los manantiales de Cieneguilla y de Rentería se entubó
hasta los tanques de los cerros de Guadalupe y Loreto, de 1907 a 1910.

Se abren más fraccionamientos: colonia Cuahutémoc 1907;
Azcárate, 1914; Amor, Zaragoza y El Carmen, 1915; Humboldt, 1918;
Miguel Negrete, 1920; Hidalgo, 1924; Tierra y Libertad, 1925; Porvenir,
Los Doctores, 1928; la del Tamborcito, Héroe de Nacozari, Mártires
del Trabajo, Buenos Aires y Rivera de Santiago, 1929; Flores, Santa María
y Morelos 1930; Cinco de Mayo, Modelo, Motolinía, Guerrero, Francisco
Villa, Aviación, del Maestro, del Ingeniero, San Miguel Pajaritas
y Benito Juárez, 1932; Cristóbal Colón y Chula vista,
1933; Unión y Progreso, 1935; Azteca, 1936; Insurgentes, 1937.

Se abrió la avenida de la Paz o del Vencedor, en el año
de 1903; en 1922 se colocaron los monumentos a la Independencia y a Benito
Juárez; el de la Fundación de Puebla se erigió de
1931 a 1935.

El mercado de la Victoria se construyó en 1910, y en 1917, el
Hospital General del Estado.

Se expropia el Palacio Episcopal, para instalar después el Palacio
Federal; La Universidad Católica, para establecer la Zona Militar;
el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús para ubicar a la
Normal del Estado en 1928; el Convento de Santa Mónica, para Museo
de Arte Religioso. Se restringe a los colegios de carácter religioso.

En el año de 1922 se efectúa el primer vuelo Puebla-México.

La carretera federal Puebla-México se inauguró en 1926,
y se instaló el Museo Regional de la Casa del Alfeñique.
Se establecen los autobuses urbanos en 1918, apareciendo los expendios
de gasolina, lubricantes y talleres. Se asfaltan las calles y fueron retiradas
las vías del ferrocarril urbano.

Como actos conmemorativos del IV centenario de la Fundación de
Puebla se construye el Mercado del Alto, en 1930; se instalan faroles tipo
“Hollywood” de 1929 a 1931; se abre el Museo de Guerra, en el Fuerte de
Loreto, en 1930 las Fuentes del Paseo Bravo la Escuela Motolinía.

En 1931, el municipio tenía 132.5 kilómetros cuadrados
y 124,013 habitantes.

Se anexaron 49.88 kilómetros del municipio Ignacio Mariscal.

En 1962, se incorporaron los municipios de San Felipe Hueyotlipan, Resurrección,
San Jerónimo Caleras, San Miguel Canoa y San Francisco Totimehuacán,
pasando a ser Juntas Auxiliares. El municipio de Puebla llegó a
524.32 Kilómetros cuadrados y 297,557 habitantes, que en 1970 ascendieron
a 532.744 distribuidos en 109 localidades administradas por 17 Juntas Auxiliares
Municipales y la Cabecera Municipal.

Personajes ilustres

Miguel Cástulo Alatriste,
gobernador.
(1820-1862)
Sealtiel L. Alatriste, antirreeleccionista.
(1884-1965)
Baraquiel Alatriste y del Castillo,
profesor, revolucionario.
(1901- )
Josefina Albisua Fernández,
pintora. “Cristo de la Conversión”.
(1910- )
Félix María Alcerreca,
abogado, compositor. “Herencia de un barbero”, zarzuela.
 (1845-1937)
José Pablo Almendaro, dramaturgo.
“Jorge Leone”, drama,”Nochán”, novela.
 (1880-1955)
Ignacio Alvarado ” El Ruso”, insurgente.
( -1816)
Francisco Nicolás Andrade,
S.J., fundador del Colegio de San Ildefonso.
( -1699)
Alejandro Arango y Escandón,
abogado, escritor, conservador.
(1821-1883)
Juan de Dios Arias, cronista.
“Historia del Ejército del Norte”.
(1828-1886)
Gustavo Ariza Dávila, abogado,
escritor, político “Pinturas Poblanas”.
(1903-1944)
Rafael Artasánchez Romero,
médico, político.
(1917-1967)
José Joaquín Arriaga,
científico, escritor. “Ciencia Recreativa”.
(1831-1896)
Fernando Alberto Arruti Carrillo,
revolucionario.
(1889-1939)
Gabino Barreda, Médico,
abogado, creador de la Escuela Preparatoria.
(1818-1881)
Gonzalo Bautista Castillo, médico,
político, escritor. “El Ultimo Caudillo”.
(1896-1952)
Gonzalo Bautista O´Farrill, médico,
político y Gobernador.
(1922- )
Amada Becerra, profesora, ” Orígenes
del Teatro en México “.
(1895- )
José Javier Becerra y Gómez,
canónigo. ” La Fábula de Saturno “.
(1706-1780)
José Mariano Bello, industrial,
fundador.
(1869-1938)
José Luis Bello y Zetina,
fundador.
(1889-1968)
Ignacio Benítez, fundador.
(1836-1894)
Ramón Benítez Landa,
industrial.
(1850-1932)
José Mariano Beristain
de Souza, sacerdote, escritor.
(1756-1817)
Vicente Beristain de Souza, insurgente.
( -1814)
Diego Bermúdez de Castro,
escritor. “Teatro Angelopolitano”, historia.
(1705-1746)
Pedro Blázquez, naturista,
” Memoria sobre el Maguey Mexicano”.
(1830-1875)
Juan Bonilla y Godínez,
teólogo. “Arco Triunfal erigido por la ciudad de Puebla, para el
recibimiento del Virrey Conde de Moctezuma”, impreso en 1696.
 Siglo XVII
Lorenzo Cabrera, sacerdote. “Agrimensura
e Hidráulica”, 1746.
Siglo XVIII
Mariano Cabrera, liberal.
(1838-1907)
Rafael Cabrera, médico,
diplomático. ” Presagios “, libro de poemas.
(1884-1943)
Ricardo Cabrera Saavedra, periodista.
(1934- )
Longinos Cadena, profesor. “Estudios
sobre la Constitución de 1857”.
(1862-1933)
Mariano Cal, botánico.
“Plantas que se encuentran en Sociedad en el Camino de Puebla”. 1875.
 Siglo XIX
Antonio Cal y Bracho, farmacéutico,
fundador.
(1766-1833)
José Ma. Tomás Ignacio
Calderón. Primer gobernador constitucional del estado.
 (1780-1834)
Diego Calderón Velarde,
“Acto de Contricción”en 57 décimas.
Siglo XVIII
Juan Calva Gálvez, inventó
el odómetro estrenado en l738.
Rafael P. Cañete Escobar,
abogado, constituyente.
(1856-1922)
Juan José Carnero, pintor
“El Triunfo de la Religión”.
Siglo XVIII
Francisco Carranza Cervantes,
profesor, fundador.
(l883- )
Juan B. Carrasco, gobernador del
Estado.
(1842-1915)
Patricio Carrasco, abogado, abolió
la pena de muerte, 1890 .
(1819-1912)
Baltazar de la Carrera, sacerdote
“La Pobreza Franciscana”.
(1622-1689)
Martín Carrera, Presidente
de la República “Notas de Campaña”.
(1801-1871)
Eduardo Carretero y Pérez
Tello, estableció la Junta de Mejoramiento l892.
 (1845-1911)
José del Castillo, pintor.
“Virgen de Belén”.
Siglo XVII
Efraín Castro Morales,
médico. “Guías de las Actas de Cabildos de la ciudad de Puebla”.
 (1931- )
Manuel Centurión, escultor.
“Estatua Ecuestre de Bolívar”.
(1883-1952)
Pedro Centurión y Azcárraga,
escultor. “Estatua de los Héroes de la Independencia”.
 (1829-1890)
Manuel Cerón Zapata, historiador.
“Narración en dibujo amoroso que ideó al efecto”.
 Siglo XVIII
Leobardo Coca, dirigente obrero.
(1895-1943)
Joaquín Colombres, ingeniero.
(1827-1897)
Ángel Contreras y Alcocer,
médico. “Memorádum”, obra quirúrgica.
(1847-1905)
José Zacarías Cora
Villegas, escultor. “El Cristo de los Desagravios”.
(1752-1819)
Jesús Corro Ferrer, arquitecto.
Monumento a Rafael Serrano.
(1933- )
Jesús Corro Soriano, arquitecto.
Monumento a los Hermanos Serdán.
(1884- )
Eduardo Cué Merlo, político,
ex presidente municipal.
(1909-1980)
Gabriel Cuevas M. general, “El
Glorioso Colegio Militar”.
(1875-1942)
Blas Chumacero Sánchez,
dirigente obrero.
(1905-1997)
Ignacio Dávila Tagle, pintor.
Retratos de obispos.
(1898- )
Mariano Dávila y Altamirano,
dramaturgo. “Isolina de Belmont”.
(1822-1882)
Carlos Díez de Urdanivia,
abogado. “Comentarios a la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito”.
(1885- )
Fernando Díez de Urdanivia,
abogado. ” La situación de México y la Sucesión Presidencial”.
(1900-1966)
Daniel Durán, profesor.
” El Carnaval de Huejotzingo”.
( -1950)
Félix Escalante, patriota
y poeta. ” María”, novela.
(1810-1861)
Carlos Espinosa de los Monteros,
compositor. “Noche Azul”, vals.
(1902- )
Manuel Espinosa Iglesias, banquero
y filántropo.
(1909- )
Carlos Fabre del Rivero, abogado,
político.
(1937- )
Amapola Fenochio Furlong, profesora,
“Canto a Puebla”, poema.
(1923- )
Arturo Fernández Aguirre,
abogado, “Historia del Derecho de Auriac”,traducción.
(1887-1974)
Darío Fernández,
médico, “El Bocio en México”.
(1885-1946)
Mariano Fernández de Echeverria
y Veytia, abogado, “Historia de la Fundación de Puebla.”
(1718-1779)
José Fernández de
Lara, poeta. “El Sendero del Crimen”, novela.
(1840-1895)
Manuel Fernández, cura
insurgente.
Alfredo Freyria y Córdoba,
canónigo, fundador.
(1892-1963)
Patricio Furlong Malpica y Salazar,
gobernador del Estado.
( -1833)
Guillermo Gaona Salazar, médico
revolucionario.
(1892-1973)
Gastón García Cantú,
escritor. ” Las Invasiones Norteamericanas en México”.
(1917- )
Esteban García, fraile.
” Crónica de la Provincia de San Agustín de México”.
(1615- )
Rafael J. García, gobernador
del Estado.
(1821-1883)
Rubén García, general.
” Manuel Orozco y Berra”, biografía.
(1896- )
Miguel Gil Marín, periodista.
“El Ultimo Grito del Yaqui”, novela .
(1884-1948)
Eulogio Gregorio Gillow y Zavalza,
arzobispo.
(1841-1922)
José Gómez de la
Parra, teólogo. “La Virgen del Pilar de Zaragoza”, historia.
Siglo XVII
Eduardo Gómez Haro, profesor.
” Leyendas y Tradiciones de Puebla”.
(1871-1938)
Enrique Gómez Haro, abogado.
” La Música en Puebla”.
(1877-1956)
Guillermo Gómez Mayorga,
pintor. Retrato de Alquiles Serdán.
(1890-1962)
José Ma. González
de Mendoza, general, Gobernador del Estado.
(1809-1875)
Juan Diego de Gorospe, obispo.
” Historia de la Dedicación de la Capilla del Rosario”.
Siglo XVII
Salvador R. Guzmán, médico,
constituyente.
(1888-1962)
Joaquín Haro y Tamaríz,
gobernador del Estado.
(1798-1861)
Luis Haro y Tamariz, fundador.
(1810-1877)
Manuel Ibáñez Guadalajara,
químico. ” Diccionario de Sinónimos Químicos”.
(1886-1970)
Rafael Ibáñez Guadalajara,
ingeniero. “La Arquitectura Colonial de Puebla”.
(1891-1966)
José Rafael Isunza Vernal,
abogado, gobernador del estado.
(1874- )
José Isunza, orfebre, hizo
la Custodia de la Catedral.
José Rafael Isunza, abogado.
“Ley de Instrucción Pública de 1893”.
(1845-1932)
Rafael Jiménez Hernández,
profesor. “Aritmética y Geometría para Primer Año”.
(1885-1942)
José Ma. Lafragua, diplomático.
“Netzula”, novela.
(1813-1875)
Rafael Lara Grajales, político.
( -1933)
Alfonso León de Garay,
médico. “Los Cromosomas Humanos”.
(1920- )
Ignacio León, sacerdote.
“El día de Fiesta”, zarzuela.
(1843-1928)
José de Lezama, sacerdote.
“Exhortación de paz”.
Siglo XVII
Armando List Arzubide, profesor.
“La Huelga de Río Blanco”.
(1903- )
Germán List Arzubide, periodista.
“Mueran los Gachupines”.
(l898- )
Plutarco López Alcalá,
médico “Leyenda y Verdad”, poema.
(1930- )
José Mariano Marín,
abogado, gobernador del Estado.
(1782-1863)
José Márquez Figueroa,
pintor.
(1903- )
Joaquín Márquez
Montiel, S.J. “La Iglesia y el Estado Mexicano”.
(l895 – )
Vicente Martínez Cantú,
sacerdote, “Abajo los Curas”.
(1860-1938)
Juan Martínez de la Parra.
S.J. “Explicación de la Doctrina Cristiana”.
(1655-1701)
Guillermo Antonio Martínez.
contador “Poemas Exultantes”.
( -l905)
Arcadio Medel Marín, ingeniero.
“Ingeniería Legal “.
(1908- )
José Ma. Mendizábal,
historiador. “Almanaque de Efemérides del Estado de Puebla”.
(1933- )
Francisco Javier Miranda, sacerdote
“Algunas Reflexiones sobre la Cuestión de la Paz”.
(1816-1864)
Eduardo Moneda Benítez,
“El Gato”, líder obrero.
(1890-1950)
Isidro Montaño Joseph,
sacerdote. “El Corazón de las Voces Sepultado entre Fragancias”.
Siglo XVIII
Luis Montaño, médico
“Oda a la Acción Gloriosa del Monte de las Cruces”.
(1755-1820)
Ambrosio Montoya y Cárdenas,
sacerdote. “La Abeja Mística”, poema.
Siglo XIX
Agustín Mora y Molina,
gobernador interino.
José Ma. Moreno, poeta,
escribió dos tomos en verso.
Siglo XIX
Francisco Javier Moreno Rojas,
poeta “El Caballero del Amor”, inédito.
(1895-1970)
Juan Mújica y Osorio, industrial,
gobernador del estado.
(1810-1875)
Rafael Munguía Belsázares,
dirigente, obrero.
(1914- )
José de Nava, gobernador.
(1735-1814)
Felipe Neri Castillo, poeta, “Rimas
Crepusculares”.
(1867-1918)
Francisco Neve, poeta “El Indio”,
en verso “La Llorona”.
(1859-1943)
Marcos L. Osorio, cirujano. “La
Leyenda de la tierra de Anáhuac”, texto.
(1913- )
Guillermo Pacheco Pulido, abogado.
“Proyecto de pensiones a revolucionarios”, ex presidente municipal.
(1933- )
Enrique Juan Palacios, historiador.
“Puebla su territorio y sus habitantes”, dos tomos.
(1881-1953)
Luis G. Pastor Carreto, abogado.
“La China Poblana”, texto.
(1905- )
Gaspar Pérez de Villagrán.
“Historia de la Nueva México”.
(1620- )
Francisco Pérez Salazar
y Haro, abogado. “El Primer Marqués de la Sierra Nevada”.
(1888-1941)
José Mariano Pontón,
abogado. “Historia del Estado de Puebla”.
(1861-1946)
Marcos Portu, escritor. “Comentaría
in Aristotelem”, tres tomos.
Armando Porras López, abogado.
“Problemas Económicos y Sociales del Estado de Puebla”.
(1917- )
Miguel Quintana Avalos, profesor.
“Papel Historia de Puebla”, en el progreso industrial en la Nueva España.
(1877-1951)
José Miguel Quintana, abogado.
“Una Crónica de los Jesuitas en el Siglo XVI”.
(1908- )
Rodolfo Reyes González,
músico. “Acuérdate Mujer” composición.
(1901-1958)
José Joaquín Reyes,
general, gobernador del Estado.
(1795-1862)
Rivadeneira y Barrientos Antonio
Joaquín, abogado. “El pasatiempo”, 3 volúmenes.
(1710- )
Juan Rodríguez de San Miguel,
abogado. “Diccionario de la Legislación”.
(1808-1877)
Antonio Rojas Bueno, actor dramático.
(1835-1863)
Eduardo de San Martín Zamacona,
dramaturgo. “Agamenón”, Zarzuela.
(1867-1897)
Luis Sánchez Pontón,
abogado. “Las Deudas Públicas en el Derecho Internacional”.
(1889-1960)
Luis Sandoval y Zapata, religioso.
“Poesías a Nuestra Señora de Guadalupe”.
Alberto Santa Fe, militar. ” La
Ley del Pueblo”, Manifiesto .
(1839-1904)
Juan Antonio Santa María,
construyó la fuente de San Miguel, la Casa del Alfeñique.
Siglo XVIII
Aristeo de la Torre, periodista.
“Pétalos y Cardos”, poema.
(1885-1944)
Cayetano Francisco Ma. de Torres,
médico. “Papel del Pulque” ,texto.
Siglo XVIII
Miguel de Torres, mercedario.
Vida y Muerte de la Madre Bárbara Josefa de San Francisco”, biografía.
Siglo XVII
Celia Valderrábano Andrew,
pianista, “Desilusión”, Vals.
(1908- )
Eduardo Valerdi Malpica, periodista.
“Bolas de Migajón”, texto.
(1890- )
José Mariano Vallarta y
Palma, S.J. “Infalibidad de la Iglesia”, texto.
(1719-1790)
Jesús Veana y Guevara,
periodista. “Puebla y su Transformación”.
(1886-1976)
Miguel Venegas, S.J. “Manual de
párroco”.
(1680-1764)
Fausto Vergara, médico.
Inventó un uriómetro.
(1882-1939)
Diego Villarrubia, teólogo.
“Vida de Santa Catarina Virgen y Mártir”.
(1563-1622)
Juan Villasánchez, dominico.
“Puebla Sagrada y Profana”.
(1760- )
Buenaventura Vivo, diplomático.
” Memorias”.
(1820-1872)
Cesar Yunez, oncólogo.
“Signos Tempranos del Cáncer”, Texto.
(1923- )
Pablo Zayas Guarneros, abogado.”La
Invasión Americana de 1847″, Novela.
(1831-1902)
Pedro Zurita, escritor. “Naturalis
Philosophiae Explanatio”.
(1696-1739)
Manuel Bartlett Díaz, abogado,
político y actual Gobernador.
(1933- )

Cronología de hechos históricos

1530        20 de marzo, se denomina
el ensayo de población, Ciudad de Los Ángeles.

1531        16 de abril, fundación
de la ciudad.

1531        29 de septiembre, se
formaliza la fundación.

1536        29 de agosto, se coloca
la primera piedra de la catedral.

1538        20 de julio, se concede
escudo de armas.

1786        4 de diciembre, sede
de la intendencia de Puebla.

1857        desamortización
de los bienes de la iglesia.

1862        5 de mayo, derrota del
ejército imperialista francés.

1862        11 de septiembre, se
designa: Puebla de Zaragoza.

1863        17 de mayo, victoria
de los franceses.

1867        2 de abril, se desaloja
a los conservadores de la ciudad.

1879        16 de septiembre, fundación
de la Escuela Normal.

1834        18 de marzo, se funda
el colegio del Estado.

1880        se abre el panteón
Municipal.

1897        Inauguración
del ferrocarril interoceánico.

1910        18 de noviembre, gesta
heroica de Santa Clara.

1926        Se inaugura la carretera
federal Puebla-México.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Puebla se localiza en la parte centro oeste del
estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos
18º 50´42  y 19º 13´48 de latitud norte, y
los meridianos 98º 00´24 y 98º 19´42 de longitud
occidental. Limita al norte con el estado de Tlaxcala, al sur con los municipios
de Santo Domingo Huehuetlán y Teopantlán, al oriente con
Amozoc, Cuautinchán y Tzicatlacoyan y al poniente con Cuautlancingo,
San Andrés Cholula y Ocoyucan.

como - 114

Extensión

Tiene una superficie de 524.31 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar número 5 con respecto a los demás municipios
del Estado.

Orografía

El municipio de Puebla por su orientación, conformación,
ubicación y extensión presenta una topografía variada:
desde áreas planas hasta formaciones montañosas y depresiones
marcadas, pasando por cerros aislados, pequeñas sierras y declives
abruptos. En su territorio confluyen varias formaciones morfológicas
importantes.

El volcán de la Malinche o Matlalcuéyatl ( Falda azul
) es un volcán apagado y denudado; su cima tiene forma de cresta
dentada con varios picos, y la del lado sur presenta una eminencia llamada
Xaltonally o Arenal del sol. Tiene un altitud  de 4,461 metros y sus
faldas se extienden sobre un gran altiplano a l34 kilómetros a su
alrededor es notable por las rocas descubiertas de su cima, y está
formado por desprendimientos de la  Sierra Nevada.

Las estribaciones suroccidentales de la Malinche así como una
parte de su cumbre se localizan dentro del territorio municipal, cubriendo
el noreste del mismo. Prácticamente las estribaciones inferiores
de la Malinche se inician al norte de la ciudad de Puebla, a 2,200 metros
de altitud  y culminan 20 Kilómetros después a 4,46l
metros, por lo que es evidente la amplitud de sus faldas que se inician
con pendientes moderadas de 2 a 5º (entre 3.5 y 8.75 por ciento),
continúa con pendientes fuertes de 5 a 15 º de 8.75 a 26.8
por ciento, y culminan en pendientes de más de l5º (más
del 26.8 por ciento).

El ascenso es más o menos regular con numerosas barrancas orientadas
hacia la cumbre, interrumpe el Pico Xaltonally, cono adventicio de la Malinche
que se eleva a  3,911 metros sobre la pendiente meridional de la misma.

La sierra de Amozoc es una pequeña cadena de cerros con una orientación
de noroeste a sureste, desde el cerro Tepoxuchitl en las inmediaciones
de la ciudad de Puebla, hasta el cerro de la Cruz en Tepeaca. Cubre el
centro-este del municipio donde además del Tepoxuchitl de l40 metros
de altura se alzan los siguientes: Toltepetl, Huatepec, Tepalcayo, Lomas
Tlaltepec, los Olivos y la mesa Calderón, todos ellos pertenecientes
a la sierra de Amozoc, caracterizándose por su baja altura y su
disposición irregular.

La sierra del Tenzo es una pequeña cordillera de cerros escabrosos,
cálidos, y áridos que se levantan en la altiplanicie, cruzando
parte de los municipios de Tecali, Tzicatlacoyan, Huatlatlauca, Molcaxac,
Tepexi y Puebla. Sobre su ladera oriental se levanta una eminencia escarpada
que tiene la figura de una cara humana con luenga barba, de donde toma
su nombre (Tenzón: barba ).

Atraviesa al sur del municipio de Puebla de oeste a este, donde presenta
una disposición más bien irregular, con pendientes de más
de l5º y con numerosos cerros que alcanzan alturas que oscilan entre
l00 y 400 metros sobre el nivel del valle destacando las siguientes: Etorco,
Las Minas, Ixclacicho, Tecopile, Nanahuatzi, San Pedro, Tello, Cuaxcolo,
El Cuesco, Las Colmenas, Rancho  Viejo, Ixcuipatla, La Palmilla, Las
Palmillas, El Mirador, San Lorenzo, Nopaltepec, Yotepec, De Enmedio, El
Zapote, Tizcal Blanco y Tecorral.

La depresión de Valsequillo se abre al pie de la sierra del Tentzo,
sirviendo su fondo de cauce al río Atoyac, formando al oriente una
curva pronunciada para seguir su curso al suroeste del estado.

La depresión cruza al sur del municipio de Puebla inmediatamente
al norte de la sierra del Tentzo, donde el río Atoyac formó
el estrecho cañón llamado  Balcón del Diablo,
donde se localiza la presa Manuel Ávila Camacho o de Valsequillo.

El valle de Puebla es el sector principal de la altiplanicie poblana;
limita al norte con una serie de elevaciones  que se relacionan con
el Iztaccíhuatl, al sur con la depresión de Valsequillo;
al este con el valle de Tepeaca y al occidente con la Sierra Nevada. La
formación del valle de Puebla data del plioceno; aparecen en él
arenas volcánicas cementadas llamadas  Xalnene, especialmente
al pie del cerro donde se encuentran los fuertes de Loreto y Guadalupe,
las cuales están bien estratificadas. La parte oriental del valle
de Puebla cubre el noroeste y centro del municipio de Puebla, en donde
se localiza la capital del estado; presenta una altura promedio de 2,140
metros sobre el nivel del mar y se caracteriza por su topografía
plana con un ligero declive en dirección noreste sur con pendientes
menores de 2º (3.5 por ciento). Esta uniformidad sólo es interrumpida
por cerros de poca altura: Loreto y Guadalupe, al noreste de la ciudad;
el cerro de San Juan al oeste y una loma ubicada el noreste llamada San
Jerónimo Caleras.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las
más importantes del estado que recorre el poniente del municipio
de norte a sur y sirve en algunos tramos como límite con los municipios
de Ocoyucan, San Andrés Cholula y Cuautlancingo; posteriormente
cambia de curso hacia la depresión de Valsequillo donde se forma
la presa Manuel Ávila Camacho o de Valsequillo de 405 millones de
metros cúbicos de capacidad; esta obra ha hecho posible el establecimiento
del distrito de riego de Valsequillo de 21, 864 hectáreas de tierra
laborable beneficiadas con riego completo.

De las laderas de la Malinche descienden numerosas corrientes intermitentes
que provocan inundaciones en la zona norte de la ciudad de Puebla en la
época de lluvias; el agua ha producido erosión muy fuerte
en las laderas de más de 15 metros de profundidad. Uno de los arroyos
principales, el Alseseca, transporta gran cantidad de material erosionado,
provocando azolve en el vaso de Valsequillo.

Clima

El municipio se localiza dentro de la zona de climas templados del valle
de Puebla, sólo en la cumbre de la Malinche presenta un clima frío.

Los climas que se detectan son:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano identificándose
en la parte meridional del municipio; también se presenta en la
ciudad de Puebla y en las primeras estribaciones de La Malinche.

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano que se
presenta en las faldas superiores de la Malinche.

Clima frío el cual se ubica en la cumbre de la Malinche.

Principales ecosistemas

La vegetación natural del municipio ha sufrido una grave y constante
degradación, principalmente por la tala de bosques y pastoreo. Por
regiones morfológicas la situación es la siguiente:

En el volcán de la Malinche las laderas han perdido la mayor
parte de sus bosques para incorporarlas a la agricultura de temporal. Sólo
en las laderas altas se han conservado bosques de encino, de pino y asociaciones
de pino-encino y encino-pino, así como mesólifo de montaña
y de oyamel cerca de la cumbre, en estos bosques se encuentran especies
tales como pino harweggi, ocote blanco, palo amarillo axóchitl,
lupinus s.p., escobilla, guapinol, pino chino y oyamel.

Se requiere ejecutar la reforestación en las faldas de la
Maliche para evitar el alto grado de erosión y el acarreo de sedimentos
hacia los ríos y  la presa de Valsequillo.

La sierra de Amozoc también se ha deforestado, aunque subsisten
pequeñas zonas de encinos.

La sierra del Tentzo está cubierta de bosques de encino, asociados
a vegetación secundaria arbustiva como táscate, jarilla y
sabino. Al pie de la misma, se encuentra pastizal inducido.

Fauna: conejo, ardilla, zorrillo, liebre, onza o comadreja, tuzas, escorpión,
paloma, urraca, zopilote, gavilán, búho, murciélago,
tlacuaches, garza, pato silvestre, gallareta, víbora de cascabel,
coralillo, zencoata, chirrionera y una gran variedad de aves silvestres.

Recursos naturales

En la materia existen recursos tales como:

Piedra de cantera y xalnene en la Junta Auxiliar de Sto. Tomas Chautla;
labran la piedra y fabrican el adoquín. La piedra de xalnene se
utiliza para adorno de bardas, fachadas y muros de casas.

Yacimientos de grava que se localizan en la Junta Auxiliar de Santo
Tomas Chautla en la colonia Patria Nueva kilómetro 10.5 carretera
Valsequillo y otro en la Junta Auxiliar de San Pedro Zacachimalpa al oriente.

Mantos Acuiferos los cuales se utilizan para abastecer a la región
de agua potable y para riego.

La Palma, otro recurso natural que se ubica en las Inspectorías
de Xacxamayo y la Cantera de la Junta Auxiliar de San Francisco Totimehuacan
y en la Inspectoría El Rincón de la Junta Auxiliar Santa
María Guadalupe Tecola. Se utiliza para la construcción de
casas y elaboración de aventadores, petates y tenates.

En su vegetación boscosa se encuentra arnica, uña de gato,
pirul, escobilla, corteza de encino, bellotas, malva, marrubio, pericón,
ruda, chichicastle entre otros, que son utilizados como plantas medicinales.

Características del uso del suelo

El municipio presenta gran diversidad edafológica; se identifican
suelos pertenecientes a grupos que a continuación se describen:

Litosol: se presenta en el suroeste del municipio, cubriendo parte de
la sierra del Tentzo, y al centro este, en la sierra de Amozoc.

Regosol: cubre las estribaciones de la Malinche y zonas dispersas de
la sierra del Tentzo.

Cambisol: ocupa grandes extensiones al norte de la ciudad, y al sureste
del municipio.

Feozem: se localiza al poniente de la presa de Valsequillo y de la
ciudad de Puebla.

Vertisol: ocupa grandes extensiones, entre la ciudad de Puebla y la
Presa de Valsequillo, y al noroeste del municipio, en la Rivera del
Atoyac.

Rendzina: Se localiza en el sur del municipio cubriendo la mayor parte
de la sierra del Tentzo y zonas aisladas al noroeste  y suroeste de
la ciudad de Puebla.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupo étnico

Existen familias del grupo nahua en las Juntas Auxiliares de: San Miguel
Canoa, la Resurrección, Azumiatla, Santa María Guadalupa
Tecola y en las localidades de: Xacxamayo, la Cantera y el Rincón.

Evolución demográfica

En 1995, según el Conteo de INEGI el municipio tenía 1,222,177
habitantes siendo 587,326 hombres y 635,243 mujeres, con una densidad de
población de 2,331 habitantes por kilómetro cuadrado; y una
tasa de crecimiento anual de 2.44%. Se estima que para el año 2000
la población sea de 1,363,454 con una densidad de población
de 2,601 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 28.7%; una tasa de mortalidad de
6.6% y una tasa de mortalidad infantil de 39.1%.

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice
de -1.946 % esto quiere decir que su grado de marginación es muy
baja, por lo que ocupa el lugar 217 con respecto al resto del Estado.

Religión

La religión que predomina es la católica con el 93%, seguido
en menor escala por la protestante o evangélica con el 4%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En cuanto a infraestructura educativa hasta 1997 el municipio cuenta
con un total de 1,649 escuelas oficiales; distribuidas en los siguientes
niveles: 515 son de enseñanza preescolar formal con 46,171 alumnos;
14 de preescolar indígena con 1,470 alumnos; 4 de preescolar de
la CONAFE con 4,455 alumnos; 545 de primaria formal con 165,296 alumnos;
3 de primaria de la CONAFE con 81 alumnos; 278 de secundaria con 68,979
alumnos; 156 de bachillerato con 41,711 alumnos; 69 de nivel profesional
medio con 10,751 alumnos; y 35 instituciones de nivel superior con 85,562
alumnos, de estas 13 instituciones cuentan con posgrado con 2,576 alumnos.

Además cuenta con un número importante de escuelas privadas
en todos los  niveles.

Tiene una Casa de cultura donde se llevan a cabo diferentes eventos
culturales y sociales ubicada en la 5 oriente número 5 del centro
histórico. Así mismo tiene un total de 53 bibliotecas públicas
para el servicio de la comunidad distribuidas en la ciudad y sus alrededores.

Salud

El municipio cuenta con 66 unidades médicas, 2,548 médicos
y una población usuaria de 1,088,900 de los cuales:

14 unidades pertenecen al IMSS, contando con 1,473 médicos, atendiendo
a una población de 469,866.

8 unidades pertenecen al ISSSTE contando con 235 médicos, atendiendo
a una población de 75,262.

9 unidades pertenecen al ISSSTEP, contando con 150 médicos atendiendo
a una población usuaria de 40,300.

1 unidad pertenece a PEMEX, contando con 10 médicos, atendiendo
a una población de 8,939

1 unidad pertenece al Hospital del Niño Poblano, contando con
100 médicos, atendiendo a una población de 50,327.

24 unidades pertenecen al SSA, contando con 140 médicos atendiendo
a una población usuaria de 250,600.

1 unidad pertenece al HU-BUAP, contando con 287 médicos, atendiendo
a una población de 84,196.

7 unidades pertenecen al DIF, contando con 85 médicos, atendiendo
a una población de 61,040.

1 unidad pertenece a la CRUZ ROJA, contando con 68 médicos atendiendo
a una población usuaria de 48,370.

Además existen 10 casas de Salud de SSA.

También se encuentran 34 instituciones médicas privadas
con servicio hospitalario: 9 sanatorios, 6 hospitales, 3 centros médicos
y 16 clínicas médicas.

Abasto

Los centros de suministro comercial establecidos en el municipio de
Puebla son: 34 mercados de los cuales 27 son municipales y 7 son mercados
de apoyo, una central de abasto ubicada en carretera vía corta a
Santa Ana km. 4.5 Puebla con cobertura regional, 5 rastros mecanizados,
un  centro receptor de productos básicos, 11 bodegas de las
cuales 8 pertenecen a ANDSA, una a BORUCONSA, una a DICONSA y una bodega
rural, 15 tiendas CONASUPO, 30 lecherías,  varios tianguis
de ropa, 6 tiendas sindicales siendo 2 del ISSSTE, 2 del IMSS, 1 tienda
sindical V.W. y 1 tienda SEDENA, 54 tiendas de Autoservicio y departamentales
y 23,333 establecimientos comerciales.

La población  es atendida en un 100% en sus necesidades
básicas.

Deportes

Al sur del municipio se encuentra la unidad deportiva “Arenillas”. Los
centros deportivos públicos existentes son: el Parque Ecológico,
el Centro Cultural y Deportivo  Margarita Maza de Juárez, Centro
Deportivo  de La Juventud Revolucionaria y Poli-Deportivo Xonaca.
Otras instalaciones deportivas que sirven de apoyo a las públicas
son los clubes deportivos privados: Alpha 1, 2 y 3; Club Deportivo Parque
España; Club de Golf , Club de Golf Las Fuentes; Centro Mexicano
Libanés y Club Britania. Los Centros destinados al deporte profesional
son: estadio “Cuauhtémoc” y “Zaragoza” para fútbol, el “Hermanos
Serdán” para beisbol, Lienzo Charro que garantiza  la presencia
del deporte nacional por excelencia, arena Puebla y gimnasio Miguel Hidalgo
y Costilla.

Para la recreación y el deporte existen parques vecinales en
todas las juntas auxiliares del municipio, pero la gran mayoría
se localizan en la ciudad de Puebla, con la clasificación siguiente:
parques urbanos (Parque Juárez, Parque Ecológico), paseos,
jardines, plazas y áreas verdes que se suman a las áreas
deportivas, y además de algunas zonas arboladas en los márgenes
de los ríos Atoyac y Alseseca.

La mayoría de los juegos infantiles están localizados
dentro de parques y jardines. Existen también el parque de diversiones
infantil Rafaela Padilla de Zaragoza y el María Morelos y Pavón
con atracciones de juegos mecánicos. Las salas cinematográficas
se encuentran concentradas en la Ciudad de Puebla, ubicadas en diferentes
puntos de la ciudad, dando servicio a toda la población municipal.
Existen unidades y canchas (fútbol, basquetbol, béisbol y
voleibol, frontón, etcétera), y salones de fútbol
soccer rápido. Las unidades son: José López
Portillo, Miguel Hidalgo, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
del Instituto de Seguridad  y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), de Ciudad Universitaria (BUAP) y de La Escuela Nacional
de Educación Física (ENEF).

Vivienda

El Municipio cuenta con un total de 273,974 viviendas particulares habitadas;
el material que se utiliza principalmente para la construcción de
techos y paredes es de concreto, tabique, block o cemento; mientras los
pisos son de madera, mosaico u otros recubrimientos.

Servicios públicos

La cobertura de servicios públicos y de acuerdo a apreciaciones
del Ayuntamiento en las principales localidades es:

LOCALIDADES
AGUA POTABLE%

DRENAJE%

 BASURA%

PAVIM.%

SEGURIDAD PUBLICA%

MERCADOS%

ALUMBRADOPUBLICO

%

Puebla
100
100
100
100
100
100
100
Ignacio Romero Vargas
80
80
50
30
90
50
50
La Libertad
97
95
50
80
80
50
San Miguel Canoa
50
50
20
20
50
50
30
Santa Maria Xonacatepec
80
70
10
30
30
40
Santo Tomás Chautla
40
40
20
100
80
San Baltazar Tetela
90
80
60
90
50
90
San Sebastián Aparicio
90
70
5
30
5
30
San Pedro Zacachimalpa
70
80
20
90
50
San Jerónimo Caleras
80
80
70
80
70
50
San Felipe Hueyotlipan
95
100
80
98
100
100
90
San Pablo Xochimehuacan
60
50
50
50
70
50
San Andrés Azumiatla
70
90
5
San Francisco Totimehuacán
80
95
40
50
100
10
60
Santa Mª Guadalupe Tecola
60
50
100
20
San Baltazar Campeche
60
20
85
25
80
100
60
La Resurrección
10
80
30
40
10
40

Medios de comunicación

La ciudad de Puebla cuenta con la  prestación del servicio
postal, de una administración general y de sucursales de correos
distribuidas principalmente en el centro de la misma.

La cobertura territorial del sistema de correos comprende la totalidad
de la ciudad.

El servicio telegráfico funciona  mediante una administración
central y tres administraciones urbanas; ubicadas en las colonias San Manuel,
San Francisco, y La Paz.

La cobertura territorial del servicio telegráfico es aproximadamente
el 90 por ciento  del total de la mancha urbana. Sin embargo, la ubicación
de las administraciones urbanas, se concentra en un radio de aproximadamente
3 kilómetros, a excepción de la de San Manuel, que cubren
la parte sur- oriente de la ciudad.

La administración central y las administraciones de la Paz y
San Francisco, cubren mayoritariamente la parte central de la ciudad.

Existe un extenso sistema de comunicación telefónica que
brinda diferentes tipos de servicios como es el local, que tiene una cobertura
total en el municipio; el nacional e internacional que ofrecen servicios
de larga distancia por operadora y a través del moderno sistema
de larga distancia automática el cual es prestado principalmente
por TELMEX, AT&T y AVANTEL.

Cuenta también con medios de telecomunicaciones, como el telex,
las estaciones radiodifusoras locales y nacionales, siendo 9 de Amplitud
Modulada y 10 de Frecuencia Modulada, también reciben las señales
de diferentes canales de televisión como son el canal 3 local que
cubre los estados de Puebla, Tlaxcala y  parte de Veracruz; y los
canales  6, 8, 10, 12 y  32 de la ciudad de México. Se
cuenta además con señales de televisión de microondas
y servicio de Televisión por cable; además cuenta con otros
medios como periódicos locales, nacionales y algunos extranjeros,
así como revistas, gacetas y boletines. Existen 2 centrales de telefonía
celular; se cuenta con servicio de Fax tanto público como privado
y recientemente el servicio de Internet tanto de usuarios particulares
como en renta en establecimientos especializados.

Vías de comunicación

En el área metropolitana de la Ciudad de Puebla confluyen importantes
y diversos sistemas de enlaces pues está ubicada en un punto estratégico
para las comunicaciones entre el golfo de México con el centro del
País.

El sistema de enlace carretero tiene como eje estructurador a la autopista
México-Puebla-Orizaba, con cuatro carriles en un solo cuerpo y dos
sentidos, vía de intenso tráfico de carga y personas que
cruzan la porción norte del área metropolitana.

Entre las vías más importantes que comunican al municipio
tenemos: la carretera federal México-Puebla, de dos carriles, que
comunica a ambas ciudades y otras localidades intermedias importantes como:
San Martín Texmelucan, Huejotzingo y Cholula, en el estado de Puebla;
la carretera federal Puebla-Tlaxcala, de dos carriles, que comunica a dichas
localidades y puntos intermedios relevantes del área metropolitana
de la ciudad de Puebla como Panzacola y Zacatelco en Tlaxcala.

La autopista Puebla-Tlaxcala vía corta de cuatro carriles, vía
directa comunica a Puebla con Tlaxcala y Santa Ana Chiautempan; la carretera
federal Puebla- Tehuacán-Veracruz, de dos carriles, principal carretera
del centro del país con el Golfo; la carretera federal Puebla-Izúcar
de Matamoros, de dos carriles, tiene como punto intermedio a la ciudad
de Atlixco y se ramifica con direcciones hacia el estado de Morelos y el
estado de Oaxaca. La vía Atlixcayotl que comunica al municipio con
4 carriles con la ciudad de Atlixco.

La problemática que presenta el sistema carretero que comunica
al área metropolitana de la ciudad de Puebla con el resto del país
está en función de las características propias del
parte carretero y del tipo e intensidad del tráfico que soportan.
De manera que, en términos generales, con respecto a la autopista
México-Puebla, a pesar de ser la que cuenta con la sección
más amplia y tiene mayor capacidad, se ve sujeta a un tráfico
muy intenso de carga y de personas, a la vez que a su alrededor se encuentran
instaladas importantes y numerosas industrias, como la Central  de
Abastos de Puebla. Por lo cual se está construyendo el anillo periférico
a iniciativa del gobierno del Estado a través del Proyecto Angelópolis
para dotar a la ciudad de una vía de comunicación rápida
y que envuelva a toda la ciudad, además se han construido modernas
vías de comunicación como es el circuito interior, el boulevard
las torres y diferentes avenidas se han ampliado para facilitar la comunicación
de las periferias de la ciudad  hacia el centro, como podría
ser la prolongación de la 11 sur-norte, la 16 de Septiembre, la
Avenida Papagayo y la Avenida Nacional.

El sistema ferroviario que pasa por el área metropolitana de
la ciudad de Puebla, la comunica con la ciudad de México y norte
del País, con Veracruz y la región del Golfo, con Oaxaca
y Morelos.

Las Principales vías son: México-Apizaco-Tlaxcala-Puebla-Veracruz;
Puebla-Cholula-Atlixco con ramales hacia Morelos y Oaxaca.

En general, la problemática del enlace ferroviario del área
metropolitana de la ciudad de Puebla es el mismo que presenta todo este
sector a nivel nacional: el deficiente servicio y lo obsoleto de la infraestructura
y equipos con que cuenta.

El sistema de enlace aéreo tiene como eje el Aeropuerto “Hermanos
Serdán”,  localizado al oriente del municipio de Huejotzingo
y a 22 kilómetros de la ciudad de Puebla.

Su Función principal es que tenga capacidad para ser un Aeropuerto
alterno al de la ciudad de México. Actualmente ofrece 30 viajes
diarios entre comerciales y privados y dispone de una pista de 3,000 metros
de longitud con 45 metros de ancho; una plataforma de 180 por 90 metros;
un edificio terminal de aproximadamente 600 metros cuadrados; estacionamiento
para 40-50 vehículos; zona de combustible y zona de bomberos con
instalaciones sencillas.

Los centros de población que conforman el área metropolitana
de la ciudad de Puebla, se encuentran en su gran mayoría bien comunicados
a través de una extensa infraestructura vial. Por su ubicación
e importancia económica la ciudad de Puebla es el nodo central del
cual parte, y hacia el cual van dichas vialidades.

Al norte de la ciudad de Puebla, el sistema vial comunica con los centros
de población de Panzacola, Papalotla, San Toribio Xicohtzinco y
Santa Inés Zacatelco del Estado de Tlaxcala, a través de
la carretera federal Puebla-Tlaxcala, que se intercepta con la autopista
México-Puebla a la altura de la avenida Hermanos Serdán.
Esta carretera es de dos carriles en ambos sentidos y además, alrededor
de ella se desarrolla una zona industrial muy importante; a través
de la recta Puebla-Tlaxcala que es la continuación de la avenida
11 Norte, están comunicadas las localidades de Vicente Guerrero,
Tenancingo y San Cosme Mazatecochco, también del estado de Tlaxcala;
de la intersección de la autopista México-Puebla con la calzada
Ignacio Zaragoza se deriva otra carretera que comunica a las localidades
de Vicente Guerrero y San Isidro Buen Suceso, de Tlaxcala, y San Sebastián
Aparicio, la Resurrección y San Miguel Canoa, de Puebla; la Resurrección
también está comunicada por la carretera que va hacia el
Bosques de Manzanilla; otra carretera es la que comunica a Santa María
Xonacatepec, Puebla, y se desarrolla a partir de la Unidad  Habitacional
Amalucan.

Al oriente, la autopista que va hacia Tehuacán ofrece una vía
de comunicación directa con la localidad de Amozoc; dicha población
también se encuentra comunicada a través de la carretera
federal que se dirige hacia Tehuacán. Esta carretera toca como puntos
intermedios a los poblados de Chachapa y San Mateo Mendizábal.

Al sur, la carretera a Valsequillo comunica a la ciudad de Puebla con
el poblado de San Francisco Totimehuacán, la Presa Valsequillo,
el Zoológico “Africam” y el poblado de Cuautinchán.

Al poniente, las vialidades principales son la autopista México-Puebla,
que toca a San Miguel Xoxtla e importantes  empresas industriales
como son Volkswaguen e Hylsa, además de, fuera del Área Metropolitana
de la ciudad de Puebla (AMCP) a la zona  industrial de San Martín
Texmelucan; en la carretera federal  México-Puebla, existen
diversas localidades desde San Juan Cuautlancingo hasta Cholula, entre
las cuales sale una vialidad que comunica a Santa María Coronango,
San Francisco Ocotlán y a San Miguel Xoxtla; dicha carretera federal
además comunica con Huejotzingo y San Martín Texmelucan
en donde se intercepta con la autopista México-Puebla, y con el
aeropuerto Hermanos Serdán; la recta Puebla-Cholula vía directa
y rápida de cuatro carriles con longitud de aproximadamente 8 kilómetros
comunica directamente a dichas ciudades, teniendo como puntos intermedios
varios fraccionamientos residenciales, la Universidad de las Américas,
y un moderno centro comercial; por la carretera que va hacia Atlixco, se
encuentran comunicados San Bernardino Tlaxcalancingo, San Francisco Acatepec,
Cacalotepec, Chipilo y Santa Clara Ocoyucan.

La transportación de personas y mercancías en el (AMCP)
se desarrolla de manera diferenciada  en función de la intensidad
del flujo y el medio de transporte usado .

En cuanto al transporte de personas, las vías que soportan las
mayores intensidades son las carreteras federales Puebla-Tlaxcala y México-Puebla
y la recta Puebla-Cholula.

En la autopista México-Puebla el movimiento intermetropolitano
sobre todo se desarrolla a las horas de entrada y salida de las empresas
industriales. Dichos desplazamientos se realizan a través de automóviles
particulares y vehículos alquilados o propiedad  de estas empresas.

Las carreteras federales Puebla-Tlaxcala  y México-Puebla
a la altura de Cholula soportan fundamentalmente movimiento de autobuses
de pasajeros foráneos y suburbanos. Prestando además en la
primera el servicio de colectivos.

En la recta Puebla-Cholula, los desplazamientos son sobre todo a través
de automóviles particulares; es mínimo el de autobuses foráneos
del movimiento derivado por ambas ciudades al cual se agrega el generado
por la Universidad de las Américas.

La comunicación entre los demás centros de población
menos intensa se lleva a cabo por medio de autobuses foráneos fundamentalmente.

En general, en orden de importancia se encuentra en primer lugar la
autopista Mexico-Puebla y las carreteras federales México-Puebla
y Puebla Tlaxcala; en segundo orden de importancia están las carreteras
Puebla-Tehuacán y Puebla-Izúcar de Matamoros y en tercer
orden las restantes vías.

Cuenta con una central camionera (CAPU) en donde se concentran líneas
foráneas que comunican a diferentes municipios del estado, así
como a los estados más cercanos como la capital de la república
a 120 kilómetros, Tlaxcala, Tlax. a 28 kilómetros, Toluca
Estado de México a 191 kilómetros, Pachuca, Hgo. a 160 kilómetros
y Veracruz Ver. a 297 kilómetros y algunos estados del norte. Dentro
de las líneas se puede encontrar: Estrella Roja, ADO, ERCO, ORO,
AU, VÍA, Estrella de Oro, Surianos, ATAH, Flecha Verde, Estrella
Blanca, ACOSA, y servicio de taxis.

Además tiene tres terminales provisionales que son: Línea
de Autobuses de Matamoros, S.A. de C.V., Super Express de Texmelucan, S.A.
de C.V. y Transpu S.A. de C.V..

Y en el interior del municipio se encuentra una gran diversidad de transporte
urbano (combis colectivas, microbuses, autobuses y taxis) que comunican
a diferentes puntos de la ciudad.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

En los últimos años esta actividad ha perdido importancia,
ya que el uso del suelo sufrió un cambio significativo al ser absorbidas
las zonas rurales por el enorme crecimiento que ha registrado la mancha
urbana en el municipio. Sin embargo todavía se practican algunos
cultivos entre los que encontramos maíz, frijol, trigo y forrajes
como avena,  alfalfa y cebada. También hay áreas dedicadas
a la horticultura.

Con relación a la fruticultura se cuenta con: aguacate, pera,
manzana, ciruela, durazno, chabacano, capulín, tejocote, nuez, zapote
blanco, ubicadas como pequeños huertos en la periferia del municipio.

Ganadería

Hay crianza de bovinos de leche y carne, de porcinos, de ovino, equino,
incluyendo el asnal y mular. En otro tipo de actividades también
se crían conejo y algunas aves de corral, básicamente esta
actividad a quedado reducida al traspatio.

Pesca

En los embalses de San Andrés Azumiatla, Santa María Zocuila
la Cantera y San Pedro Zacachimalpa se encuentra la carpa de Israel y mojarra
tilapia.

Industria

La industria del estado se concentra principalmente en la área
metropolitana de la ciudad de Puebla  y en los centros de población
de su área inmediata de influencia. Esta concentración comprende
entre sus principales indicadores el 80 por ciento de la industria. En
cuanto a la estructura industrial del municipio de Puebla, muestra un proceso
inicial de densificación en el que cobran cada vez más importancia
la industria metálica básica, la de la química ligera
y la de artículos eléctricos, conservando una importancia
relevante la industria textil, la metalúrgica con Hylsa y la planta
Automotriz  Volkswagen que no obstante que estas dos últimas
no se localizan geográficamente dentro del municipio, su impacto
es directo en la economía de la ciudad capital.

En lo que se refiere a la industria manufacturera de productos alimenticios
mantiene una tendencia constante a ampliar sus actividades, habiéndose
triplicado su personal empleado en los últimos años.

Existen zonas industriales consolidadas, que son:

El parque Industrial 5 de mayo, que se localiza en la carretera interestatal
Puebla-Santa Ana, en donde se establecen pequeñas y medianas industrias,
entre las que destacan: La rama Metal-Mecánica, la industria textil
Borbolla y Marte, la química de pinturas Hi-fi y cuenta con una
moderna curtiduría Indepiel.

En el fraccionamiento industrial Resurrección también
se establecen pequeñas y medianas industrias, se localizan en la
autopista Puebla-Veracruz, y se encuentran importantes empresas como: Lunkomes,
empresa alemana que fabrica autopartes: La industria textil de hilados
y tejidos de algodón, como: Portabel y San Martín; la de
alimentos de café de Veracruz.

También en el municipio se localiza un moderno complejo denominado
Parque Industrial Puebla 2000 que viene a ser la zona industrial más
cercana al área metropolitana compuesta en su mayoría por
pequeñas y medianas empresas que no requieren de un consumo excesivo
de agua, así como no son contaminantes. Cuenta con una Aduana Interior
donde se pueden realizar trámites de exportación. Se encuentra
localizado en la periferia de zona urbana de la ciudad de Puebla, sobre
el libramiento de la Carretera Federal México-Tehuacán. Se
cuenta con una superficie disponible  de 21 hectáreas. Además
cuenta con un centro de capacitación para el trabajador, lo que
le permite un apoyo más fuerte a la futura expansión de la
industria.

Estos 3 parques industriales cuentan con todos los servicios e infraestructura
necesaria para su funcionamiento como: agua de uso industrial, servicio
de gasoducto, energía eléctrica con capacidad de 34.5 kilovoltios,
línea telefónica, drenaje residual y pluvial, alumbrado público,
banquetas, guarniciones, calles pavimentadas y transporte público.

Se ubican varias zonas que no tienen una demarcación de sus límites,
por lo que no se considera como un parque industrial. Existen zonas de
este tipo sobre todo a lo largo de la autopista México-Puebla como:

Zona Stanley-SCF

Zona Century Internacional-Apolo Textil-Acrimex

Zona Pelikan-Chiclet´s  Adams – Alumex – Idesa – Pepsi – Convermex

Zona Benteler – Grupo Piotti

Las tendencias que miden el dinamismo de las actividades industriales
en el municipio de Puebla, destacan por presentar índices ligeramente
superiores a las nacionales; sin embargo el índice de absorción
de fuerza de trabajo es comparativamente menor, lo que puede explicarse
por la importancia de la  industria más técnificada
que requiere de una menor incorporación de fuerza de trabajo al
producto terminado. En éste renglón cabe mencionar que el
sector industrial es también la capital poblana, la que concentra
el mayor volumen de empleos captando el 48.4 por ciento del total estatal.

En general el sector industrial representa una de las principales actividades
económicas que se practican en el municipio, éste ha sostenido
un desarrollo armonioso, en consecuencia de la ubicación geográfica
y de la infraestructura social y económica con que cuenta, además
de los recursos humanos y naturales necesarios para su crecimiento. La
industria se encuentra muy diversificada, destacando por su mayor inversión
establecimientos industriales, plantas elaboradoras de textiles, sobresaliendo
las de hilados y tejidos de algodón y lana. Tiene fama la manufactura
de rebozos, chalinas, sarapes y confecciones, así como los artículos
de yute e ixtle, otras industrias importantes son las embotelladoras de
refresco, elaboradoras de vino y aguardientes de uva, pastas, alimentos,
conservas, cemento, mosaicos y artículos y materiales para la construcción,
así como loza de  Talavera, hay numerosos talleres artesanales
en donde se elaboran principalmente objetos de ónix y dulces.

Existen otras sumamente importantes como: Fabricación de celulosa
y papel, de artículos de madera y de productos de cuero de substancias
químicas, de hule, fabricación de muebles, refacciones y
maquinaria, así como ensamble de vehículos, derivados del
petróleo; extracción y beneficios minerales no metálicos,
fabricación de productos metálicos; otras como editoriales,
imprentas e industrias conexas, así como un gran número de
industrias manufactureras no clasificadas.

Comercio

La estructura comercial y de servicio de la ciudad de Puebla tiene como
base el desarrollo de centros comerciales populares y de servicios, los
cuales son zonas comerciales, comercio especializado, tianguis y mercado
de Abasto, ubicadas en la periferia y semiperiferia de la ciudad; su finalidad
es la de distribuir en ellas el comercio masivo que se genera en la
central de Abasto, además de prestar ciertos tipos de servicios
(correos, telégrafos), que en la actualidad se concentran, en gran
porcentaje, en el centro de la ciudad. El complementar los centros comerciales
con la prestación de determinados tipo de servicios, se efectúa
con la intención de hacer más atractiva para el consumidor
la concurrencia a estas zonas comerciales.

Dentro del municipio también se cuenta con:

35 plazas comerciales:

Plaza Dorada 1, Plaza Dorada 2, Plaza San Pedro, Plaza Loreto, Plaza
Cristal, Plaza América, Plaza Express, Plaza Comercial CAPU, Plaza
Las Animas, Plaza Comercial de Puebla, Plaza Central Camionera, Plaza Central
la Pedrera, Plaza Comercial San Alberto, Centro Comercial San Manuel, Plaza
de La Luz, Galerías  Fama, Centro Comercial Jorge Murad, Centro
Comercial Veana, Centro Comercial Plaza Bosques, Centro Comercial La Noria,
Centro Comercial Solidaridad, Ciudad Comercial El Campanario, Centro Comercial
Campestre El Paraíso, Centro Comercial Palenque, Plaza Victoria,
Plaza Imperio, Centro Comercial Real de San José, Plaza San Francisco,
Plaza Comercial Los Alamos, Plaza Zavaleta, Macroplaza, Plazuela San Miguel,
Centro Comercial 5 de Mayo, Mega Comercial Mexicana y Centro Comercial
Liverpool.

31 Sucursales de tiendas de conveniencia (OXXO).

6 tiendas de conveniencia Super.

Dentro del ramo farmacéutico se encuentra una amplia cadena de
farmacias entre las que destacan: El Fénix, Teresiana, Droguerías
Medina, Farmacias del Ahorro, Farmatodo, Farmacias Sánchez, y un
gran número de farmacias particulares.

Otro tipo de comercio de apoyo son los que prestan las tiendas de autoservicio
y los corredores comerciales ubicados en las principales avenidas de la
ciudad.

Servicios

La ciudad de Puebla dispone de una gran variedad de establecimientos
que proporcionan gran diversidad de servicios.

Existen 4549 cuartos de hospedaje y 84 hoteles que van desde una estrella
hasta hoteles de cinco estrellas, las cuales prestan todo tipo de comodidades
para la estancia; cuentan con un gran número de restaurantes de
cocina: internacional, regional, económica, mexicana, de mariscos,
italiana, japonesa, china, española, alemana y vegetariana; y una
gran gama de establecimientos para la preparación de alimentos (taquerías,
torterías, cafeterías etc.) y bebidas (restaurantes-bar,
discotecas, centros nocturnos y bares).

En el ramo de servicios para la reparación, se encuentran una
diversidad de talleres (reparación de vehículos en general,
reparación de aparatos domésticos, tanto eléctricos
como electrónicos; reparación de piezas industriales; reparación
de imágenes, pintura y objetos de arte, reparación de muebles;
reparación de calzado y de vestido; reparación de instrumentos
musicales, reparación de relojes y joyas); y empresas arrendadoras
de automóviles.

También disponen de servicios para la distribución de
comestibles y bebidas, salones de estética, baños públicos,
servicio de lavado y limpieza y servicio de gasolinera.

Cuenta entre otras cosas con servicios de instituciones financieras,
100 agencias de viajes, servicio de asistencia profesional, servicios contables
y administrativos. Además con empresas que proporcionan servicio
a la ciudad para la transportación foránea y urbana de pasajeros.

Población económicamente activa por sector:

La Población económicamente activa del municipio es del
43.2 % y el 55.4 % corresponde a la población económicamente
inactiva, siendo el 1.4% no especificado.

Dentro de las actividades económicas por sector se tiene una
población ocupada del 97.7 % distribuidas de la siguiente forma:

Sector Primario

(Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca)
2.1 %

Sector Secundario

(Minería, Petróleo, Industria Manufacturera, Construcción,
Electricidad)
34.6 %

Sector Terciario

(Comercio, Turismo y Servicios)
60.5 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Catedral: ubicado en la calle 16 de septiembre entre 3 y 5 oriente,
su construcción se inició en  noviembre de l575, la
consagración se realizó el 18 de abril de 1649 por el obispo
Juan de Palafox y Mendoza, fecha de conclusión 1690. Regia construcción
que mezcla tres diferentes estilos arquitectónicos (renacentista,
barroco y neoclásico), sus torres son las más altas y bellas
de México. Solo la torre norte es la que aloja al campanario; ahí
se encuentra la campana María. En los intercolumnios de la fachada
aparecen los nichos con esculturas y medallones rodeados de Carlos V, Felipe
II, Felipe III, y Felipe IV. La ornamentación barroca se acentúa
en las enjuntas, frisos y pedestales, el coro (vedado al público)
dos órganos antiguos que contienen esculturas de bronce y plata
por Carlos V. El ciprés su planta es circular y es de estilo corintio,
terminado en mármol de diferentes tonalidades, abajo de éste
se encuentran el panteón de los obispos. Retablo de los reyes, se
encuentra en la capilla del mismo nombre; además en su composición
se encuentran nichos con esculturas de reyes y pinturas al óleo
sobre tela. Marquetería hermosamente trabajada e impresionantes
piezas de ónix de Tecali.

Catedral de la Ciudad de Puebla, Pue.

Templo de la Compañía de Jesús: ubicado en la calle
Juan de Palafox y Mendoza número 4504; se terminó de construir
en 1767 estilo barroco es uno de los templos Jesuitas más bellos
que existen en la República Mexicana; se puede observar la decoración
barroca, los murales, la parte de atrás del presbiterio en donde
se alojan los doce apóstoles, la parte superior de la cúpula
central la cual ésta adornada por un fresco.

Templo de San Cristóbal: ubicado en la avenida 6 oriente esquina
4 norte; su construcción data de la segunda mitad del siglo XVII,
destaca su portada barroca. El interior tiene planta de cruz latina, cubierta
con bóveda de arista, lunetos y cúpula de gajos sobre tambor
octagonal y pechinas. Su retablo principal es neoclásico y merecen
especial atención los cuadros al óleo y la escultura policroma
de San Cristóbal.

Templo de Santo Domingo: ubicado en la calle 5 de mayo y 4 poniente;
perteneció al antiguo convento de los Dominicos, fundado en el siglo
XVI. El templo es de amplias dimensiones entre ellas sobresale el muro
o banda herreriana que protege al atrio. Lo más importante es la
Capilla del Rosario que se encuentra en el interior del templo. Se construyó
en 1650, es considerada como la octava maravilla del mundo, presenta características
barrocas y está elaborada en hoja de oro de 24 kilates. En el templo
de Santo Domingo destaca el retablo del presbiterio.

Templo de San Jerónimo: ubicado en la calle 4 sur número
509; inicio de construcción en 1597  estilo colonial, la portada
dispuesta entre altos y llamativos contrafuertes manifiesta los principios
del barroco; en el primer cuerpo se aprecia el vano de acceso con un bello
marco almohadillado y a sus lados figuran pilastras con ligeras molduras;
el segundo cuerpo es yesería y en el destaca la ventana coral con
venera coronada por un mascaron y relieves vegetales; en los ángulos
de los contrafuertes figuran dos grotescos mascarones de argamasa.

Templo de San Ildefonso: ubicado en avenida reforma 708, su portada
de cantera gris manifiesta los principios del barroco en Puebla. Tanto
el vano de acceso con arco de medio punto, como la ventana coral adintelada
presentan almohadillados, lo mismo que el arquitrabe, pero aquí
en forma radial.

Templo de San Juan de Dios: ubicado en la calle 5 de mayo y 16 oriente,
se construyó entre 1667 y 1681, dentro del modelo herreriano; el
interior tiene planta de cruz latina, cubierta con bóveda de lunetos
y cúpula de gajos sobre lucrabas. Destacan los retablos barrocos
y las pinturas al óleo.

Templo de San Pablo: ubicado en la avenida 18 poniente 906, perteneció
al antiguo hospital del mismo nombre, fundado en 1563, bajo el cuidado
de los dominicos; dejó de funcionar al convertirse en convento en
el año de 1634. Lo más interesante lo constituye su portada
principal de cantera gris, que refleja los inicios del estilo barroco.

Templo de la Santísima Trinidad: ubicado en  avenida reforma
y 3 norte, construcción del siglo XVIII, destacan sus retablos neoclásicos
pero principalmente el coro de monjas que conservan su celosía metálica;
merecen especial atención las obras pictóricas del sotocoro
con temas religiosos, como la Pasión de Cristo y la vida de Santa
Rosa, entre otros.

Templo y Exconvento la Merced: ubicado en la calle 5 norte y 10 poniente,
fecha de inicio de construcción 1659, estilo barroco, la fachada
se compone de dos cuerpos y un remate, pero el conjunto destaca sobre un
gran muro de sillares o piedras labradas en cuatro conjunturas rehundidas.
El interior es de tres naves; a los lados del altar se observan dos enormes
lienzos que muestran la genealogía de Santos y Santas mercaderías,
que contribuyen con su presencia a enriquecer la herencia iconográfica
de puebla.

Templo y Exconvento San Francisco: ubicado en la avenida 14 oriente
1009, la construcción de este conjunto data del siglo XVI. La fachada
principal destaca por su impresionante portada plateresca, también
el cuerpo momificado del Beato San Sebastián de Aparicio, que diariamente
es visitado por cientos de fieles católicos provenientes de todo
el  país y del Extranjero.

Parroquia  de San Marcos: ubicada en avenida reforma 730, se inicia
su construcción en 1797, el parámetro está totalmente
cubierto de una cuadrícula, donde alternan ladrillos y azulejos,
el interior es de una sola nave cubierta con bóvedas de lunetos
y cúpula de gajos sobre tambor octagonal.

Parroquia de Santiago: ubicada en avenida 17 poniente esquina. 15 sur,
se construyó a mediados del siglo XVI, su estilo es herreriano barroco.
El interior es de una sola nave, cubierta con bóveda de lunetos.
Lo más interesante, es un magnífico retablo dorado de estilo
barroco.

Iglesia de Nuestra Señora de la Luz: ubicada en la avenida 2
oriente y 14 sur, su construcción se inició en l767, es de
estilo barroco poblano. Su fachada está cubierta con ladrillos y
azulejos, con aplicaciones de bellos mosaicos religiosos. La portada es
de cantera gris; tiene dos cuerpos con columnas toscanas, pilastras jónicas,
acceso con arco de medio punto, ventana coral adintelada, nichos con esculturas,
tableros, pináculos y frontón, destacan los retablos neoclásicos.

Iglesia de la Soledad: ubicada en calzada Ignacio Zaragoza 280, data
del siglo XVII, su estilo es barroco. Lo más relevante en el interior
lo constituyen los retablos dorados de estilo barroco, en cuyos compartimentos
figuran óleos de excelente factura.

Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe: se encuentra localizada
en Avenida Reforma entre 13 y 11 sur. Su construcción inició
a finales del siglo XVII y se consagró en el año de 1722.
Su fachada es una de las más barrocas y bellas creaciones del estilo
poblano. La portada es de cantera y yesería, y está apegada
a las formas tradicionales; tiene pilastras estriadas, frontón y
remates piramidales. Se encuentra alojada dentro de un gran arcón
de medio punto, cuyo paño está cubierto de azulejos, dispuestos
geométricamente en zig-zag y formando mosaicos florales. Los basamentos
de las torres están forrados con ladrillo de forma hexagonal, y
llevan también tableros de azulejos alusivos a la aparición
de la Virgen. Ostentan además bellos campanarios barrocos, conformados
por tres cuerpos, donde destacan las columnas salomónicas y los
capulines del perillón. El interior tiene planta de cruz latina,
cubierta con bóveda de lunetos y cúpula de linternilla.

Exconvento de San Agustín: ubicado en  calle 5 sur 305,
se inició su construcción en l546, su estilo es colonial.
El templo impresiona por sus grandes proporciones; tiene planta de cruz
latina con un amplio crucero y capillas hornacinas a los lados de la nave.
En el interior merece la atención una bella escultura de San Nicolás
Tolentino que se encuentra en una de las capillas laterales y que representan
un gesto de desbordado misticismo.

Exconvento de Santa Inés: ubicado en calle 3 sur y 11 poniente,
fecha de inicio de la construcción 1663, su estilo es colonial.
El acceso tiene arco de medio punto, se flanquean por pares de columnas
toscanas que soportan un entablamiento de  friso almohadillado, arriba
se halla un nicho con la escultura de Santa Inés, y sobre él
una ventana rectangular que remata a la portada. Destaca el coro que conserva
su enrejado, así como también magníficos lienzos de
pinturas firmadas por Antonio Reyes, uno de ellos representa el triunfo
de la iglesia.

Edificio Carolino (B.U.A.P.): ubicado en 4 sur 2, de estilo clásico
renacentista, data del siglo XVI, comprende toda una cuadra sus fachadas
muestran dos niveles en las que se abren puertas adinteladas y balconeadas;
el interior cuenta con tres patios, numerosas bóvedas y cúpulas
principalmente en el nivel superior, de gran interés son: El Salón
Paraninfo, La Biblioteca la Fragua y El Salón Barroco.

Palacio Municipal: ubicado en portal hidalgo 20, data del siglo XVI,
sobresale su monumental fachada elaborada en cantera gris, sus portales,
el reloj público y el balcón presidencial. En su interior
destaca la monumental escalera de mármol de carrara blanco, el patio
colonial, el salón de cabildo, los vitrales y la decoración
Colonial.

Casa del que mató al Animal: ubicado en avenida 3 oriente 201,
se le dio el nombre por una vieja leyenda en donde un joven soldado de
la conquista le dió muerte a un monstruo. Fecha de inicio de construcción
1531, estilo plateresco-colonial. Ocupa uno de los salones más antiguos
de la ciudad. Su portada es de cantera gris, muestra sobriedad y delicadeza,
en las partes bajas de las jambas se ven tres rosetas estilizadas y altos
ornamentos vegetales entrelazados con aves. El interior alberga actualmente
las oficinas y talleres del periódico “El Sol de Puebla”.

Casa del Alguacil Mayor: ubicada en avenida 8 oriente 413 fecha de inicio
de construcción en 1580 estilo barroco poblano, antiguo edificio
de dos niveles, cuyo estilo barroco poblano se caracteriza por la combinación
de cantera, ladrillo y azulejo. En su interior conserva una muestra de
un patio del siglo XVI con sus columnas que soportan sobrios arcos de medio
punto.

Casa del Deán: ubicado en calle 16 de septiembre 508, data del
siglo XVI en 1580, estilo renacentista, esta casa perteneció al
deán de la catedral don Tomás de la Plaza y Goes, consta
de tres salas originales. Se usa para exhibir pinturas murales; remodelaciones
recientes y reestructuración interna y acabados en 1989.

Convento de la Concepción: ubicado en  calle 16 de septiembre
entre 9 y 7 poniente, fundada en 1593, en este convento se recibieron niñas
educandas y a diferencia del de Santa Catalina de Siena, en este monasterio
ingresaron doncellas de las familias más destacadas de la ciudad
así como de otras regiones.

Convento de las Madres Clarisas Capuchinas: ubicado en calle 16 de septiembre
entre 11 y 9 oriente, llegaron el 27 de enero de 1704 donde sería
su convento las religiosas de México, que se dedicó a la
Santa Patrona  de su fundadora Santa Ana.

Convento de la Soledad: ubicada en calle 2 sur entre 13 y 11 oriente,
la fundación del Carmelo bajo la protección de Nuestra Señora
de la Soledad fundado el 26 de febrero de 1748 bajo la jurisdicción
del obispo Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu.

El monasterio se encontraba en el Barrio de la Soledad entre la calle
del Camarín y la del Jacal.

Convento de San Jerónimo: ubicado en calle 4 sur entre 9 y 7
oriente, la Iglesia se dedicó el 11 de agosto de 1635 y fue elaborado
primero de artesonado hasta principios del siglo XVIII, en que se hizo
de bóveda. A mediados del siglo XIX se renovó a la moda neoclásica,
con más dignidad y acierto que las otras Iglesias poblanas.

Convento de la Santísima Trinidad: ubicado en calle 3 sur entre
avenida reforma y 2 poniente, fue fundado por tres ricos capitanes hermanos,
quienes compraron al obispo Mota el palacio episcopal, e hicieron allí
el convento de monjas concepcionistas.

Convento de Santa Catalina: ubicado en calle 3 sur entre 2 y 4 poniente,
la Iglesia actual es de fines del siglo XVII y los altares, la cúpula
y la linda torre de azulejos son de 1750.

Convento de Santa Rosa: ubicado en calle 3 sur entre 12 y 14 poniente,
se convirtió en monasterio de monjas y el 12 de julio de 1740 se
dedicó como iglesia.

Convento de Santa Mónica: ubicada en calle 16 de septiembre entre
16 y 18 poniente, esta casa anteriormente fue ocupada por mujeres públicas
y el obispo Don Manuel Fernández de Santa Cruz lo cerró para
destinarlo a Colegio de niñas pobres, y más tarde se convirtió
en convento de religiosas.

Convento de Santa Teresa: ubicado en calle 2 sur entre 8 y 10 oriente,
la fundación se efectuó el 27 de septiembre de 1604 durante
el parado de Clemente VIII y el reinado de Felipe III.

Convento de Santa Clara: ubicado en calle 2 sur entre 4 y 6 oriente,
se fundó el 25 de agosto de 1607 desde el principio, o por lo menos
desde 1608, se recibieron niñas educandas en el convento.

Monumentos históricos

Estatua de Don Benito Juárez, Nicolás Bravo, Hermanos
Serdán, Defensores de la Batalla del 5 de Mayo, Juan de Palafox
y Mendoza, Fundadores de Puebla, China Poblana, Fuente de San Miguel, General
Ignacio Zaragoza, Hombres Ilustres, Columna de la Independencia, Maximino
Avila Camacho, Fuente de los Frailes, Estatua de Don Esteban de Antuñano,
Colonia Española, Fuente de los Muñequitos, Reloj del Gallito,
Estatua de Motolinia, Estatua de Don Francisco I. Madero y monumento a
La Bandera.

Museos

Museo de Arte Popular Poblano: ubicado en el centro de la ciudad en
la 3 norte 1203, se encuentra en el Exconvento de Santa Rosa, fue creado
con el objeto de difundir y preservar el Patrimonio Cultural del Estado.
Cuenta con 7 salas de exposición permanente en las que presentan
una exhaustiva muestra de artesanías, elaboradas en la entidad.
Cada una de las salas representa a una región, dentro del amplio
contenido sobresalen un quexquemitl de Pantepec, bordado en brocado, vestimenta
antigua de Hueyapan y trajes típicos en general; además espuelas
de cinco metales de Amozoc, una ofrenda de muertos de Huaquechula, destaca
también una colección de máscaras de madera y cuero,
procedentes de varias regiones del Estado. Se recomienda visitar la cocina
del convento, típicamente poblano, está revestida completamente
de azulejos y surtida de mobiliario y utensilios propios de su época.
El museo cuenta con una tienda artesanal y biblioteca especializada en
la materia.

Museo de la Revolución o Casa de Aquiles Serdán: ubicada
en avenida 6 oriente 206, en memoria a los Hermanos Serdán y cincuentenario
de la Revolución Mexicana, indicadores de la lucha contra la opresión
de la Dictadura Porfirista, acontecimientos ocurridos el 18 de noviembre
de 1910.

Museo de Guerra o de la no Intervención: ubicado en la zona cívica
5 de mayo, colonia los Fuertes, en forma general relata los suceso más
importantes de la no Intervención Francesa en Puebla, como la Batalla
del 5 de mayo,  el Sitio de la Ciudad y el asunto final del 2 de abril
de 1867 por las Tropas Mexicanas.Tiene una excelente estructura del
siglo XVII;  se encuentra en muy buenas condiciones.

Museo Bello y Zetina: ubicado en avenida 5 de mayo número 418,
en el centro de la ciudad, su construcción data del siglo XVIII,
cuenta con 10 salas de exposición. Entre ellas destacan pinturas
de gran valor artístico, cultural y monetario, todas elaboradas
por pintores de renombre. También se encuentran figuras en miniatura,
pisapapeles, figurillas porcelanizadas, muebles estilo Luis XV de la época
del primer imperio y utensilios para comedor de aquella época.

Museo de Historia Natural: ubicado en la zona cívica 5 de mayo,
se inició su construcción en 1974, tiene una excelente variedad
de ejemplares que lo convierten en una escuela de Zoología, se muestran
un total de 46 exhibidores o dioramas donde además se observan pinturas,
texturas y vegetales; logrando formar impresionantes ambientes, representativos
de diferentes regiones del mundo. Destaca la reproducción de los
dinosaurios que se encuentran a la entrada del museo.

Museo Vida Animal (Herpetario): ubicado en avenida 9 poniente 1308,
exhibe diversidad de reptiles vivos e insectos de distintos países.

Museo del Ferrocarril: ubicado en avenida 10 poniente y 11 norte, se
inició su construcción en 1869. Cuenta con  3 salas
de interiores, la primera se llama Benito Juárez, muestra al público
una reseña histórica del ferrocarril desde sus inicios hasta
la época actual. También exhiben la maqueta de la ruta de
ferrocarril México-Veracruz; la segunda sala de exposición
muestra una colección de litografías que ilustran máquinas
del siglo XIX y principios del XX. La tercera sala de exposición;
muestra la historia gráfica del ferrocarril.

En el exterior se muestran vagones de diferentes épocas, entre
ellos destaca un vagón presidencial y una máquina de vapor
antiguos.

Museo del Automóvil Antiguo: ubicado en calle 3 sur número
1501 fue creado para la exhibición constante de vehículos
que por su fecha de fabricación, marca, procedencia, características
particulares, etc. representan motivos para ser dignos de admiración.

Estos vehículos por lo general, son unidades que por diversas
circunstancias llegaron a Puebla y han permanecido bajo el cuidado meticuloso
de sus propietarios, que han pugnado por su adecuado mantenimiento y conservación
convirtiéndolas en piezas de museo.

Es así como en éste museo se han presentado vehículos
que van desde el legendario Ford “T” 1912, el Oldr Curred Dash 1904. La
Limosina Cadillac 1941, el Papa Móvil (usado por el Papa Juan Pablo
II en su primera visita a México), el Opel, Kapitan Cabriolet 1939,
(Art-Deco, pieza única en el mundo, el Roll Royce”Comiche” y un
carro inglés marca Reley, acabado totalmente a mano; en fin una
diversidad de marcas que mensualmente son sustituidos para ofrecer una
variedad de vehículos, para el beneplácito de los aficionados
al automovilismo y público en general, así como una rica
exhibición de fotos y posters de la historia del automóvil
y eventos que se presentan en diversos países.

Museo Universitario (casa de los muñecos): localizado en la calle
2 norte 4, la fachada principal es de gran amplitud y en ella se aprecian
puertas y ventanas de rasgos coloniales, se elaboraron retablos de azulejo
con figuras  caricaturescas de los alcaldes de aquellas épocas,
en el interior actualmente alberga al museo universitario de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.

Museo “Casa del Alfeñique”: ubicado en 4 oriente esquina 6 norte,
siglo XVIII, clasificada como una obra de estilo barroco churrigueresco,
donde además se combina el ladrillo y el azulejo. Su fachada en
esquina consta de tres cuerpos, en los que se hallan vanos adintelados
con enrredajos y balcones de hierro, entre pilastras y columnas la decoración
se complementa con motivos vegetales, escudos, óleos y cornisamentos
mixtilineos; todos esto elaborado en argamasa. En el interior destaca una
preciosa fuente de cantera con fondo de azulejos de talavera, localizada
en el patio principal. El edificio ha sido restaurado y acondicionado para
albergar el Museo Regional, casa de Alfeñique.

Museo de Arte Popular Religioso Poblano de la UPAEP: ubicado en calle
3 norte número 3; fundado el 9 de febrero de 1995, su objetivo es
dar a conocer el arte popular religioso poblano del siglo XVI a la fecha,
cuenta con salas temporales en las que se exhiben tanto pinturas como esculturas
de acuerdo a un tema determinado.

Museo José Luis Bello y González: ubicado en 3 poniente
y 3 sur, se puede apreciar interesantísimos muebles terminados en
marquetería poblana, de madera, hueso y concha nácar, así
como salas que contienen muestras de artesanía local, cerámica
y loza de talavera poblana. Existen colecciones de porcelana china y europea,
antiguos instrumentos musicales hacen marco a la estupenda colección
pictórica de autores mexicanos y europeos.

Museo del Ejercito, Fuerza Aérea y Biblioteca Ignacio Zaragoza:
en el se exhiben principalmente armas y objetos del ejército utilizadas
en la batalla del 5 de mayo de 1862.

Museo Amparo: ubicado en 2 sur 708, es el primer museo que utiliza el
disco compacto interactivo, como complemento didáctico en sus salas,
el museo presenta el arte mexicano, con valiosas colecciones del Arte Prehispánico,
Virreinal, Republicano y Contemporáneo, con corte Estatal, Nacional
e Internacional.

Fiestas, danzas y tradiciones

Feria Nacional y de Participación Internacional en Puebla Agropecuaria,
Comercial, Industrial, Artesanal y Turística del 25 de abril al
19 de mayo.

Es una promoción económica, cultural, deportiva y turística,
sus finalidades son dar a conocer los artículos de fabricación
local y nacional y poner en contacto a los industriales y agricultores
con compradores nacionales y extranjeros.

Sus instalaciones son permanentes y se localizan en la zona histórica
de Los Fuertes; cuenta con módulos cubiertos, espacios abiertos
con piso de grava, área para exhibición ganadera y un palenque.

Fiestas populares

Enero

6 Fiesta titulada en San Baltazar Campeche. Es una feria grande con
muchos actos religiosos y festivos.

17 San Antonio Abad. En San Antonio se bendicen los animales. También
en Xonaca y en San Pedro.

28 Festividad titulada en la Iglesia de Belén.

Febrero

2 La Purificación de Nuestra Señora. Festividad titular
en Xonaca, feria Bendición de los Niños Dios en todos los
templos.

3 Bendición con las ceras de San Blas en Santa Anita y la Merced.

5 San Felipe de Jesús festividad titular en San Felipe Hueyotlipan.
Feria en grande.

25 Beato Sebastián de Aparicio. Festividades religiosas y feria
en San Francisco. Bailes de la colonia gallega.

Marzo

8 San Juan de Dios. Festividad San Juan de Dios.

19 Señor San José Patrono de la Ciudad. Festividad y feria
en la parroquia de San José.

3er. Viernes de Cuaresma. Señor de las Maravillas en Santa Mónica.

4º. Viernes de Cuaresma. Festividad del Señor de los Trabajos
en su templo. Pequeña feria.

5º. Viernes de Cuaresma. Festividad del Señor de las Tres
Caídas en Analco. Feria.

Viernes de Dolores. Festividad en los Dolores, del puente de San Francisco.

Abril

20 Santa Inés. Festividad en el templo. Pequeñas ferias.

30 Santa Catalina de Sena. Festividad en su templo.

Mayo

3 La Santa Cruz. Festividad y feria en su templo del Alto.

4 Santa Mónica. Festividad en su templo.

5 Los Gozos. Festividad en su templo.

22 Nuestra Señora de la Luz. Festividad y feria en su templo.

24 Nuestra Señora de la Defensa. Festividad religiosa en el Altar
de los Reyes de Catedral.

Movibles de Mayo: Último domingo: La Virgen del Camino en Santo
Domingo. Bailes de la colonia Leonesa.

Cuarto Domingo de Pascua. El Espíritu Santo. Festividad titular
en la Compañía.

Junio

Corpus Christi. Procesión y feria en la Catredral.

13 San Antonio de Padua. Festividad y feria en su templo.

Sagrado Corazón de Jesús. Festividad en su templo.

21 Festividad religiosa del Justo Juez. Festividad religiosa en San
Roque.

23 Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Festividad titular en
su templo. Feria.

26 Santa Ana. Festividad titular en su templo. Feria.

29 San Pedro y San Pablo. Festividades en sus respectivos templos. Pequeña
feria en San Pablo de los Frailes.

Julio

Primer Domingo. Fiesta de Nuestro Señor de la Maravillas en Santa
Mónica.

Primer domingo. La Preciosa Sangre de Cristo. Festividad titular en
su capilla de la Catedral.

16  Nuestra Señora del Carmen. Festividad religiosa y gran
feria en su templo.

Agosto

4 Santo Domingo de Guzmán. Festividad en su templo.

12 Santa Clara de Asís. Festividad titular en su templo. Pequeña
Feria.

15 La Asunción. Fiesta titular en la Soledad. Feria. Festividad
en todos los otros templos.

16 San Roque. Festividad titular en su Templo.

28 San Agustín. Festividad titular en su templo.

Septiembre

1 Nuestra Señora de los Remedios. Festividad titular en su templo.
Pequeña feria.

24 Nuestra Señora de la Merced. Festividad titular en su templo
con pequeña feria.

29 San Miguel Arcángel. Ceremonia en la Catedral. Festividad
titular en su templo. Feria.

Octubre

1 Santo Angel Custodio. Festividad titular en su templo.

4 San Francisco de Asís. Festividad titular en su templo. Feria

7 Nuestra Señora del Rosario. Festividad titular en su
Capilla de Santo Domingo.

15 Santa Teresa de Jesús. Festividad titular en su templo.

Noviembre

27 La Medalla Milagrosa. Festividad Titular en su templo. Feria.

Diciembre

4 Santa Bárbara. Festividad titular en su templo y en San Antonio.
Pequeñas Ferias.

6 San Nicolás de Bari. Función en Catedral.

8 La Inmaculada Concepción. Festividad Titular en Catedral.

Danzas

Puebla, cuna de tradiciones en todas las épocas, desde el folklore
indígena hasta la fusión con el español, dando como
resultado la Puebla Mestiza, su inicio y formación lo originó
el mismo pueblo.

Las danzas y bailes que se representaban, con una composición
de pasos extraordinariamente finos en la manera de ejecutarse, con movimientos
cepillados cruzados, pespunteados, valseados y zapateados. La actitud de
la mujer era de sumisión y de discreta coquetería; y el hombre,
la del clásico macho mexicano, adoptando poses al caminar, luciendo
el traje de chinaco sonando sus espuelas y arrastrando el sarape, tan necesario,
como el rebozo en la mujer.

Los sones antiguos tienen como elemento primordial la expresión
del juego amoroso del gallo y la gallina así como también
el enamoramiento de los palomos, dando a entender la pretensión
de la mujer por el hombre.

Cada Son fue tomando nombre de las virtudes, actitudes, creencias y
costumbres, características de cada época, resultando así
el nacimiento de Sones como La Locomotora, El Conejillo, El Palomo, Los
Enanos, La Atolera, El Perico, El Jorobado, El Durazno, La Jota, La Diana,
entre otros.

El hombre vestía el traje de Chinaco o Charro de Caporal y la
mujer   el de Chinaca o China Poblana.

La mujer chinaca vestía  falda amplia confeccionada en raso
o brocado, enaguas y Calsonera, blusa escotada hasta los hombros y pañoleta,
haciendo una combinación de color gris con azul,  zapatillas
de raso y rebozo de seda.

El traje de Chinaco consiste en pantalón con una abertura al
frente, terminando en forma de campana, pliegues en forma de abanico complementando
la vestimenta con una chaquetilla, camisa de batita muy amplia con cuello
marinero y sombrero de ala plana.

La indumentaria de China Poblana se componía de falda de castor
de color rojo y verde bordada con chaquira y lentejuela, usaban  crinolinas
y  blusa blanca bordada y escotada, rebozo, zapatillas de raso, peinado
de trenzas adornadas con listones de colores y peinetas, collares de coral
y oro.

El  traje de charro de caporal   consistía en
pantalón rayado de jerga, camisa blanca y chaleco con botonadura
al frente, sombrero de pico y paliacate al cuello.

Puebla se caracteriza por mantener vivos los valores, costumbres y creencias
de nuestros antepasados, que se expresan hoy en día, por diferentes
grupos de danza folklórica.

Tradiciones

12 de febrero. Peregrinación anual de la Arquidiócesis
a la Basílica de Guadalupe.

Semana Santa.

Domingo de Ramos en la Catedral.

Funciones en todos los Templos.

Jueves Santo: Visita de las Siete Casas.

Viernes Santo: Procesión por el Centro Histórico.

Procesiones en distintos Templos de la Ciudad.

Feria comercial en el Calvario.

12 de diciembre. La Virgen de Guadalupe. Festividad titular en su templo.
Gran Feria.

Música

Canto a La China Poblana de Amapola Fenochio.

Fuente de la China Poblana, en la Ciudad de Puebla, Pue.

Donde están esas Torres de Puebla.

Que Chula es Puebla música de Rafael Hernández El Jibarito
y letra de Bernardo San Cristóbal.

El Serrano Profesor Juan Arturo Ortega Chávez.

Puebla de mis Amores.

Artesanías

En este ramo se encuentra una gran variedad de artesanías propias
de la región:

Loza de talavera: esta tradición tiene más de 173 años
de existencia, produciendo con el más alto control de calidad las
más hermosas de las artesanías poblanas como jarrones, vajillas,
floreros etc..

Figuras decorativas de ónix: accesorios de escritorio, figuras
religiosas, ceniceros, juegos de ajedrez, collares, pulseras y otros artículos
de decoración.

Figuras de vidrio soplado para decoración.

Alfarería: se trabaja la loza colorada con la cual se elaboran
utensilios de cocina como cazuelas y ollas de diversos tamaños,
también se realizan ollas para elaboración de piñatas.Y
la loza negra elaborando básicamente piezas que se utilizan en todos
santos como son los candeleros, sahumerios, desde las piezas más
pequeñas a las más grandes, utilizando para ello el torno
de pie y moldes para piezas grandes.

En las localidades de Xacxamayo, La Cantera y El Rincón se elaboran
con palma aventadores, petates y tenates.

Gastronomía

Alimentos: existe una gran variedad de platillos típicos destacando
el mole poblano, chiles en nogada, pipián verde y rojo, chalupas,
tamales, cemitas, chicharrón  y carnitas, arroz a la poblana,
chileatole, quesadillas y memelas, tlacoyos, adobo, mole de panza, pozole
blanco y barbacoa de carnero.

Dulces: los dulces poblanos fueron hechos por la congregación
de las monjas de Santa Clara y de Santa Rosa; las cuales le dieron su toque
especial a toda la gran gama de dulces típicos como: tortitas de
Santa Clara, el camote poblano, los borrachitos, muéganos, macarrones,
envinados, las marinas de nuez, piñón y leche quemada, limones
rellenos de coco, alfarjor de nuez y pepita, duquesas, caracoles, molletes,
dulces cristalizados de diversas frutas, cocadas, jamoncillo, caballitos
de panela, galletas, polvorones, gomitas de figuras, cacahuate y nuez garapiñado,
barquillos de merengue, tortillas de maíz quemado, entre otros.

Bebidas: la clásica pasita, el rompope, diversas bebidas alcohólicas
de frutas, tepache, pulque, aguas frescas, el champurrado, atole y chocolate.

Centros turísticos

Puebla, capital del estado del mismo nombre, está ubicada en
el centro de la República Mexicana, es por su cercanía con
la capital y por la enorme variedad de atractivos que ofrece, hace que
sea uno de los lugares más visitados por el turismo nacional y extranjero.

Entre sus interesantes atractivos turísticos destacan:

Teatro Principal: ubicado en calle 8 poniente y boulevard 5 de mayo,
data del siglo XVIII, su fachada representa dos cuerpos separados por una
cornisa y en ellos se hallan vanos verticales edintelados con platabanda
de cantera, repartidos simétricamente en ambos cuerpos. Predominante
es la parte central donde se encuentra el acceso principal, también
adintelados y con jambas almohadilladas; arriba se encuentra una gran ventana
balconada que remata un frontón mistilineo, cuyo tímpano
aloja un escudo, figuras antropomorfas y leyendas alusivas al teatro. En
el interior se localizan los lunetos con butacas acojinadas, pasillos y
vestíbulos alfombrados; las plateas ocupan todo un semicírculo
y los pisos siguientes están destinados a palcos. El escenario es
de gran tamaño, tiene foro para orquesta, el cual conserva su magnífica
acústica. En la actualidad sigue siendo escenario de grandes acontecimientos,
tanto cívicos como culturales.

Exacademia de Bellas Artes: ubicado en avenida Juan de Palafox y Mendoza
número 408; la casa es verdaderamente interesante, consta de dos
niveles, en cuya fachada se combina la cantera, el ladrillo y el azulejo.
El único vano de acceso es adintelado, donde también destaca
un relieve alusivo a la vida de San Francisco. En el interior destacan
sus arcadas de tipo escarzano, en el primer piso son columnas toscanas
excentas a pilares cuadrangulares. Se le conoce también como casa
de las bóvedas, que hay actualmente.

Patio de los Azulejos: localizado en 3 sur 902, en el patio de los azulejos
se observa el arte que emana de los muros artísticamente tapizados
de ladrillos y  azulejos, construcción de la segunda mitad
del siglo XVIII y principios del XIX. Anexo al patio se encuentra la iglesia
de la Concordia, obra que se dedicó a la Santa Cruz y a San Felipe
Neri como sede de la venerable Concordia de sacerdotes, la cual se fundó
en l651.

Biblioteca Benito Juárez G.: ubicada en boulevard 14 sur y circuito
interior, construcción de tipo colonial, el acceso tiene arco de
medio punto sobre pilastras tableradas; arriba se encuentra un establamento
movido y el remate es un frontón mixtilineo con el escudo nacional.
Según una placa alusiva colocada a un costado de la entrada, en
1853 estuvo preso en este lugar, víctima de la dictadura santanista,
el Lic. Benito Juárez García, quien después fue presidente
de la República y declarado Benemérito de las Américas.

Biblioteca Palafoxiana: se localiza en 5 oriente 5, en la planta alta
de un edificio del siglo XVII que albergó al Colegio de San Juan
hoy sede de la casa de la Cultura, en su acceso se encuentran dos artísticas
puertas de madera tallada, donde aparecen los escudos de la casa de Aristas
y los de Armas de Palafox; su piso original es de ladrillo rojo y azulejos.

En su interior destacan la sobriedad de sus bóvedas, así
como la estantería, barandillas, alacenas y gradas, en talla de
maderas finas ricamente elaboradas. Un altar y bellas mesas en ónix
de Tecali con marquetería. Todo lo anterior enmarca a uno de los
más valiosos monumentos que son orgullo de Puebla.

La biblioteca se originó con la donación de cinco mil
volúmenes que hiciera en 1645, Juan de Palafox. Más tarde,
en 1773, el obispo Francisco Fabian y Fuero, la enriqueció al dotarla
de una espléndida estantería y al acrecentarle su acervo
mediante la incorporación de los libros de los colegios jesuitas.
Alberga cuarenta y tres mil volúmenes en lenguas muertas (latín,
hebreo, sánscrito, caldeo y griego); el libro más antiguo
data del año 1493; también se puede admirar un retablo barroco
una pintura al óleo de la Virgen de Trapana y otra de Santo Tomás
de Aquino. Actualmente es un museo bibliográfico registrado como
monumento histórico de México por decreto presidencial en
1981.

Casa de la Cultura: ubicada en 5 oriente 5, originalmente se creó
en 1964 como Comisión  de Promoción Cultural, con
la intención de proyectar hacia la comunidad, la Cultura y Tradiciones
Populares, buscando hacerlas accesibles y arraigarlas en ella. Posteriormente
y por decreto del 21 de diciembre de 1973 se integró como casa de
La Cultura.

En sus instalaciones se encuentra una de las joyas del patrimonio poblano
que es la biblioteca Palafoxiana, así mismo, se cuenta con una serie
de salas que constantemente presenta exposiciones de autores clásicos
y contemporáneos, conferencias, auditorio para conciertos y para
representaciones de obras teatrales, fonoteca, cinemateca, etc.

Fuertes de Guadalupe y Loreto:  ubicados en calzada de los fuertes
zona cívica 5 de mayo, los Fuertes de Loreto y Guadalupe se utilizaron
en diferentes combates, pero principalmente se hicieron famosos por la
última victoria sobre los franceses, en la batalla del 5 de mayo
de 1862. Destacando en gran parte sus gruesos muros y pozos circundantes,
así también sus bastiones y restos de algunas de sus dependencias.
La capilla presenta una bonita portada de dos cuerpos con características
barrocas entre las que destacan los apoyos salomónicos y motivos
fitomorfos.

Zócalo de la Ciudad de Puebla: su construcción fue en
1531, hasta 1854 este lugar se empleó para mercado, plaza de toros,
escenario teatral; además de que la audiencia de México dictaba
aquí sus sentencias, por lo que existió la picota, retirada
en 1535 y la orca que en un motín popular fue quemada en 1729. El
sitio recibió también varias denominaciones tales como: Plaza
de Armas, Plaza Pública, Plaza Principal, Plaza Mayor y actualmente
Zócalo o Parque Central. Cuenta con frondosos arboles y abundantes
áreas jardinadas, al centro destaca la artística fuente de
San Miguel (1777). Como todas las plazas de las ciudades coloniales,
la de Puebla esta rodeada por típicos portales y su catedral con
su capilla del Sagrario.

Planetario: localizado en la zona cívica 5 de mayo, difunde la
cultura científica respecto a la astronomía, física
y química. Cuenta con un equipo bastante sofisticado, como un multiproyector
de estrellas y el equipo omnimax canadiense que sirve para proyectar películas
en una pantalla de 180º de este a oeste y 160º de norte a sur.

Plazuela de los Sapos: localizado en 6 sur y 5 oriente, encierra sobre
un callejón una serie de bazares en donde se puede encontrar toda
clase de artículos antiguos y de gran valor, así como artefactos
raros pertenecientes a diferentes épocas, exhibiciones de pinturas
y artesanías.

Barrio del Artista: localizado en la 6 norte y 4 oriente, se le denomina
así, porque es la sección o área del artista, actualmente
hay diferentes artistas exhibiendo sus trabajos.

Mercado Artesanal el Parían: situado en la calle 6 norte y 4
oriente, la construcción data de 1796 a 1810, esta compuesto de
dos naves en las cuales se exhiben obras artesanales elaboradas en el interior
del estado de Puebla desde la talavera, hasta dulces típicos, postales,
sarapes, figuras de ónix y demás artesanías propias
de la región.

Zoológico Africam Safari: ubicado en la carretera a Valsequillo
kilómetro 16.5, ocupa una extensa llanura de aproximadamente 30
hectáreas, adjuntas a la presa de Valsequillo. Es uno de los zoológicos
que mantiene a los animales en relativa libertad; esto significa que el
visitante puede contemplarlos como si estuvieran en su hábitat natural.
Actualmente cuenta con más de 3,000 animales de aproximadamente
250 especies diferentes tanto del continente Africano como Americano. Para
admirarlos es necesario hacer el recorrido en automóvil o autobús
que ofrece el zoológico. Cuenta con un parque infantil donde los
niños podrán disfrutar y convivir con elefantes, ponys, caballos,
camellos etc.; también se podrá dar un paseo en lancha por
la presa de Valsequillo.

Paseo Bravo: ubicado en 11 sur  y avenida reforma, tiene una extensión
de aproximadamente una hectárea, se llama así en memoria
del caudillo Insurgente Nicolás Bravo.

Volcán Cuexcomate: ubicado en la colonia La Libertad, proviene
de la palabra náhuatl Cuexcomal que significa “Olla de Barro o Lugar
para Guardar”,  es reconocido mundialmente por ser el volcán
más pequeño del mundo, como crateriforme, origen por brote
de agua Salfihidrica o Géiser y lava volcánica. Su altura
es de 13 metros, diámetro de 8 metros, y el diámetro exterior
base es de 23 metros, con una altitud de 2150 metros sobre el nivel del
mar, 1604 años de formación del Popocatepetl.

Otros atractivos que se pueden visitar son:  Balneario Agua Azul,
el Instituto Cultural Poblano (anteriormente penitenciaria), Plaza de toros
El relicario,  la Presa de Valsequillo y la Laguna de San Baltazar,
en esta última se pueden realizar actividades deportivas, disfrutar
de un paseo en lancha y de bellezas naturales.

GOBIERNO

Principales localidades

El municipio cuenta con 514 localidades abarcando colonias, fraccionamientos,
barrios, unidades habitacionales, pueblos, colonias ejidatarias y ranchos.

Cabecera municipal:

Puebla.

Sus principales actividades económicas son el comercio y la
industria. El número de habitantes aproximados es de 1,157,626.

Palacio Municipal en la Ciudad de Puebla, Pue.

San Andrés Azumiatla.

Su actividad preponderante es la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 6,808. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 16 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar.

La Resurrección.

Su actividad económica es la agricultura. El número de
habitantes aproximado es de 6,991. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 10 kilómetros, con categoría de Junta
Auxiliar.

San Miguel Canoa.

Su principal actividad económica es la agricultura. El número
de habitantes aproximado es de 11,598. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 15 kilómetros, con categoría de
Junta Auxiliar.

Santa María Xonacatepec.

Tiene como principal actividad económica el comercio. El número
de habitantes aproximado es de 8,486. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 11 kilómetros, con categoría de
Junta Auxiliar.

Santo Tomas Chautla.

Sus principales actividades económicas son la agricultura, la
extracción y labrado de piedra de cantera. El número de habitantes
aproximado es de 4,835. Tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 9.5 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar.

San Baltazar Tetela.

Su actividad preponderante es la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 2,621. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 14.5 kilómetros, con categoría de Junta  Auxiliar.

San Sebastián de Aparicio.

Su actividad preponderante es la agricultura y el comercio. El número
de habitantes aproximado es de 3,691. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 7.5 kilómetros, con categoría de
Junta  Auxiliar.

San Pedro Zacachimalpa.

Su actividad económica es la agricultura. El número de
habitantes aproximado es de 2,519. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 11.5 kilómetros, con categoría de Junta
Auxiliar.

Los Angeles Tetela.

Su principal actividad económica es la agricultura. El número
de habitantes aproximado es de 1,920. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 15 kilómetros, con categoría de
inspectoría.

Articulo Primero Constitucional.

Su principal actividad económica es el comercio. El número
de habitantes aproximado es de 1,494. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera  municipal de 9 kilómetros, con categoría
de colonia.

Buena Vista Tetela.

Su actividad preponderante es la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 1,161. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 14.0 kilómetros, con categoría de inspectoría.

La Paz Tlaxcolpan.

Su actividad preponderante es la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 693. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 15.5 kilómetros, con categoría de inspectoría.

San José el Rincón.

Su  actividad económica es la agricultura. El número
de habitantes aproximado es de 716. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 17.5 kilómetros, con categoría de inspectoría.

San Juan Tepepa.

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
la artesanía. El número de habitantes aproximado es de 232.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10.0 kilómetros,
con categoría de barrio.

Santa Catarina.

Tiene como principal actividad económica el comercio. El número
de habitantes aproximado es de 1,540. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 9 kilómetros, con categoría de colonia.

Sta. María Guadalupe Tecola.

Su principal actividad económica  es la agricultura. El
número de habitantes aproximado es de 991. Tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 15 kilómetros, con categoría de
Junta Auxiliar.

San José Xacxamayo.

Su actividad preponderante es la agricultura. El número de habitantes
aproximado es de 738. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 44 kilómetros, con categoría de inspectoría.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Puebla 1996-1999 está conformado por:

Presidente Municipal

Un Síndico

15 Regidores de mayoría relativa

7  Regidores de representación proporcional

Se tienen las siguientes comisiones:

Actividades Culturales

Agricultura y Ganadería

Asistencia Pública y Actividades Sociales

Comercio

Deporte y Promoción de la Juventud

Educación

Gobernación

Hacienda

Industria

Obras y Servicios Públicos

Organización y Seguridad de Barrios y Colonias.

Policía y Tránsito

Salud

Organización y estructura de la administración pública
municipal

como - org21114

Autoridades auxiliares

Las Juntas Auxiliares del municipio son 17

1.- La Libertad

2.- Ignacio Romero Vargas

3.- San Jerónimo Caleras

4.- San Felipe Hueyotlipan

5.- San Pablo Xochimehuacán

6.- San Sebastián de Aparicio

7.- La Resurrección

8.- San Miguel Canoa

9.- Santa María Xonacatepec

10.- General Ignacio Zaragoza

11.- Santo Tomás Chautla

12.- San Baltazar Tetela

13.- San Pedro Zacachimalpa

14.- San Francisco Totimehuacán

15.- San Andrés Azumiatla

16.- Santa María Guadalupe Tecola

17.- San Baltazar Campeche

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al Ayuntamiento, se integran por un presidente auxiliar y cuatro
regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por
un periodo de tres años, designándose en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda para tomar posesión
el 15 de abril del mismo año.

Regionalización política

Puebla pertenece a la región socioeconómica V con cabecera
en el mismo municipio, está dividido en seis distritos locales electorales
1, 2, 3, 4, 5 y 6; y en cuatro distritos federales electorales 6, 9, 11
y 12; ambos con cabecera en la misma ciudad; además pertenece a
la jurisdicción sanitaria (SS) 06 y al distrito judicial 10 ambos
con sede en el  propio municipio; esta dividida en cuatro cordes (SEP):

Corde 12 norte: Centro, La Libertad, Ignacio  Romero Vargas, San
Jerónimo Caleras, San Felipe Hueyotlipan, San Pablo Xochimehuacán,
San Sebastián de Aparicio, San Miguel Canoa.

Corde 13 sur: Ciudad, San Baltazar Campeche, Ignacio Zaragoza, San Francisco
Totimehuacán, Santo Tomás Chiautla, San Pedro Zacachimalpa,
San Andrés Azumiatla, San Baltazar Tetela, Santa María Guadalupe
Tecola.

Corde 11 oriente: Ciudad, La Resurrección, Santa María
Xonacatepec, Ignacio Zaragoza.

Corde 06 poniente: Centro, Prolongación La Libertad, Prolongación
Ignacio Romero Vargas, Prolongación San Baltazar Campeche.

Reglamentación municipal

Cuenta con:

Reglamento para la venta de Bebidas Alcohólicas.

Reglamento de Establecimientos de Hospedaje.

Reglamento de estacionamiento para el Municipio de Puebla.

Reglamento de anuncios del H. Ayuntamiento de Puebla.

Reglamento para los aseadores de Calzado y Reglamento de la Alianza
de Billeteros ambulantes.

Reglamento de la Construcción de Bardas.

Reglamento de la Junta de Vecinos.

Reglamento de los aparatos mecánicos sonoros.

Reglamento de Panteón  Muncipal.

Reglamento de Molinos de Nixtamal, expendios de masa y tortillerías.

Reglamento para la introducción y el expendio de pollo destazado
y sus derivados y similares.

Reglamento de espectáculos públicos para el Municipio
de Puebla.

Reglamento sobre medidas preventivas contra incendios.

Reglamentos de espectáculos taurinos en el  Municipio de
Puebla.

Reglamento de Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento de Debates del H. Ayuntamiento de Puebla de Zaragoza.

Reglamento de los espectáculos de Boxeo y Lucha Libre profesional.

Reglamento del premio al mérito civil.

Reglamento para la comercialización de productos predecederos.

Reglamento interno para la banda sinfónica del municipio.

Reglamento de trabajadores de la música no asalariados.

Reglamento de utilidad  pública del  H. Ayuntamiento
del municipio de Puebla.

Reglamento de las centrales de abasto.

Reglamento para establecimientos industriales comerciales y de servicios.

Reglamento de Consejo de participación Ciudadana del Municipio
de Puebla.

Reglamento de Estacionamientos y tarifas.

Reglamento que crea el consejo Municipal  del  Deporte.

Reglamento del departamento de Auxilio y Seguridad Ciudadana del H.
Ayuntamiento del Municipio de Puebla.

Cronología de los presidentes municipales

Sergio B. Guzmán
(1937-1939)
Joaquín Blasco Alvarez
(Interino)
(1937-1939)
Rafael Ávila Camacho
(1939-1941)
Juan B. Treviño
(1941-1943)
Alfonso Meneses González
(1943-1945)
Antonio Arellano Garrido
(1945-1948)
Enrique Molina J.
(1948-1951)
Nicolás Vázquez
(1951-1954)
Arturo Perdomo Morán
(1954-1957)
Rafael Artasánchez R.
(1957-1960)
Francisco Rodríguez Pacheco
( 1960 )
Eduardo Cué Merlo
(1961-1963)
Carlos Vergara Soto
(1963-1966)
Arcadio Medel Marín
(1966-1969)
Carlos J. Arruti
(1969-1972)
Gonzalo Bautista O’farrill (hasta
el 19 de Abril)
(1972- )
Luis Vázquez Lapuente
(1972-1975)
Eduardo Cué Merlo
(1975-1978)
Miguel Quirós Pérez
(1978-1981)
Victoriano Alvarez García
(1981-1984)
Jorge Murad Macluf
(1984-1986)
Amado Camarillo Sánchez
(1986-1987)
Guillermo Pacheco Pulido
(1987-1990)
Marco A. Rojas Flores
(1990-1993)
Rafael Cañedo Benitez
(1993-1996)
Gabriel Hinojosa Rivero
(1996-1999)
Mario Marín Torres           (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.Centro Nacional de Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *