Puebla – Jopala

Jopala, Puebla

Tierra Verde de la Sierra Norte

Vista panorámica de Jopala, Puebla

Población

20,522 hab. (2020)

Región

Sierra Norte

Altitud

1,200-1,300 msnm

Extensión

165.35 km²

📄 Nomenclatura y Toponimia

Xopala, nombre nahuatl, proviene del vocablo Xopalli, color verde, y la, equivalente a Tla, abundancial, significa “Hay mucho verde o lugar verde” o “Árbol de Xupale”.

Escudo de Jopala

📜 Historia y Personajes Ilustres

Nahuas y Totonacos fundaron este asentamiento en la época prehispánica, sometidos en 1522 por los españoles. A fines del siglo XIX pertenecía al antiguo distrito de Zacatlán y en 1895 es constituido como municipio libre, aplicándose el sistema de distritos y municipalidades en el estado.

AñoAcontecimiento
1522Sometido por los españoles
1895Constituido como municipio libre
1895Finiquito de límites territoriales con Papantla, Veracruz

La cabecera municipal es el pueblo de Jopala. El 4 de diciembre de 1895 finiquita la dirección de límites territoriales con Papantla, Veracruz.

🌄 Medio Físico y Geografía

El municipio de Jopala se localiza en la parte Norte del estado de Puebla. Sus coordenadas son los paralelos 20° 07′ 42″ y 20° 16′ 00″ de latitud norte y los meridianos 97° 39′ 42″ y 97° 52′ 00″ de longitud occidental.

Colindancias

  • Al Norte: Zihuateutla
  • Al Sur: Tlapacoya, San Felipe Tepatlán, Hermenegildo Galeana y Olintla
  • Al Este: Estado de Veracruz
  • Al Oeste: Zihuateutla y Tlaola
Mapa geográfico de Jopala

Orografía

El municipio se localiza en la porción central del declive del Golfo. La principal característica orográfica es la enorme mesa “Monte de Chila”, de más de 10 km de largo y 2.5 km de ancho, que se alza 300 metros con respecto a los ríos que la circundan.

Hidrografía

Pertenece a la cuenca del río Tecolutla. Ríos principales: Necaxa (baña el noroeste), Alcalá (porción central), Ajajalpan (sureste, sirve de límite con otros municipios).

Clima

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año. Temperatura media anual mayor de 18°C; temperatura del mes más frío entre -3 y 18°C.

Principales ecosistemas

Área reducida con pinos al poniente, última vegetación natural sustituida por cafetales y pastizal cultivado.

Recursos naturales

Bosques de cedro y caoba, minas de arena blanca rumbo a Olintla. En el Pozo de Osorno (Jopala y Bienvenido) hay especies de trucha y tigre de río.

👥 Perfil Sociodemográfico

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio tiene 20,522 habitantes, con una densidad de población de 124 habitantes por kilómetro cuadrado.

Grupos étnicos

Existen únicamente grupos de origen Totonaca.

Religión

Predomina la católica (80%), y también existen protestantes o evangélicos.

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

10 preescolares (614 alumnos), 12 primarias (2,325 alumnos), 6 secundarias (440 alumnos), 1 bachillerato en Chicontla (66 alumnos). Incluye 4 escuelas de educación bilingüe y bicultural en primaria.

Biblioteca Pública Municipal de Jopala

Salud

4 unidades médicas (IMSS-SOLIDARIDAD, SS y DIF) con 4 médicos que atienden a 9,121 habitantes. 7 casas de salud de la SS.

Abasto

Mercado público, 3 tianguis, 3 tiendas CONASUPO, 72 establecimientos comerciales.

Deportes

3 campos y canchas deportivas con acceso libre al público.

Vivienda

2,184 viviendas particulares habitadas, mayoría con paredes de madera, piso de tierra y techos de lámina de cartón y teja.

Servicios públicos

LocalidadAguaDrenajeAlumbradoSeguridad
Jopala0%60%100%100%
Chicontla70%70%100%100%
Buenos Aires100%100%0%30%
San Pedro70%70%100%100%

Medios de comunicación

Señal de TV y estaciones radiodifusoras estatales y nacionales. Servicio telefónico por caseta.

Vías de comunicación

Carretera secundaria procedente de Zihuateutla en malas condiciones. Carreteras de terracería, caminos y brechas. Carretera secundaria proveniente de Poza Rica, Veracruz.

💼 Actividad Económica

Agricultura

Maíz, frijol y café.

Ganadería

Bovino, porcino, equino, asnal, mular y crianza de pavos.

Industria

Explotación forestal: bosques de madera para construcción.

Distribución por sectores

SectorPorcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)85.6%
Secundario (Minería, industria, construcción)4.9%
Terciario (Comercio, turismo y servicios)8.1%

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia Parroquial dedicada a la Santísima Virgen de la Asunción. Data del siglo XVI, localizada en la cabecera municipal.

Fiestas populares

15 de agosto: fiesta principal en honor a la Virgen de la Asunción con procesiones; danzas de “Quetzalines”, “Voladores”, “Tejedores” y “Huehues”; baile popular; juegos pirotécnicos (por mayordomías).

Tradiciones

1 y 2 de noviembre: celebración de Todos Santos y Fieles Difuntos con ofrendas y visitas al cementerio. Semana Santa con conmemoraciones tradicionales.

Artesanías

Alfarería de barro.

Traje típico

Mujer: falda negra larga, blusa blanca con faja roja, rebozo o chal y trenzados con listones multicolores. Hombre: calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches de correa y machete de cinta.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales y chicharrón prensado. Bebidas: Café, chocolate, atole y refino (aguardiente).

Centros turísticos

Río de Ajajalpan (3 km de cabecera, pesca y natación). Río Necaxa (10 km de cabecera). Paisajes panorámicos por su ubicación y belleza natural.

🏛️ Gobierno Municipal

Principales localidades

LocalidadPoblaciónDistanciaActividad principal
Chicontla3,415 hab.35 kmCafeticultura
Buenos Aires1,718 hab.20 kmCafeticultura
San Pedro924 hab.8 kmCafeticultura
Patla1,602 hab.40 kmCafeticultura
El Encinal547 hab.35 kmCafeticultura
Rancho Nuevo245 hab.45 kmCafeticultura
Presidencia Municipal de Jopala

Organización gubernamental

Presidente Municipal, Síndico, 5 Regidores de mayoría relativa, 1 Regidor de representación proporcional.

Autoridades auxiliares

5 Juntas Auxiliares (electas por plebiscito cada tres años), 3 Agentes Subalternos, 1 Juez de Paz.

Créditos

Investigación original: José Romualdo Fernández Montes, Pilar H. Hernández Teolino, Jesús Enríquez Díaz, Guillermo Contreras Vergara, José Ernesto Rojas Jiménez, Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *