Jonotla, Puebla
Donde Abunda el Jonote en la Sierra Norte

Contenido
Población
5,865 hab. (2020)
Región
Sierra Norte
Altitud
300-800 msnm
Extensión
73.99 km²
📄 Nomenclatura y Toponimia
Se compone de las radicales nahuatl Xonotl, jonote (corteza correosa), y Tla, desinencia abundancial, significa “donde abunda el jonote”. Del árbol de jonote se saca un aceite bueno para heridas, de la corteza se hacen sogas, de las hojas se saca agua para el mal de ojo y cuando seco sirve como leña.
📜 Historia y Personajes Ilustres
Fue fundada por un indígena llamado Ixocélotl (“cara de Tigre”) que trajo consigo a tres compañeros en el año de 1180 de nuestra era. Antiguamente fue Jonotla una gran población con gran número de indígenas en la comarca. A la llegada de los españoles se hablaban dos lenguas: náhuatl y totonaca.
Año | Acontecimiento |
---|---|
1180 | Fundación por Ixocélotl |
1552 | Trazado del pueblo por Diego Ramírez |
1590-1595 | Obtención de categoría de departamento |
1608 | Epidemia de viruela que diezmó la población |
1840-1849 | Llegada de nuevas familias para repoblar |
En 1608 asoló a esta región una epidemia de viruela, en la cual perecieron la mayor parte de la población, sobreviviendo tres familias: Sánchez, Pérez y Gaona. Para 1840 y 1849 llegaron caravanas de familias a establecerse.
🌄 Medio Físico y Geografía
El municipio de Jonotla se localiza en la parte noreste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20° 01′ 24″ y 20° 09′ 12″ de latitud norte y 97° 26′ 54″ y 97° 36′ 00″ de longitud occidental.
Colindancias
- Al Norte: Tuzamapan de Galeana
- Al Este: Cuetzálan del Progreso
- Al Sur: Zoquiapan y Nauzontla
- Al Oeste: Caxhuacan y Huehuetla

Orografía
El municipio se localiza en la porción central del declive del Golfo de México, caracterizándose por sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. El relieve es bastante accidentado; al suroeste se levanta una pequeña sierra sobre la cual se asienta la comunidad de Jonotla.
Hidrografía
Pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, dentro de la cuenca del Tecolutla. Es recorrido por varios ríos permanentes: Zempoala (afluente del Apulco), Apulco (límite con Ayotoxco), Tozán, Tixacapan y Pokal.
Clima
Presenta dos climas: semicálido subhúmedo con lluvias todo el año (sudoeste) y cálido húmedo con lluvias todo el año (nororiente).
Principales ecosistemas
Flora: chalahuite, jonote, sangre de grado, encino, carboncillo, cedro, caoba, helechos (inclusive arborescentes), orquídeas, camelias, azucenas y tulipanes. La mayor parte del territorio presenta cafetales.
Fauna: armadillo, jabalí, zorrillo, marto, coyote, tejón, conejo, ardilla, palomas, chachalacas, reptiles como coralillo, nauyaca, mazacuate; peces como trucha, bagre, langostino, pez bobo, acamaya.
Recursos naturales
Explotación forestal de madera para construcción y yacimientos de caliza.
👥 Perfil Sociodemográfico
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio tiene 5,865 habitantes, con una densidad de población de 79 habitantes por kilómetro cuadrado.
Grupos étnicos
El grupo étnico que predomina es el náhuatl seguido del totonaco.
Religión
Predomina la católica (95%), seguida de la evangélica o protestante (5%).
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
2 preescolares formales (93 alumnos), 4 preescolares indígenas (132 alumnos), 1 preescolar CONAFE (10 alumnos), 4 primarias formales (630 alumnos), 3 primarias indígenas (251 alumnos), 3 primarias CONAFE (51 alumnos), 4 secundarias (353 alumnos).
Salud
Dos clínicas del IMSS-SOLIDARIDAD, una clínica de la SS y 6 casas de salud en localidades.
Abasto
6 tiendas CONASUPO y un tianguis los días domingos en la cabecera municipal.
Deportes
Campo de fútbol y 4 canchas de básquetbol con acceso libre al público.
Vivienda
914 viviendas habitadas, construidas con losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra, cemento o firme.
Servicios públicos
Servicio | Cabecera | Ecatlán | San Antonio Rayón |
---|---|---|---|
Agua potable | 90% | 100% | 100% |
Drenaje | 50% | 20% | 0% |
Pavimentación | 70% | 60% | 50% |
Recolección basura | 100% | 70% | 50% |
Alumbrado público | 100% | 90% | 80% |
Medios de comunicación
Señales de TV y estaciones radiodifusoras, 2 casetas de teléfono y correo. Radio difusora indígena náhuatl-totonaca con programas educativos y culturales.
Vías de comunicación
Carretera secundaria que atraviesa de norte a sur comunicando con Cuetzalan, Ayotoxco, Acateno y Tenampulco. Carreteras de terracería y brechas. Nueva carretera pavimentada hasta Tuzamapan de Galeana.
💼 Actividad Económica
Agricultura
Maíz, frijol y café.
Ganadería
Bovino, porcino, caprino, asnal, mular y conejo.
Pesca
Especies nativas: bagre, langostino, mojarra, bobo, robalo, acamayas y burritos de río.
Industria
Molinos de nixtamal y fabricación de muebles de madera.
Minería
Yacimientos de caliza.
Distribución por sectores
Sector | Porcentaje |
---|---|
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) | 82.9% |
Secundario (Minería, industria, construcción) | 5.1% |
Terciario (Comercio, turismo y servicios) | 11.6% |
🎭 Cultura y Turismo
Monumentos históricos
Arquitectónicos: Templo Religioso del siglo XVI, con diseño similar a los ordenados por Felipe II, donde la Torre del Campanario está separada de la bóveda unos 25 metros. Presidencia municipal.
Museos
La biblioteca resguarda restos de fósiles marinos localizados en el cerro del Peñón.

Fiestas populares
24 de junio: fiesta del patrono San Juan Bautista. 22 de octubre: aparición de la Virgen del Peñón. 12 de diciembre: la Guadalupana. 1 y 2 de noviembre: ofrendas a los muertos.
Danzas
Negritos, quetzales, moros, españoles y toreros.

Leyendas
El 22 de octubre de 1922, junto al cerro del peñón se oyó música celestial y apareció esculpida en una piedra una imagen de la Virgen de Guadalupe, que desde entonces se venera.
Trajes típicos
Mujeres: Quexquémitl, camisa de manta bordada, falda de manta con ceñidor rojo. Hombres: calzón y camisa de manta, huaraches, gabán, sombrero de palma y machete.
Música
Huapangos.
Artesanías
Figuras de raíces de “chalahuites”, cestos de cañaveral.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, acamayas al mojo de ajo, caldo de pescado, torta de haba en mole rojo, pollo en mole aguado (chilpozonte).
Centros turísticos
Templo del siglo XVI, Santuario del Peñón, Cerro el mirador, Grutas de Jonotla.
🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera municipal
Jonotla. Actividad económica principal: agricultura (café). Distancia a la capital: 218 km. Población aproximada: 1,277 habitantes.
Principales localidades
Localidad | Población | Distancia | Actividad principal |
---|---|---|---|
San Antonio Rayón | 887 hab. | 20 km | Agricultura (café) |
Ecatlán | 852 hab. | 4 km | Agricultura (café) |
Organización gubernamental
Presidente Municipal, Síndico, 6 Regidores de mayoría relativa, 2 de representación proporcional.
Autoridades auxiliares
2 Juntas Auxiliares: Ecatlán y San Antonio Rayón, con Presidente Auxiliar Municipal y 4 miembros electos por 3 años. 2 inspectores municipales.