La figura jeroglífica la forman los vocablos xotlal, calentarse mucho, y pan, sobre; que significa lugar de ardiente calor.
Glifo
HISTORIA
Grupos pertenecientes a los olmecas se establecieron en esta región; posteriormente fueron llegando teotihuacanos, tlahuicas y chichimecas de Xolotl, durante mucho tiempo fue tributario de la Hueytlatocayotl. Los primeros años de la colonia los españoles concentraron a los grupos dispersos fundando una población anexa llamada hasta la fecha Tamazula (bajados o concentrados de la cercanía).
En 1792 fue agregado al partido de Chiautla. En 1811 pasó José María Morelos camino al sur. Perteneció al antiguo distrito de Chiautla hasta el año 1895 en que fue erigido municipio libre, por decreto del supremo gobierno, designando a Santa María Jolalpan como cabecera municipal.
Aquí se designó como jefe de la revolución del sur a Emiliano Zapata, en lugar del fusilado por los federales, Pablo Torres Burgos. En este lugar se encuentra sepultado Santiago Aguilar, firmante del plan de Ayala.
Cronología de hechos históricos
1792 Agregado al partido de Chiautla.
1811 Paso de Morelos, camino al sur.
1895 Se erige en municipio libre, por decreto.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Jolalpan se localiza en la parte sudeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 12 18 y 18º 27 54 de latitud norte y los meridianos 98º 46 24 y 99º 04 06 de longitud occidental y sus colindancias son. Al norte limita con Teotlalco y el Estado de Morelos, al sur limita con Cohetzala y Estado de Guerrero, al oeste limita con Huehuetlán el Chico y al poniente limita con los Estados de Guerrero y Morelos. Para arribar el municipio de Jolalpan , saliendo de la Ciudad de Puebla se tiene que recorrer una distancia de 130 km., y se lleva una duración el viaje de 3 horas, siendo la ruta de recorrido la siguiente: de la Ciudad de Puebla a Izúcar de Matamoros 65 km. De Xochiapan a Jolalpan 30 km.
Extensión
Tiene una superficie de 423.53 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 14 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio se divide morfológicamente en dos: Al occidente forma parte del contra fuerte meridional del sistema volcánico transversal y al oriente forma parte del valle de Chiautla.
En general el municipio es montañoso, sobre todo al norte donde alcanza alturas de más de 1,800 metros sobre el nivel del mar.
Destacan los cerros Tepos, Cuahio, Colorado, Cuachococotl, Coxioco, Tlacuapan, y Cuezapulco.
Presenta dos valles, uno al oriente y otro al occidente, donde se asientan las comunidades más importantes del municipio a una altura menor a 800 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio se encuentra dentro de la subcuenca del río Nexapa, afluente del Atoyac, que a su vez es tributario del Balsas; el oriente contiene en su totalidad la subcuenca del río Zinquihuila afluente del Amacuzac, que a su vez desemboca en el Balsas. Ambos ríos el Nexapa y el Zinquihuila son corrientes permanentes formadoras de los valles del municipio.
Clima
Se identifica un solo tipo de clima:
Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; el mes más cálido se presenta antes de junio. El municipio presenta una pequeña temporada menos lluviosa dentro de la estación de lluvias llamada sequía de medio verano; el número promedio de días nublados al año es de 120 a 160 y de días despejados más de 200; se presentan menos de 10 días con tempestades y de 10 a 20 días con heladas al año.
Principales ecosistemas
La vegetación que predomina en el municipio es la selva baja caducifolia asociada a vegetación secundaria arbustiva; estas áreas, poco a poco están siendo sustituidas por vegetación inducida, como palmares (al centro del municipio), pastizales (al oeste) donde existe ganado caprino y agricultura de temporal.
También cabe destacar la presencia de matorrales encinosos asociados a vegetación secundaria arbustiva al sudeste y noroeste; también existen pequeñas áreas erosionadas al suroeste.
Recursos naturales
Se mencionan a continuación dos tipos de recursos naturales que corresponden al municipio:
Minería: Entre los minerales que existen están el níquel, cuarzo, hierro, plomo, cobre, zinc y yeso.
Explotación forestal: Se explotan bosques de madera para la construcción y madera palo de Brasil.
Características del uso del suelo
En el municipio se pueden identificar cinco grupos de suelos:
Feozem: Se localizan grandes áreas al norte y al poniente del municipio.
Regosol: Se localizan en una área considerable al centro, noroeste y suroeste del municipio.
Rendzina: Se localiza al suroeste del municipio .
Listosol: Se ubica al noreste y oeste del municipio.
Vertisol: Se le encuentra en una pequeña área al oeste del municipio.
Todos los suelos del municipio están asociados a un suelo secundario, presentando fase lítica los suelos de Rendzina, Vertisol y Feozem.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Hay familias del grupo náhuatl, aunque sobre estas familias predomina el grupo mestizo.
Evolución demográfica
En 1995 el municipio contó con 11,877 habitantes de los cuales 5,750 son hombres y 6,137 son mujeres representando el 0.256% de la población total del Estado.
Tiene una densidad de población de 28 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual del 0.71%; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 11,073 habitantes, calculándose una densidad de población de 26 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa bruta de natalidad de 33.7 por ciento, una tasa bruta de mortalidad de 5.1 por ciento y una tasa bruta de mortalidad infantil de 30.5 por ciento anuales.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de 1.033, por lo tanto su grado de marginación es alta.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 84.43%, siguiendo la protestante con 9.04% de la población.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Se cuenta con una infraestructura educativa en los niveles de preescolar con 5 escuelas 8 aulas y 188 alumnos, para preescolar CONAFE se cuenta con 5 escuelas, 6 aulas y 31 alumnos, 8 escuelas primarias, 5 telesecundarias con 15 aulas y 256 alumnos y 2 escuelas para nivel bachillerato.
Salud
La atención a la salud en el municipio de Jolalpan se proporciona a través del Sector Oficial, que tienen una cobertura descentralizada de 4,573 usuarios, como son: Centro de Salud C de la SS que atiende a 2,805 usuarios, además de una Clínica Médica Familiar de salud IMSS-Solidaridad que tiene 1,766 usuarios y también cuentan con un DIF.
Abasto
En este municipio se cuenta con 10 tiendas CONASUPO, un mercado y un tianguis dominical para solventar las necesidades de la población.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con infraestructura como: 7 canchas de fútbol, 6 canchas de basquetbol y campos deportivos con acceso libre al público y algunos lugares con espacios recreativos que cubren en lo general la demanda.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 2,185 viviendas de la cuales el material predominante en las paredes lo fueron los materiales de tierra, en menor proporción se empleó el cemento y por último el material de mosaico.
Servicios públicos
La población municipal cuenta con los siguientes servicios públicos:
Localidad
Agua potable
Drenaje
Alumbrado público.
Limpia
Seguridad pública
Pavimentación
Jolalpan*
90%
0%
10%
80%
80%
0%
Mitepec
70%
0%
0%
0%
50%
0%
Huachinantla
70%
0%
0%
0%
50%
0%
Teutla
80%
0%
0%
0%
50%
0$
Xochiltepec
70%
0%
0%
0%
50%
0%
*cabecera municipal, además cuenta con panteón, parques y jardines
Medios de comunicación
Recibe la señal de cadenas de TV por antenas parabólicas y estaciones radiodifusoras estatales y nacionales, también cuenta con el servicio de teléfono por caseta.
Vías de comunicación
Una carretera secundaria que se inicia al sur del municipio, en los límites con el Estado de Guerrero cruza el municipio en dirección noreste, pasando por la cabecera municipal y comunicándolo con el municipio de Huehuetlán el Chico, termina en los límites con el Estado de Morelos. El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas el cual se encuentra comunicado por medio de transporte colectivo dentro del municipio.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Este municipio produce granos como: maíz, frijol, cacahuate, y sorgo; en cuanto a la fruticultura encontramos: sandía: con lo que respecta a las hortalizas tenemos tomate, jitomate, cebolla y chile seco.
Ganadería
En lo que respecta al ganado hay una gran variedad como bovino de carne, bovino de leche, porcino, caprino, ovino, equino, asnal y mular.
Industria
En esta actividad sólo se cuenta con molinos de nixtamal.
Turismo
En el municipio de Jolalpan no se cuenta con la infraestructura necesaria para dar alojamiento a los turistas que visitan el municipio, por lo que esta actividad no constituye un ingreso para el municipio.
Comercio
Dentro de la actividad comercial existen tiendas de abarrotes que surten artículos de primera necesidad a la población, se encuentran también otros establecimientos tales como: neverías, refresquerías y mercerías.
Servicios
Cuenta con talleres pequeños de reparación urgente de llantas y cámaras, además de algunos lugares para la preparación de alimentos.
Actividades económicas del municipio por sector:
Sector Primario
Agricultura, ganadería, pesca, avicultura,
horticultura, fruticultura., floricultura. 68.3%
Sector Secundario
Minería, Industria, forestal. 21.6%
Sector Terciario
Comercio y servicios. 6.2%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: La iglesia parroquial en devoción de Santa María data del siglo XVI, la cual está abierta los 365 días del año y se encuentra en la cabecera municipal.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas populares: El 26 de julio, fiesta patronal en honor de Santa Ana, la cual se celebra con misas, rezos, vendimias, danzas de los doce pares de Francia, Tecuanis. El 15 de agosto se celebra la fiesta de la asunción de la Virgen María, en la misma forma que la anterior; el 2 de febrero de la población de Xochiltepec acude una multitud de congregaciones y peregrinos a la visita de la Virgen Milagrosa del Lugar.
Tradiciones y costumbres: El 1 y 2 de noviembre se conmemora a los muertos con ofrendas.
Música
La comunidad cuenta con música de viento, lo cual refleja la tendencia tradicionalista de los habitantes.
Artesanías
Se elaboran los petates por parte de las mujeres del municipio y lo que constituye un ingreso familiar importante para algunos grupos.
Gastronomía
Mencionaremos los siguientes productos que se elaboran más frecuentemente en Jolalpan:
Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales de tlanipa, de ceniza, de frijol y elote.
Dulces: Calabaza.
Bebidas: Chocolate, atole y mezcal.
GOBIERNO
Cuenta con 21 localidades entre las que destacan, Huachinantla, Mitepec, y Santa Ana Jolalpan, Teutla, Xochitepec.
Cabecera municipal
Jolalpan.
Se encuentra a una distancia de la capital del Estado de Puebla de 130 km. Y un tiempo aproximado de 2 horas con 30 minutos, se estima que su población es de 5,763, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de frijol y cacahuate; la ganadera, industrial con la elaboración de petates.
Mitepec.
Cuenta con 1,303 habitantes, se encuentra a una distancia de 14 km a la cabecera municipal y un tiempo de 40 minutos, siendo su actividad económica más importante la agrícola con la siembra de frijol y cacahuate.
Huachinantla.
Cuenta con 1,226 habitantes, se encuentra a una distancia de 18 km a la cabecera municipal y un tiempo aproximado de 25 minutos; su principal actividad económica es la misma que la anterior localidad.
Teutla.
Cuenta con 551 habitantes, se encuentra a una distancia de 15 km a la cabecera municipal, y un tiempo de 15 minutos, y tiene como principal actividad económica la misma que las que le anteceden.
Xochitepec.
Cuenta con 1,044 habitantes se encuentra a una distancia de 13 km y un tiempo de 10 minutos a la cabecera, también su actividad económica principal es la siembra de frijol y cacahuate.
Caracterización del ayuntamiento
Presidente municipal, sindico municipal, y 8 regidores de los cuales 6 son de mayoría relativa y otros dos de representación proporcional.
Sus principales comisiones son: La de Gobernación, Hacienda, Salud, Educación, Industria y Comercio, Obras y servicios Públicos, Parques y Jardines y Ecología.
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
Cuenta con 5 juntas auxiliares, que son: Mitepec, Santa María Tamazula, Teutla, Huachinatla, y Xochiltepec, las cuales cuentan con un presidente y 4 regidores que son electos por elección popular y duran en su encargo 3 años, su principal función es apoyar en la administración municipal; además se tienen entre sus localidades 3 inspectorías las cuales tienen autoridades que son designadas directamente por el Ayuntamiento.
Regionalización política
Pertenece a la región económica número VI de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 11 y al 14 Federal Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 07 y corde 07 correspondientes a Izúcar. Así como pertenece al distrito judicial número V, con cabecera en Chiautla..
Reglamentación municipal
Para la buena administración de justicia en el municipio se han implementado los siguientes reglamentos municipales:
Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento Interno del Ayuntamiento
Reglamento de Mercados
Cronología de los presidentes municipales
Luis Ponce Saldivar (1972-1975)
Teódulo Barbán Sánchez (1975-1978)
Jorge Cereso Ponce (1978-1981)
Esteban Tiempos Quintana (1981-1984)
Cresenciano Porfirio Quintana (1984-1987)
Avelino Castillo Vega (1987-1990)
Antonio Javana Javana (1990-1993) Interino
Ramón Barbán Zaragoza (1993-1996)
Antonio Javana Javana (1996-1999)
Agustín Hernández Parra (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª Edición, 1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población
Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.