Puebla – Jolalpan

Jolalpan, Puebla

Tierra de Ardiente Calor y Tradición

Vista panorámica de Jolalpan, Puebla

Población

11,073 hab. (2020)

Región

Mixteca Poblana

Altitud

800-1,800 msnm

Extensión

423.53 km²

📄 Nomenclatura y Toponimia

La figura jeroglífica la forman los vocablos xotlal, calentarse mucho, y pan, sobre; que significa “lugar de ardiente calor”.

Glifo de Jolalpan

📜 Historia y Personajes Ilustres

Grupos pertenecientes a los olmecas se establecieron en esta región; posteriormente fueron llegando teotihuacanos, tlahuicas y chichimecas de Xolotl. Durante mucho tiempo fue tributario de la Hueytlatocayotl. Los primeros años de la colonia los españoles concentraron a los grupos dispersos fundando una población anexa llamada hasta la fecha Tamazula (bajados o concentrados de la cercanía).

AñoAcontecimiento
1792Agregado al partido de Chiautla
1811Paso de José María Morelos camino al sur
1895Se erige en municipio libre por decreto

Aquí se designó como jefe de la revolución del sur a Emiliano Zapata, en lugar del fusilado por los federales, Pablo Torres Burgos. En este lugar se encuentra sepultado Santiago Aguilar, firmante del plan de Ayala.

🌄 Medio Físico y Geografía

El municipio de Jolalpan se localiza en la parte sudeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18° 12′ 18″ y 18° 27′ 54″ de latitud norte y los meridianos 98° 46′ 24″ y 99° 04′ 06″ de longitud occidental.

Colindancias

  • Al norte: Teotlalco y Estado de Morelos
  • Al sur: Cohetzala y Estado de Guerrero
  • Al este: Huehuetlán el Chico
  • Al oeste: Estados de Guerrero y Morelos
Mapa geográfico de Jolalpan

Orografía

El municipio se divide morfológicamente en dos: al occidente forma parte del contra fuerte meridional del sistema volcánico transversal y al oriente forma parte del valle de Chiautla. En general es montañoso, sobre todo al norte donde alcanza alturas de más de 1,800 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio se encuentra dentro de la subcuenca del río Nexapa (afluente del Atoyac-Balsas) y la subcuenca del río Zinquihuila (afluente del Amacuzac-Balsas). Ambos ríos son corrientes permanentes formadoras de los valles del municipio.

Clima

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; el mes más cálido se presenta antes de junio. Presenta sequía de medio verano; más de 200 días despejados al año y menos de 10 días con tempestades.

Principales ecosistemas

Vegetación predominante: selva baja caducifolia asociada a vegetación secundaria arbustiva. También existen palmares, pastizales, matorrales encinosos y pequeñas áreas erosionadas.

Recursos naturales

Minería: níquel, cuarzo, hierro, plomo, cobre, zinc y yeso. Explotación forestal: bosques de madera para construcción y “palo de Brasil”.

👥 Perfil Sociodemográfico

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio tiene 11,073 habitantes, con una densidad de población de 26 habitantes por kilómetro cuadrado.

Grupos étnicos

Hay familias del grupo náhuatl, aunque sobre estas familias predomina el grupo mestizo.

Religión

Predomina la católica con 84.43%, seguida por la protestante con 9.04%.

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

5 preescolares (188 alumnos), 5 preescolares CONAFE (31 alumnos), 8 primarias, 5 telesecundarias (256 alumnos) y 2 bachilleratos.

Salud

Centro de Salud “C” de la SS (2,805 usuarios), Clínica Médica Familiar IMSS-Solidaridad (1,766 usuarios) y DIF.

Abasto

10 tiendas CONASUPO, un mercado y un tianguis dominical.

Deportes

7 canchas de fútbol, 6 canchas de basquetbol y campos deportivos con acceso libre.

Vivienda

2,185 viviendas, predominando materiales de tierra en paredes.

Servicios públicos

LocalidadAguaDrenajeAlumbradoSeguridad
Jolalpan*90%0%10%80%
Mitepec70%0%0%50%
Huachinantla70%0%0%50%
Teutla80%0%0%50%
Xochiltepec70%0%0%50%

Medios de comunicación

Señal de TV por antenas parabólicas, estaciones radiodifusoras y servicio de teléfono por caseta.

Vías de comunicación

Carretera secundaria que cruza el municipio en dirección noreste, comunicándolo con Huehuetlán el Chico y los Estados de Guerrero y Morelos. Caminos de terracería y brechas con transporte colectivo.

💼 Actividad Económica

Agricultura

Maíz, frijol, cacahuate, sorgo; sandía; tomate, jitomate, cebolla y chile seco.

Ganadería

Bovino de carne y leche, porcino, caprino, ovino, equino, asnal y mular.

Industria

Molinos de nixtamal.

Distribución por sectores

SectorPorcentaje
Primario (Agricultura, ganadería)68.3%
Secundario (Minería, industria, forestal)21.6%
Terciario (Comercio y servicios)6.2%

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial en devoción de Santa María data del siglo XVI, abierta los 365 días del año en la cabecera municipal.

Parroquia de Santa Ana en Jolalpan

Fiestas populares

26 de julio: fiesta patronal en honor de Santa Ana con misas, rezos, vendimias, danzas de “doce pares de Francia”, “Tecuanis”.

15 de agosto: fiesta de la asunción de la Virgen María.

2 de febrero: multitudinaria visita a la Virgen Milagrosa en Xochiltepec.

Tradiciones

1 y 2 de noviembre: conmemoración a los muertos con ofrendas.

Música

Música de viento, reflejando la tendencia tradicionalista de los habitantes.

Artesanías

Elaboración de petates por parte de las mujeres del municipio, constituyendo un ingreso familiar importante.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales de tlanipa, de ceniza, de frijol y elote. Dulces: Calabaza. Bebidas: Chocolate, atole y mezcal.

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera municipal

Jolalpan. Distancia a la capital del Estado: 130 km. Tiempo aproximado: 2 horas 30 minutos. Población estimada: 5,763 habitantes. Principal actividad económica: agrícola (frijol, cacahuate), ganadera, industrial (elaboración de petates).

Palacio Municipal de Jolalpan

Principales localidades

LocalidadPoblaciónDistanciaActividad principal
Mitepec1,303 hab.14 kmAgricultura
Huachinantla1,226 hab.18 kmAgricultura
Xochitepec1,044 hab.13 kmAgricultura
Teutla551 hab.15 kmAgricultura

Organización gubernamental

Presidente municipal, síndico municipal, 8 regidores (6 de mayoría relativa, 2 de representación proporcional).

Autoridades auxiliares

5 juntas auxiliares: Mitepec, Santa María Tamazula, Teutla, Huachinatla, y Xochiltepec, con presidente y 4 regidores electos por 3 años. 3 inspectorías con autoridades designadas por el Ayuntamiento.

Créditos

Investigación original: José Romualdo Fernández Montes, Pilar H. Hernández Teolino, Jesús Enríquez Díaz, Guillermo Contreras Vergara, José Ernesto Rojas Jiménez, Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *