Puebla – Jalpan

Jalpan, Puebla

Naturaleza y Tradición en la Sierra Norte

Vista panorámica de Jalpan, Puebla

Población

17,304 hab. (2020)

Región

Sierra Norte

Altitud

180-980 msnm

Extensión

199.01 km²

📄 Nomenclatura y Toponimia

Jalpan: abreviatura de Jalpantepec: formado de Xelli, “arena”; “pan” sobre o encima; tepetl, “cerro” y C, en: que significan “Sobre la arena del Cerro”.

Glifo de Jalpan

📜 Historia y Personajes Ilustres

De origen totonaco y otomí, tributarios de Texcoco. En el siglo XIX su territorio pertenecía al antiguo distrito de Huauchinango; fue en 1895 cuando se reconoció como municipio y en 1951, perdió esa categoría; en 1913 se formó un contingente armado en apoyo a De la Huerta, fue cuartel general de las tropas carrancistas, comandadas por el General Joaquín Vera. La cabecera municipal es el pueblo de Jalpan al erigirse en 1960 como municipio libre.

AñoAcontecimiento
1895Constituido como municipio libre
1951Queda como pueblo
1960Erigido en municipio libre

Personajes ilustres

  • José María Fajardo – Revolucionario Huertista
  • Maurilio Lozano – Revolucionario Huertista

🌄 Medio Físico y Geografía

Se localiza en la parte norte del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 20° 23’24” de latitud norte y los meridianos 97° 45’00” y 98° 00’54” de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte con Pantepec, al Sur con Tlacuilotepec y Xicotepec, al Oeste con Venustiano Carranza y al Poniente con el estado de Hidalgo.

Mapa geográfico de Jalpan

Orografía

Se localiza en una porción oriental de declive del Golfo, declive septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera del Golfo y destaca por sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. Se puede diferenciar orográficamente la porción oriental (abrupta e irregular con la mesa Jiliapan y cerro la Cruz) y occidental (más plana con mesa el Metate, mesa la Garza y cerro de la Garza).

Hidrografía

Pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla. Los principales ríos que lo recorren son: El río Pantepec (límite con Hidalgo), ríos Pahual, Acoyotitla, Techalotla, Pahuatlán y San Marcos (afluente del Cazones).

Clima

Presenta transición de climas templados de la Sierra Norte a cálidos del declive del Golfo: semicálido subhúmedo (zona sureste), cálido-húmedo (predominante en porción central) y cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano (noreste).

Principales ecosistemas

La mayor parte del municipio está cubierta con pastizales cultivados o por zonas incorporadas a la agricultura de temporal. En menor medida cuenta con algunas áreas con selva alta perennifolia, asociadas con vegetación secundaria arbustiva y arbórea.

👥 Perfil Sociodemográfico

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio tiene 17,304 habitantes, con una densidad de población de 87 habitantes por kilómetro cuadrado.

Grupos étnicos

Existen grupos étnicos de origen totonacas, náhuatl y otomí.

Religión

Predomina la católica en un 90%, además de grupos protestantes o evangélicos.

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

Cuenta con 60 planteles educativos: 19 preescolares (506 alumnos), 30 primarias (2,452 alumnos), 10 secundarias (642 alumnos) y 1 bachillerato (154 alumnos). Incluye 6 escuelas de educación bilingüe y bicultural en nivel primaria.

Salud

El municipio cuenta con una unidad médica del IMSS-SOLIDARIDAD con 4 médicos que atienden a 2,653 habitantes, además de 8 casas de salud de la S.S.

Abasto

Cuenta con un tianguis semanal y 4 establecimientos comerciales.

Deportes

Canchas deportivas con acceso libre al público y espacios recreativos que cubren la demanda general.

Vivienda

Existen 2,204 viviendas particulares habitadas, la mayoría con paredes de madera, piso de tierra y techos de lámina de cartón o losa de concreto.

Servicios públicos

Cobertura: agua potable 25%, drenaje 15%, alumbrado público 40%, limpia 10%, seguridad pública 60%, pavimentación 10%.

Medios de comunicación

Recibe señal de cadenas de TV y estaciones radiodifusoras estatales y nacionales.

Vías de comunicación

La carretera federal 119 atraviesa el municipio de sur a noreste. Carretera estatal que cruza por el sur a Tlaxco. Carretera secundaria procedente de Pantepec. El resto se comunica por caminos de terracería y brechas.

💼 Actividad Económica

Agricultura

Produce maíz, cacahuate, café, frijol, sorgo. Fruticultura: plátano, naranja, aguacate, lima, papaya, limón, mango, toronja y manzana. Hortalizas: tomate, calabacita y chile verde.

Ganadería

Bovino, porcino, caprino, ovino, equino, asnal y mular. Cría de aves productoras de huevo, patos, pavos, gansos, palomas y conejos.

Pesca

En río San Marcos: prieto, bobo, mojarra. En presa de Huachinantla: tilapia.

Industria

Panaderías y fabricación de muebles de madera. Explotación forestal de bosques de madera para construcción.

Turismo

Atractivo principal: grutas de Jalpan, localizadas a escasos 1000 metros de la cabecera.

Distribución por sectores

SectorPorcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)85.9%
Secundario (Minería, industria manufacturera, construcción)4.4%
Terciario (Comercio, transporte, servicios)8.7%

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial en honor de San Bartolo construido en el siglo XVI.

Fiestas populares

24 y 25 de agosto: fiestas patronales en honor de San Bartolo con misas, rezos, peregrinaciones, procesiones, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, bandas de música, danzas autóctonas y baile popular.

Tradiciones

Conmemoración a los muertos el 1 y 2 de noviembre con ofrendas florales y alimentos.

Música

Se toca música de huapangos.

Artesanías

Alfarería, talla de madera y tejidos de lana.

Trajes típicos

Mujer: falda negra larga y rebozo o chal. Hombre: calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches de correa.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales, pollo ahumado y chicharrón prensado. Dulces: Conservas de frutas. Bebidas: Chocolate, atole, café y vinos de frutas, de yolixpa y huiquiño.

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera municipal

Jalpan. Principal actividad económica: agricultura. Distancia aproximada a la Ciudad de Puebla: 197.5 km. Tiempo aproximado de viaje: 5 horas.

Principales localidades

LocalidadPoblaciónDistanciaActividad principal
Apapantilla2,084 hab.25 kmAgricultura
Ejido de Jalpan849 hab.10 kmAgricultura
Piedras Negras831 hab.25 kmAgricultura
Vista Hermosa1,063 hab.6 kmAgricultura
América492 hab.12 kmAgricultura

Organización gubernamental

El ayuntamiento se compone de: Presidente Municipal, Síndico, 6 Regidores de mayoría relativa.

Autoridades auxiliares

Cuenta con 3 Juntas Auxiliares, electas por plebiscito cada tres años, manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal y cuatro regidores.

Créditos

Investigación original: José Romualdo Fernández Montes, Pilar H. Hernández Teolino, Jesús Enríquez Díaz, Guillermo Contreras Vergara, José Ernesto Rojas Jiménez, Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *