Izúcar de Matamoros, Puebla
Historia, Cultura y Tradición

Contenido
Población
83,354 hab. (2020)
Región
Mixteca Poblana
Altitud
1,300 msnm
Extensión
514.11 km²
📄 Nomenclatura y Toponimia
El jeroglífico de Itcocan está representado con un ixtli (cuchillo de sacrificios) labrado en obsidiana, una encía roja y cuatro dientes blancos significa: “vidas que trituran vidas”. En la parte inferior están tres huellas humanas – otli, camino- indica el fonema /o/. El conjunto quiere decir “lugar donde se labra la obsidiana”.
El jeroglífico de Xelhua está representado por una cara humana, oscurecida a la mitad cuyo significado es “el partido o dividido”. Se le ha dado el equivalente a “Lugar de caras pintadas”.
📜 Historia y Personajes Ilustres
Es un asentamiento humano que data desde la expansión de los olmecas del Golfo. Existe una basílica antropomorfa que se exhibe en el museo de antropología e historia en México de origen olmeca procedente de Las Bocas (población cercana a Izúcar), cuya antigüedad es de 1300 años antes de Cristo.
Año | Acontecimiento |
---|---|
1520 | Conquista española de Izúcar |
1538-1612 | Construcción del Convento de Santo Domingo |
1811 | Llegada de José María Morelos y Pavón |
1812 | Batallas contra realistas (23-25 febrero) |
1825 | 29 de octubre, se erige en ciudad |
Personajes ilustres
- Gil Vega – General Zapatista (1855-1914)
- Felipe Olivos Sánchez – Poeta, abogado (1856-1896)
- Agustín Mustiales Medel – General Revolucionario (1896-1961)
- Silvestre A. Fuentes – Historiador
- Octaviano Solís – General
- Salvador Fidel Ibarra Vargas – Doctor, escritor (1901-1958)
- Carlos Ibarra Vargas – Licenciado, escritor (1905-1980)
- Albino Zacapala – Músico (1923-1970)
🌄 Medio Físico y Geografía
El municipio de Izúcar de Matamoros se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18° 22′ 06″ y 18° 42′ 18″ de latitud norte, y los meridianos 98° 19′ 18″ y 99° 33′ 24″ de longitud occidental.
Colindancias
- Al norte: Tepeojuma
- Al sur: Chiautla de Tapia
- Al este: Tlapanala, Tilapa, Atzala y Chietla
- Al oeste: Xochiltepec, San Martín Totoltepec, Epatlán, Ahuatlán y Tehuitzingo

Orografía
El municipio se encuentra morfológicamente dentro del Valle de Matamoros, el cual desciende de la parte sur de la Sierra Nevada. Al oeste y noroeste, se presenta un relieve plano, con una altura promedio de 1,300 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio se localiza dentro de la cuenca del Río Atoyac. Los Ríos Atotonilco y Nexapa recorren los valles del norte en tanto que el sur es recorrido por tributarios temporales del Atoyac.
Clima
El municipio presenta dos variantes de climas cálidos: semicálido en zonas montañosas y cálido subhúmedo en la mayor parte del territorio.
Principales ecosistemas
La mayor parte del municipio se encuentra cubierta por vegetación de selva baja caducifolia, asociada a vegetación secundaria arbustiva o arbórea.
Recursos naturales
Minería: yacimientos de cal, oro, plata, plomo, cobre, yeso, hierro y carbón. Posee grandes yacimientos de arcilla para la producción cerámica.
👥 Perfil Sociodemográfico
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio tiene 83,354 habitantes, con una densidad de población de 162 habitantes por kilómetro cuadrado.
Religión
La religión que predomina es la católica con 95.50%, seguida por la protestante o evangélica con 2.68%, mormones 0.82%, testigos de Jehová 0.60%, israelitas 0.29% y otros grupos religiosos.
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
El municipio cuenta con 150 servicios educativos en todos los niveles: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, educación profesional media y superior, incluyendo dos escuelas normales.
Salud
La atención a la salud se proporciona a través de instituciones del sector oficial: IMSS, ISSSTE, ISSSTEP, IMSS-Solidaridad, Secretaría de Salud y DIF, con cobertura para más de 110,000 usuarios.
Abasto
Cuenta con 15 tiendas CONASUPO, tres mercados públicos (Miguel Cástulo de Alatriste, Mercado de Picos y Mercado Revolución), y tianguis los días lunes y viernes.
Deportes
Disponen de ligas municipales de fútbol, béisbol, voleibol y basquetbol, pista de atletismo, 4 gimnasios, 6 clubes de aerobics, y espacios para ciclismo de montaña, natación y artes marciales.
Vivienda
Los habitantes se alojan en 13,697 viviendas, construidas predominantemente con materiales de cemento, mosaico y en menor proporción con materiales de tierra.
Medios de comunicación
Cuenta con servicio de correo, telégrafo, teléfono y fax público, señal de TV y estaciones radiodifusoras, periódico regional los fines de semana, y servicio de paquetería.
Vías de comunicación
La carretera federal Puebla-Atlixco-Izúcar llega a la cabecera municipal. La carretera panamericana federal 190 lo atraviesa de oeste a sureste. Cuenta con ferrocarril de vía angosta México-Cuautla-Puebla con estación en el municipio.
💼 Actividad Económica
Agricultura
Produce granos principalmente de maíz, frijol, sorgo, cacahuate, ajonjolí y arroz; fruticultura: sandía, mango, papaya, melón, caña de azúcar, aguacate, ciruela; hortalizas: jitomates, pápalo, pipicha, cebolla, calabaza, jícara y pepino; forraje: alfalfa.
Ganadería
Cuenta con ganado vacuno, ovino, porcino y caprino; además de asnal, mular y crianza de aves.
Industria
Elaboración de azúcar, productos alimenticios, bebidas, textiles, cerámica, alfarería, mica y vidrio, productos químicos, insecticidas, objetos de arte de madera, carrizo y otate, mosaicos, cal hidratada, yeso, cemento y equipo de transporte.
Turismo
Atractivos turísticos: balnearios (Ojo de Carbón, Amatlitlanes, San Carlos), laguna de Epatlán, ex-convento de Santo Domingo de Guzmán, zona arqueológica del cerro de Teponaztle en Las Bocas, museo con piezas de diferentes culturas.
Distribución por sectores
Sector | Porcentaje |
---|---|
Primario (Agricultura, ganadería, pesca, apicultura) | 36.2% |
Secundario (Industria y minería) | 15.6% |
Terciario (Turismo y comercio) | 43.3% |
🎭 Cultura y Turismo
Monumentos históricos
Arquitectónicos: Palacio Municipal (siglo XVI, estilo colonial), ex-convento de Santo Domingo (concluido en 1612), Casa del portal (siglo XVI), Zócalo con fuente de piedra tallada a mano.
Históricos: Estatua de Miguel Hidalgo, Busto de Mariano Matamoros, Busto de Benito Juárez, monumento a la madre, busto del General Miguel Cástulo de Alatriste, busto de Emiliano Zapata.
Museos
Museo con piezas de diferentes culturas que tuvieron asentamientos humanos en Izúcar de Matamoros desde 1200 años A.C.
Fiestas populares
Martes de carnaval, jueves de Corpus Christi, día de Santiago (25 de julio), Santo Domingo de Guzmán (8 de agosto), Santa María Asunción (16 de agosto), San Juan Bautista (24 de junio), Santa Cecilia (22 de noviembre).

Danzas y tradiciones
Danzas: Huehues, Moros y Cristianos, Doce Pares de Francia.
Tradiciones: Ofrendas del Día de Muertos, “peina de la novia” en vísperas del matrimonio, baile del guajolote en bodas, romerías a la Virgen de Guadalupe, cofradía o “platito”.
Música
Bandas de música tradicional, mariachi, danzas tocadas con violín y jarana, y música prehispánica con teponaztle, flauta de carrizo, caracol, maracas y silbatos.

Artesanías
Fabricación de loza de barro y los “Árboles de la vida”, cerámica policromada de los Hermanos Castillo.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, tlaxcales, pan barrieco, enjocado (pollo con jocoque y chile guajillo), pipián verde, tamales de frijol, pozole.
Dulces: Alegría, palanqueta, jamoncillo de pepita, conserva de mango, dulce de calabaza, cacahuate garapiñado, pepita garapiñada, obleas de pepitas.
🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera municipal
Izúcar de Matamoros. Distancia aproximada a la capital del estado: 34 km. Tiempo de recorrido: 1 hora 15 minutos.
Principales localidades
Localidad | Distancia | Actividad principal |
---|---|---|
Ayutla | 7 km | Agricultura (caña, frijol, maíz) |
La Garza | 6 km | Agricultura (caña de azúcar) |
Raboso | 3 km | Agricultura (caña de azúcar) |
Colucan | 12 km | Agricultura (maíz, frijol) |
Matzaco | 4 km | Agricultura (maíz, frijol, ejote) |
Organización gubernamental
El ayuntamiento se compone de: Presidente Municipal, Síndico, 8 Regidores.
Autoridades auxiliares
Cuenta con Juntas Auxiliares en: San Martín Alchichica, San Felipe Ayutla, Matzaco, San Sebastián Puctla, Tetetla, San Lucas Colucan, y Santa María Xuchapa.