Ixtepec, de las voces nahuas “ixtli”, superficie, faz; “tépetl”, cerro, y “c”, en; da el significado de “en la superficie o la meseta del cerro”.
Glifo
HISTORIA
Población totonaca fundada en la época prehispánica, sometida en 1521-22, por los españoles. En 1570 está bajo la jurisdicción eclesiástica de Zacatlán.
Todavía en el siglo XX pertenecía al antiguo distrito de Zacatlán. Fue creado municipio libre por sus localidades segregadas en el municipio de Hueytlalpan, por decreto el 4 de febrero de 1942.
Personajes ilustres
Manuel Espinoza Gerónimo – Revolucionario (1902 – 1962).
1910 Fue atacado y quemado el pueblo por los revolucionarios.
1942 El 4 de febrero es constituído como municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Ixtepec se localiza en la parte Norte del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 00′ 42″ y 20º 03′ 18″ de latitud norte y 97º 38′ 18″ y 97º 40′ 42″ de longitud occidental.
Colindancias:
Al Norte: con Caxhuacan y Olintla.
Al Este: con Atlequizayan y Zoquiapan,
Al Sur: con Zapotitlán de Méndez y
Al Oeste con Hueytlalpan.
Extensión
Tiene una superficie de 10.22 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 216 con respecto con los demás municipios del Estado.
Orografía
El municipio pertenece a dos regiones morfológicas. Convencionalmente se considera que de la cota 1000 hacia el sur, forma parte de la sierra norte; y de la misma cota hacia el norte, el declive del Golfo es el septentrional de la sierra norte hacia la llanura costera del Golfo de México, caracterizado por numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas. La Sierra Norte o Sierra de Puebla, está formada por sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas con las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa.
El relieve del municipio en función de lo anterior es bastante accidentado, su topografía está determinado por dos pequeñas sierras, la primera que cruza de este a oeste la porción meridional asentándose sobre ella la comunidad de Ixtepec y la segunda que se desprende de la sierra meridional y cruza de sur a norte. Ambas sierras alcanzan más de 900 metros hacia el río Tehuancate y 600 metros hacia el Zempoala.
Hidrografía
El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México y que se caracterizan por ser ríos jóvenes e impetuosos con gran cantidad de caídas.
El municipio es recorrido por un solo río permanente, el Tehuancate, que baña el poniente de suroeste a noroeste, para posteriormente unirse al Zempoala, uno de los principales afluentes del Tecolutla; sirve de límite con Hueytlalpan y a su paso recibe numerosos afluentes intermitentes del interior del municipio. Sin embargo no todas las corrientes del interior del municipio confluyen en el Tehuancate pues algunas se dirigen a la depresión ubicada al sur de la localidad de Caxhuacán. También destaca el acueducto que capta agua del manantial ubicado en las faldas del cerro Catuznin, y la lleva a Ixtepec.
Clima
El municipio se ubica en la zona de transición climática de los templados de la sierra norte, a los cálidos del declive del golfo. Presenta un solo clima: clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año.
Principales ecosistemas
El municipio ha perdido por completo su vegetación original que ha sido sustituida por cafetales y por zonas abiertas a la agricultura de temporal, donde se cultiva el maíz, frijol, chile y café.
Fauna: Variedad de reptiles, tejón, zorra, ardillas, conejos, y diversidad de aves canoras como: torcaza, papanreal.
Recursos naturales
Se explotan bosques de madera para la construcción.
Características del uso del suelo
El municipio presenta un solo tipo de suelo: Litosol.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
El grupo étnico predominante es el totonaco.
Evolución demográfica
El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI, con 5,196 habitantes, con una densidad de población de 508 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 1,99 % Se calcula que para el año 2000 la población ascienda a 6,324 por lo que tendrá una densidad de 619 habitantes por kilómetro cuadrado.
Cuenta con un índice de marginación de 1.797 por lo que es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar 12 con respecto a los demás municipios del estado.
Tiene una tasa de natalidad de 29.3 por ciento; una tasa de mortalidad de 6.4 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 8.6 por ciento.
Religión
La población es de 60% mayoritariamente católica, en segundo sitio lo ocupa el 40% de la religión evangélica y protestante.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con una escuela con una población de 101 alumnos, en Preescolar Indígena cuenta con 4 escuelas con 120 alumnos, Preescolar de CONAFE cuenta con 1 escuela con una población de 4 alumnos; en el nivel de Primaria formal se cuenta con una escuela con una población con 657 alumnos, en Primaria Indígena cuenta con 5 escuelas y una población de 507 alumnos, Primaria de CONAFE cuenta con una escuela con una población de 27 alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con una escuela y una población de 164 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta con una escuela con una oblación de 64 alumnos.
Salud
La atención a la salud en el municipio de Ixtepec es proporcionado a través de instituciones del sector oficial, que tiene una cobertura descentralizada de servicios: en asistencia social se cuenta con una clínica del IMSS-Solidaridad en la cabecera municipal. Además cuenta con 4 Casas de Salud.
Abasto
Cuenta con: 16 tiendas Conasupo, un tianguis y un mercado público que se lleva a cabo los días sábados en la cabecera Municipal.
Deportes
Cuenta con tres canchas de basquetbol, localizadas en la cabecera municipal..
Vivienda
Los habitantes del municipio de Ixtepec se alojan en 1,043 viviendas, habitadas. El material utilizado para su construcción en techos paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, bloc, piedra, cemento o firme.
Servicios públicos
Servicios Públicos
Ixtepec
San Martín
Escatachuchut
%
%
%
Agua Potable
70
30
30
Drenaje
70
5
0
Pavimentación
70
0
0
Recolección de basura
70
0
0
Seguridad Pública
90
80
0
Mercados
100
0
0
Rastros
0
0
0
Alumbrado Público
85
60
0
Parques y jardínes
0
0
0
Energía eléctrica
100
80
80
Medios de comunicación
Recibe las señales de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras.
Vías de comunicación
Recorriendo la carretera interserrana llegan a Zapotitlán de Méndez y en este lugar toman una desviación de terraceria pasando por Tuxtla, Nanacatlán y llega a otra desviación a unos 6 kilómetros y en esa desviación se toma el lado izquierdo y llega uno al municipio de Ixtepec. La duración del viaje de Zacapoaxtla al municipio de Ixtepec es de 2 horas de duración.
El municipio está comunicado por medio de una extensa red de carreteras y caminos de terracería y por brechas, las cuáles tocan sus localidades y lo comunican con los municipios vecinos.
Para llegar al municipio de Ixtepec, se toma un microbús en Zacapoaxtla, lugar donde salen 3 veces al día, el la mañana a las 6:00 horas, al medio día 12:00 horas y el la tarde que es la ultima a las 16:00 horas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Este municipio se destaca por su producción de café y maíz.
Ganadería
En lo que respecta a la ganadería existen las especies de ganado bovino carne, porcino, ovino, asnal y mular.
Explotación forestal
En el municipio de Ixtepec se explotan bosques de madera para la construcción.
Comercio
Para atender las demandas en esta población y sus alrededores se han establecido tiendas de abarrotes, materiales para la construcción, calzado, tiendas de ropa y un mercado de mucha importancia para la región en la cabecera municipal.
Actividades económicas del municipio por sector:
Sector Primario 1.7%
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario 0.2%
(minería, petróleo, industrias manufactureras,
construcción y electricidad)
Sector Terciario 0.5%
(comercio, turismo y servicios).
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: Templo parroquial en honor de la Virgen de la Asunción de María construída en el siglo XVI, localizada en la cabecera municipal, también destaca en construcción su Palacio Municipal.
Fiestas, danzas y tradiciones
El 15 de agosto fiesta patronal en honor de la Asunción de la virgen María con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos, y danzas de Quetzalines, voladores, tejedores y huehues.
El 1 y 2 de noviembre, conmemoración de todos santos, con ofrendas y arreglos florales.
Trajes típicos
La indumentaria de la mujer es falda negra, larga, blusa blanca, rebozo o chal, del hombre calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches de correa.
Música
Predomina la música de huapango.
Artesanías
Se realizan trabajos de lana, elaboración de tenates y huacales, elaboración de camisas de labor bordadas a mano, así como también la elaboración de fajas bordadas y la elaboración de servilletas bordadas con bonitos motivos.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales de hoja de plátano.
Bebidas: Café, atole, así como la elaboración de aguardiente de caña.
GOBIERNO
Cabecera municipal
Ixtepec.
Su actividad preponderante es la agricultura, su número aproximado de habitantes es de 2,534. La distancia del municipio a la capital del estado es de 420 kilómetros.
Principales localidades
Cuenta con 4 localidades entre las que destacan: La Junta Auxiliar de San Martín, su actividad preponderante es la agricultura, destacando los cultivos de maíz, frijol y café, tiene una distancia aproximada de 3 kilómetros de terracería a la cabecera municipal, su número aproximado de habitantes es de 430.
Caracterización del ayuntamiento
Ayuntamiento 1996-1999
1 Presidente Municipal.
1 Síndico.
8 Regidores; 6 de mayoría relativa y 2 de representación proporcional.
Comisiones
Hacienda.
Gobernación Policía y Tránsito.
Industria y Comercio.
Obras Públicas.
Salubridad y Asistencia.
Educación y Actividades Culturales.
Ecología.
Agricultura y Ganadería.
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
En el municipio de Ixtepec cuenta con una Junta Auxiliar, que es la comunidad de San Martín; a la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres años. Las autoridades auxiliares son designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.
La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones de esta autoridad auxiliar de la administración municipal están sujetos al Ayuntamiento.
Regionalización política
El municipio de Ixtepec pertenece a las siguientes regiones:
El municipio pertenece al distrito local electoral No 24 con cabecera en Zacatlán.
Distrito federal electoral num. II con cabecera en Zacatlán.
Distrito judicial número 22 con cabecera en Zacatlàn.
Pertenece a la región socioeconómica II con cabecera en Teziutlán.
Jurisdicción sanitaria III con cabecera en Zacapoaxtla y
Región educativa número 14 con cabecera en Zacapoaxtla.
Distrito Judicial número XXII con cabecera en Zacatlan.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen gobierno.
Cronología de los Presidentes municipales
1942 – 1943 Miguel Bautista Sainos.
1943 – 1944 Sebastián Espinoza Guzmán.
1944 – 1945 José Cano Espinoza.
1945 – 1948 Prudencio Valerio Pérez
1948 – 1951 Sebastián Espinoza Guzmán.
1951 – 1954 Miguel Antonio Candia.
1954 – 1957 José Cano Espinoza.
1957 – 1960 Juan Rodríguez Muñoz.
1960 – 1963 Jorge Juárez Vázquez.
1963 – 1966 Miguel Antonio Candia.
1966 – 1969 Trinidad Lucas Sainos.
1969 – 1972 Antonio Mora Rodriguez.
1972 – 1975 José Cano Espinoza
1975 – 1978 Federico Gómez Sarmiento.
1978 – 1981 J. Guadalupe Romano leal.
1981 – 1984 Prof. Humberto Cano García.
1984 – 1987 José Pérez Pérez.
1987 – 1990 Francisco Juárez Galicia.
1990 – 1993 Isidro Espinoza Pérez.
1993 – 1996 Eduardo Castañeda Becerril.
1996 – 1999 Everardo Rodríguez Reyes.
1999 – 2001 Vicente Francisco Pérez
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla,1ª edición 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población, 1995.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.