Ixtacamaxtitlán, Puebla

Ixtacamaxtitlán, Puebla

Historia, Cultura y Naturaleza

Vista panorámica de Ixtacamaxtitlán

Población

25,182 hab. (2020)

Región

Sierra Norte

Altitud

2,200-3,400 msnm

Extensión

614.88 km²

📄 Nomenclatura y Toponimia

Ixtacamaxtitlán tiene dos posibles significados aceptados. El primero procede de las voces Iztla, blanco; Maxtli, faja, ceñidor, cinturón, y Tlan, junto o cerca; que equivale a “junto a la faja blanca”. La otra interpretación procede de Ixtla, apócope de Ixtlahuatl, tierra llana y baja; Camachtli, quijada o mandíbula, y Titlán, entre; que significa “Vega entre las quijadas” o tierra llana y fértil en medio de las mandíbulas (cerros).

Escudo de Ixtacamaxtitlán

📜 Historia y Personajes Ilustres

Fue fundado por grupos nahuas que tenían pactos con la tetralogía tlaxcalteca y perteneció al cacicazgo de Tetela. En 1519 gobernaba el señorío establecido en lo alto de la montaña Acolhua, el Rey Temamascuicuil, quien a la llegada de Hernán Cortés (que venía de Zempoala para dirigirse hacia Tlaxcala) lo invitó a disfrutar de su hospitalidad durante 3 días.

AñoAcontecimiento
1519Paso de Hernán Cortés por el municipio
1550Se establece el segundo Mojón del límite del Obispado de Puebla
1895Se erige como municipio libre
1899Quedan pendientes los juicios arbitrales de límites con Tlaxcala

Personajes ilustres

  • Dimas López, luchó contra los americanos y los franceses
  • Lic. Luis Cabrera, político

🌄 Medio Físico y Geografía

El municipio de Ixtacamaxtitlán se localiza en la parte norte del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19° 27’18” y 19° 44’18” de latitud norte y los meridianos 97° 42’18” y 97° 02’54” de longitud occidental. Colinda al norte con Aquixtla, Chignahuapan y Tetela de Ocampo; al sur con Libres y el estado de Tlaxcala; al oeste con Zautla, Cuyoaco, Ocotepec y Libres; al este con el estado de Tlaxcala.

Mapa geográfico de Ixtacamaxtitlán

Orografía

En el municipio confluyen dos regiones morfológicas: del río Apulco hacia el sur se inicia el declive Austral de la Sierra Norte, y del mismo río hacia el norte, a la Sierra de Puebla o Sierra Norte. El relieve es bastante montañoso e irregular, conformado por numerosas sierras, cerros aislados y un valle intermontañoso labrado por el río Apulco.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente hidrográfica septentrional del estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México. Pertenece a la cuenca del Tecolutla y es recorrido por numerosos ríos cuyo destino final es el Apulco, caudaloso río que labra el Valle intermontañoso que cruza al centro de oeste a este.

Clima

El municipio se localiza en la zona de los climas templados de la Sierra Norte, identificándose dos climas: templado subhúmedo con lluvias en verano (predomina en centro y norte) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano (partes altas del sur y poniente).

Principales ecosistemas

Aunque ha sufrido deforestación, cuenta con grandes zonas boscosas dispersas identificándose bosques de pino, oyamel y táscate. En áreas desforestadas se practica agricultura de temporal (papa, maíz, haba, cebada) y existen pastizales y zonas con matorral desértico rosetófilo.

Recursos naturales

Minerales: oro, plata, cobre, calcedonia, molibdeno, plomo, zinc, manganeso, platino, walfranitas, caolín, basalto y fosforita. Explotación forestal: bosques de madera de pino para construcción.

👥 Perfil Sociodemográfico

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio tiene 25,182 habitantes, con una densidad de población de 40.9 habitantes por kilómetro cuadrado.

Grupos étnicos

Existen grupos étnicos de origen náhuatl.

Religión

Predomina la religión católica en un 90% y una minoría de grupos de protestantes o evangélicos.

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

El municipio cuenta con diversos planteles educativos que incluyen educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, incluyendo escuelas con educación bilingüe y bicultural.

Salud

Cuenta con 17 unidades médicas cubiertas por 17 médicos, además de 17 casas de salud pertenecientes a la Secretaría de Salud.

Abasto

Se cuenta con 15 tiendas CONASUPO, un tianguis semanal y 16 establecimientos comerciales.

Deportes

Existen campos y canchas deportivas multiusos techadas de acceso libre al público y espacios recreativos.

Vivienda

Existen en el municipio 4,992 viviendas particulares habitadas, la mayoría con paredes de adobe y piso de cemento, y techos de tejamanil o madera.

Medios de comunicación

Recibe señal de cadenas de TV y estaciones radiodifusoras estatales y nacionales, con una caseta de servicio telefónico y postal.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria procedente de Tlaxcala atraviesa el municipio de oeste a este. De la cabecera municipal parten varias carreteras secundarias que se ramifican por el territorio. El servicio de pasajeros es prestado por una línea de colectivos provenientes de Apizaco, Tlaxcala.

💼 Actividad Económica

Agricultura

El municipio produce granos como maíz, frijol, haba, trigo y avena; hortalizas como ajo y papa; forrajes como alfalfa y cebada.

Ganadería

Se cría ganado bovino (carne, leche y bravo), porcino, caprino, ovino, además de asnal y mular. Existen ganaderías de toros de lidia.

Industria

Las principales industrias manufactureras se dedican a la fabricación de muebles de madera, con la fábrica Acolhuat (Solidaridad) y 15 talleres.

Turismo

Por sus condiciones naturales cuenta con gran atractivo para ecoturismo o turismo de naturaleza. Cuenta con 3 casas de huéspedes y 3 restaurantes.

Distribución por sectores

SectorPorcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)82.8%
Secundario (Minería, industria manufacturera, construcción)6.5%
Terciario (Comercio, servicios, turismo)6.8%

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos históricos

Arquitectónicos: la Iglesia Parroquial dedicada a San Francisco de Asís data del siglo XVI, ubicada en la cabecera municipal.

Parroquia de San Francisco de Asís en Ixtacamaxtitlán

Prehispánicos: Existen una gran variedad de objetos y monolitos de la época precolombina.

Museos

Cuentan con un Museo de la época precolombina.

Fiestas populares

La fiesta principal se celebra el 4 de octubre en honor de San Francisco de Asís con danzas, procesiones, juegos pirotécnicos y feria.

Tradiciones

El 1º y 2 de noviembre, celebración de Todos Santos y Fieles Difuntos, con ofrendas y visitas al cementerio. La Semana Santa se celebra con tradicional devoción.

Artesanías

Se dedican a la alfarería, jarciería, tejido de lana y se labra madera para construcción.

Gastronomía

Alimentos: Mole de guajolote, barbacoa y escamoles (Chiquerey). Bebidas: Agua ardiente y mezcal.

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera municipal

San Francisco Ixtacamaxtitlán. Sus principales actividades económicas son la ganadería, agricultura e industria maderera. Tiene una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 84 km.

Parque Principal de Ixtacamaxtitlán

Principales localidades

LocalidadPoblaciónDistancia a cabeceraActividad principal
Cuautexmola1,045 hab.70 kmGanadería y agricultura
El Mirador1,140 hab.27 kmGanadería y agricultura
La Unión1,106 hab.17 kmGanadería y agricultura
La Caldera811 hab.60 kmGanadería y agricultura
Oyametepec763 hab.30 kmGanadería y agricultura

Organización gubernamental

El ayuntamiento se compone de: Presidente Municipal, Síndico, 6 Regidores de Mayoría Relativa y 2 Regidores de Representación Proporcional.

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con 5 Juntas Auxiliares (Xocoxiutla, Texocuixpan, Cristalaco, Tepexoxuca y Mexcaltepec), 81 Inspectorías, 79 Juzgados de Paz, 5 Jueces de Menores, 6 Agentes Subalternos y un Juez de Lo Civil.

Créditos

Investigación original: José Romualdo Fernández Montes, Pilar H. Hernández Teolino, Jesús Enríquez Díaz, Guillermo Contreras Vergara, José Ernesto Rojas Jiménez, Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *