Ixcamilpa de Guerrero, Puebla

Ixcamilpa de Guerrero, Puebla

Tierra de historia revolucionaria y tradición náhuatl en la Mixteca

Vista panorámica de Ixcamilpa de Guerrero, Puebla

Población

3,892 hab. (2020)

Región

Mixteca Poblana

Altitud

860 msnm

Extensión

243.66 km²

📝 Nomenclatura y Toponimia

El jeroglífico de la población se compone de los vocablos náhuatl Ichcatla, algodón u oveja, Milli, sementera, milpa, y Pa, en; Ixca-Mil-Pa, nombre alterado por el uso diciendo Ixcamilpa, significa “En la sementera de algodón” o “En la milpa de las ovejas”.

Glifo de Ixcamilpa de Guerrero

📜 Historia y Personajes Ilustres

Ixcamilpa: Nombre náhuatl que significa “En la sementera de algodón”; principalmente los nahuas fueron los fundadores de este pueblo prehispánico que fue sometido a la llegada de los españoles en 1522. Cercano a Chiautla y perteneció a su territorio Distrital.

El 30 de abril de 1912 de acuerdo con el Plan de Ayala firmado en Ayoxuxtla, se llevó a cabo la primera restitución de tierras durante la Revolución. En 1930 fue constituido como municipio libre, denominándose Ixcamilpa de Guerrero en honor al General Vicente Guerrero, quien se acuarteló en la población.

AñoAcontecimiento
1522Sometimiento por los españoles
1912Primera restitución de tierras (30 de abril)
1917Combates revolucionarios (7 de mayo y 5 de agosto)
1930Constitución como municipio libre

🌄 Medio Físico y Geografía

El municipio de Ixcamilpa de Guerrero se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 17° 07’24” y 18° 07’24” de latitud norte y los meridianos 98° 33’42” y 98° 49’24” de longitud occidental.

Colindancias

  • Al Norte: con el municipio de Cohetzala
  • Al Sur: con el estado de Guerrero
  • Al Este: con el estado de Guerrero
  • Al Oeste: con el municipio de Albino Zertuche y Xicotlán
Mapa geográfico de Ixcamilpa de Guerrero

Orografía

El municipio se localiza en la parte occidental de la Mixteca baja. El relieve es accidentado; presenta amplios conjuntos montañosos, cerros aislados y pequeñas sierras que le confieren un aspecto bastante abrupto. Destacan los cerros Las Biznagas, La Encinera, La Libertad, Coyotomatera, Totole, Las Trincheras, Cuicuiltzin y Chinantoca.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente del río Atoyac, que desemboca en el Océano Pacífico por la profunda cuenca del río Balsas. Es bañado por el río Tlapaneco y el río Atoyac, además de numerosos arroyos.

Clima

Clima semiseco muy cálido, predominante en todo el municipio excepto al sureste.

Principales Ecosistemas

Vegetación predominante: selva baja caducifolia y zonas boscosas de encino asociadas a vegetación secundaria arbustiva. Especies: encino glaucoides, nance, caesalpina y pseudosmodinguim.

Recursos Naturales

Minería: oro, plata, plomo, cobre, zinc y fosforita.

👥 Perfil Sociodemográfico

Población

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 3,892 habitantes (1,872 hombres y 2,020 mujeres).

Densidad de población

16.0 habitantes por kilómetro cuadrado.

Vivienda

El municipio cuenta con 945 viviendas particulares habitadas según el Censo 2020.

Grupos étnicos

Aún se pueden observar familias que arrojan la presencia del grupo náhuatl como etnia predominante. El 15.8% de la población de 3 años y más habla lengua indígena (2020).

Religión

Predomina la religión católica con 96.89%, siguiéndole la protestante con 1.25%.

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Calle Principal de Ixcamilpa de Guerrero, Pue.

Educación

Según datos del Censo 2020, el grado promedio de escolaridad es de 6.2 años (equivalente a primaria completa). El 24.3% de la población de 15 años y más es analfabeta.

Salud

La atención a la salud se proporciona a través del Centro de Salud de la SS y 7 Casas de Salud. Cuenta además con un médico particular y un dentista.

Abasto

Cuenta con 4 tiendas DICONSA y un tianguis que se instala todos los domingos.

Vivienda

Según el Censo 2020, el 58.4% de las viviendas disponen de agua entubada, 84.7% de energía eléctrica y 32.6% de drenaje.

Medios de Comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV de México y estaciones radiodifusoras nacionales y estatales, cuenta con servicio de teléfono y correo.

Vías de comunicación

De la cabecera municipal parte una carretera secundaria con dirección norte que atraviesa los municipios de Cohetzala y Chiautla hasta Izúcar de Matamoros. Otra carretera secundaria procedente de Chiautla llega a la cabecera municipal. El resto se encuentra comunicado por caminos de terracería y brechas.

LocalidadAgua potableDrenajeAlumbrado públicoLimpiaSeguridad públicaPavimentación
Ixcamilpa de Guerrero*50%0%80%50%80%30%
San Miguel Ahuelitlalpan0%0%10%0%80%0%
Organal80%0%15%0%80%20%

*cabecera municipal

💼 Actividad Económica

Agricultura

El municipio produce granos: maíz, frijol, ajonjolí, cacahuate, sorgo y forrajes.

Ganadería

Bovino de carne y de leche, porcino, caprino, ovino, equino, asnal, mular, conejos, patos, pavos, gansos, palomas y aves productoras de huevo (principalmente para autoconsumo).

Minería

Explotación de oro, plata, plomo, cobre, zinc y fosforita.

Turismo

Zona arqueológica de “Salinillas”, vestigio de la cultura autóctona de la región.

Comercio

Venta de abarrotes y artículos de primera necesidad.

Servicios

Fondas y loncherías para la preparación de alimentos.

Población Económicamente Activa

Según el Censo 2020, la PEA representa el 28.7% de la población total. Por sector de actividad:

SectorPorcentaje
Primario (Agricultura y ganadería)75.5%
Secundario (Minería)8.9%
Terciario (Servicios, comercio, turismo)11.8%
No especificado3.8%

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos Históricos

Iglesia de Santa Catarina Mártir, data del siglo XVII, con estilo de construcción propio de la época. Se encuentra abierta todos los días del año.

Parroquia Principal de la Inmaculada Concepción

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares: El 12 de enero, fiestas en honor a la Inmaculada Concepción. Se celebra con misas, corridas de toros, bailes, palenque, juegos mecánicos y fuegos artificiales. La Semana Santa es solemne. El 2 de septiembre se celebra el día de San Miguel Arcángel.

Tradiciones y costumbres: Se conmemora a los muertos con ofrendas y visitas a los cementerios.

Música

Banda de viento propia de la región.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, enjococado, jocoque, tamales, tlaxcales, chileatole, rabo de mestiza y queso.

Dulces: De guayaba, ciruela criolla y jamoncillo.

Bebidas: Atole de ciruela, de masa, chocolate, aguardiente, mezcal e infusión de nanche, de damiana y de zacatechichi.

Centros turísticos

Zona arqueológica de Salinillas, aunque no se ha dado una difusión amplia.

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera Municipal

Ixcamilpa de Guerrero. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 170 km (5 horas). Población: 1,415 habitantes. Principal actividad económica: agrícola (maíz, frijol, ajonjolí, jamaica y sorgo).

Presidencia Municipal de Ixcamilpa de Guerrero, Pue.

Principales localidades

San Miguel Ahuelitlalpan

Distancia: 8 km (1 hora). Población: 411 habitantes. Actividad: agrícola (maíz, frijol, jamaica, sorgo, ajonjolí y cacahuate).

El Organal

Distancia: 1 km (15 minutos). Población: 328 habitantes. Actividad: agrícola (maíz, frijol, jamaica, sorgo, ajonjolí y cacahuate).

Organización política

Ayuntamiento compuesto por: 1 Presidente Municipal, 1 Síndico y 8 Regidores con comisiones de gobernación, hacienda, educación, salud, obras públicas, agricultura, minería y ecología.

Autoridades Auxiliares

8 Inspectores Auxiliares Municipales designados por el Ayuntamiento. Una junta auxiliar en Santa Cecilia Clavijero con presidente auxiliar y 4 regidores electos por plebiscito por 3 años.

Regionalización Política

  • Región socioeconómica VI – Izúcar de Matamoros
  • Distrito local número 11 y 14 federal electoral
  • Jurisdicción sanitaria número 07 y corde número 07 (Izúcar)
  • Distrito Judicial número V (Chiautla)

Reglamentación Municipal

  • Bando de Policía y Buen Gobierno
  • Reglamento Interior del Ayuntamiento
Organización del gobierno municipal de Ixcamilpa de Guerrero

Créditos

Investigación original: Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Puebla
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González
Datos actualizados con información del INEGI Censo 2020 y otras fuentes oficiales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *