Huitziltepec procede de “huitztli”, espina; “tlitic”, cosa negra; “tépetl”, cerro y “c” final, que forman “Huitz-tliltepe-c” que cometiendo metaplasmo decimos Huitziltepec que quiere decir “en el cerro de espinas negras”.
Glifo
HISTORIA
Los nahuas lo fundaron en la época prehispánica. Dada la cercanía con Totimihuacán fue pronto sometida por los españoles. A finales siglo XIX perteneció al antiguo Distrito de Tecali y en 1895 se constituyó como municipio libre.
La cabecera municipal es el pueblo de Santa Clara Huitziltepec. En el año de 1899 se repartieron terrenos a los vecinos de Tepeyahualco.
Personajes ilustres
Leopoldo Sánchez Pavia, optometrista (1902- )
Cronología de hechos históricos
1895 Se constituye en municipio libre.
1899 Reparto de tierras en Tepeyahualco
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Huitziltepec se localiza en la parte centro del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 45′ 06” y 18º 51′ 06” de latitud norte y de los meridianos 97º 49′ 00” y 97º 55′ 00” de longitud occidental. Tiene una superficie de 52.30 kilómetros cuadrados que lo ubica en el 165º lugar con respecto a los demás municipios del estado.
Cuenta con 3 localidades, la cabecera municipal Santa Clara Huitziltepec, Dolores Hidalgo y Santa Ana Coapan; pertenece a la región socioeconómica VII-Tehuacán.
Orografía
La mayor parte del territorio se localiza en la porción septentrional de los llanos de Tepexi; sólo el extremo NW se ubica en el Valle de Tepeaca. Ambos valles forman parte de la meseta poblana y se caracterizan por su relieve generalmente plano.
El relieve es plano al poniente y al norte; con una altura promedio de 1,900 metros sobre el nivel mar, al oriente en cambio el relieve es muy abrupto, en lo que forma parte de la sierra de Tetzoyocan, que sirve de límite entre el valle de Tepeaca y los llanos de Tepexi. Destacan los cerros Xochiltépetl, Zapoaltépetl, Huyicanetl y Coratol, de 300 metros de altura con respecto al valle.
Al sur de la cabecera municipal, se alza la loma La Capilla.
Hidrografía
Pertenece a la cuenca del río Atoyac, no presenta ríos de importancia aunque sí de gran cantidad de arroyos provenientes del norte y de las zonas montañosas del oriente.
Destacan los arroyos Tecuantla y Tlaminatl, que recorren el poniente del municipio y desembocan en el Atoyac, también cuenta con algunos bordos, destacando el que se localiza en la cabecera municipal.
Clima
El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del valle de Tepeaca y Puebla. Presenta un solo clima. C(Wo) (W): clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 12 y 18ºC; precipitación pluvial del mes más seco menor de 40 milímetros, por ciento de precipitación invernal con respecto a la menor de 5; temperatura del mes más frío entre -3y 18º C.
Clasificación y uso del suelo
Se pueden identificar 4 grupos de suelos:
Litosol (I): Son suelos de menos 10 centímetros de espesor sobre roca o tepetate. No son aptos para cultivos de ningún tipo y sólo pueden destinarse a pastoreo. Ocupa las áreas montañosas del oriente.
Cherznosem (C): Suelos de color negro y acumulación calcárea de alta productividad agrícola o pratícola, susceptibles a salinizarse o saturarse con sodio si se riegan con agua de mala calidad. Ocupa la mayor parte de la zonas planas del municipio, es el suelo predominante y presenta fase pedregosa (fragmentos de roca o tepetate de 7.5 centímetros de diámetro).
Vertisol (V): Suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente cuando se secan. Presentan dificultades para su labranza, pero con manejo adecuado son aptos para una gran variedad de cultivos; si el agua de riesgo es de mala calidad pueden salinizarse; su fertilidad es alta. Se presenta en la Loma de Capilla al suroeste, y un área reducida al extremo suroeste. Presenta fase pedregosa.
Cambisol (B): Son adecuados para actividades agropecuarias con actividad moderada a buena, según la fertilización a que sean sometidos. Por ser arcillosos y pesados, tienen problema de manejo. Ocupa unas áreas reducidas al norte.
Recursos Naturales
La sierra de Tetzoyocan está cubierta por matorral crasicaule asociado a matorral subinerme y con vegetación secundaria arbustiva. El territorio restante presenta agricultura de temporal o de riego.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Predomina el grupo mestizo.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa en los siguientes niveles: preescolar, primaria y secundaria. En cuanto al analfabetismo se ha abatido considerablemente a través del INEA.
Salud
La atención a la salud en el municipio de Huitziltepoec se proporciona a través de instituciones del sector oficial, que tienen una cobertura descentralizada de servicios como: Centro de Salud “C” de la Secretaría de Salud; además cuenta con servicio médico particular.
Deporte
En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con campos y canchas deportivas de acceso libre al público y en algunos lugares se tienen espacios recreativos que cubren por lo general la demanda.
El concreto se emplea en el techo del 27.36 por ciento, la teja en el 61.7 por ciento, la madera en el 0.19 por ciento, la palma en el 8.11 por ciento y otros materiales en el 2.64 por ciento. En el 66.79 por ciento de las casas el piso es de tierra. Dispone de agua entubada el 18.25 por ciento. Tiene drenaje el 11.13 por ciento de las viviendas y energía eléctrica el 44.91 por ciento.
Vías de comunicación
Una carretera estatal que parte de Santo Tomás Hueyotlipan y que llega hasta el estado de Oaxaca, atraviesa el municipio de norte a sur, pasando por la cabecera municipal. De ésta parten dos carreteras secundarias: una en dirección sur hacia el municipio de Molcaxac y la otra hacia el este, llegando al centro del municipio. El resto es atravesado únicamente por caminos de terracería y brechas. El ferrocarril Puebla-Tehuacán, atraviesa el municipio. Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras, tanto nacionales como estatales.
Servicios públicos
Los servicios públicos que el municipio ofrece en sus localidades son los siguientes: el 67 por ciento cuenta con servicio de agua potable, el 6 por ciento tiene drenaje y el 100 por ciento recibe energía eléctrica.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio produce una diversidad de granos como son el maíz, frijol, trigo, avena y haba; en lo que se refiere a hortalizas se tiene jitomate, tomate, calabacita, lechuga, col, chile, en forrajes, alfalfa y cebada.
Ganadería
En cuanto a especies se mencionan las siguientes: bovino carne, bovino leche, porcino, caprino, ovino, equino, asnos, mulas y conejos, también se crían aves como pato, pavo, ganso y paloma.
Industria
El municipio de Huiziltepec cuenta con actividades manufactureras, entre las que destacan las panaderías, molinos de nixtamal, tortillerías, hilados y tejidos de ixtle y palma.
Explotación forestal
Se explotan los bosques de madera para la construcción.
Comercio
Debido a lo limitado de esta actividad únicamente se tienen comercios con venta de artículos de primera necesidad como abarrotes, frutas y legumbres, supermercados, neverías y refresquerías.
Servicios
Los establecimientos que ofrecen servicios están limitados a la reparación de calzado y ropa, talleres de reparación mecánica para automóviles y camiones, reparación de bicicletas, así como algunas fondas y loncherías para la preparación de alimentos.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos
La iglesia parroquial de Santa Clara de Asís, del siglo XVII.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas populares: El 11 de agosto, fiesta en honor de Santa Clara de Asís, patrona del lugar; la Semana Santa se celebra con música, juegos pirotécnicos, misas, rezos, procesiones y danzas.
Tradiciones y costumbres: Se conmemora a Todos Santos los día 1 y 2 de noviembre, con ofrendas y arreglos florales.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, pipián y tamales.
Dulces: Conservas de tejocote y guayabate , ates de guayaba.
Bebidas: Atole, chocolate y mezcal.
Trajes típicos
El hombre usa traje de charro y la mujer vestido de china poblana.
Artesanías
Cestería, fabricación de objetos de cerámica y tejido de palma.
GOBIERNO
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento Interior del Ayuntamiento
Reglamento de Espectáculos
Cronología del Ayuntamiento
Margarito Sánchez Aguilar (1972-1975)
Luis García Gómez (1975-1978)
Andrés García López (1978-1981)
Martiniano García Luna (1981-1984)
Arcelino Cortés García (1984-1987)
Edilberto Díaz García (1987- )
Ardelio Herrera Jerónimo (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.