Huitzilán de Serdán, Puebla
Tierra de colibríes y tradición cafetalera en la Sierra Norte
Contenido
Población
9,812 hab. (2020)
Región
Sierra Norte
Altitud
1,200 msnm
Extensión
44.66 km²
📝 Nomenclatura y Toponimia
La palabra Huitzilan tiene su origen en las dicciones mexicas, “huitzitzillin”, chupamirto o colibrí y “la” o “lan”, abundancia o cerca y significan: “lugar abundante en chupamirtos” o “cerca de los chupamirtos”.
📜 Historia y Personajes Ilustres
La fundación del municipio se remonta a la época prehispánica por los grupos Totonacas y Nahuas. Para fines del siglo XIX pertenecía al antiguo distrito de Tetela y en el año de 1895 figura como municipio libre. En el año de 1824 era pueblo de Zacapoaxtla.
Año | Acontecimiento |
---|---|
1824 | Es pueblo de Zacapoaxtla |
1895 | Se constituye como municipio libre |
🌄 Medio Físico y Geografía
El municipio se localiza en la parte norte del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19° 52′ 42″ y 20° 00′ 00″ de latitud norte y los meridianos 97° 37′ 30″ y 97° 43′ 30″ de longitud occidental.
Colindancias
- Al Norte: con Zapotitlán de Méndez
- Al Este: con Xochitlán de Vicente Suárez
- Al Sur: con Tetela de Ocampo
- Al Oeste: con Cuautempan y Zongozotla

Orografía
El municipio se ubica en la región morfológica de la sierra norte. Presenta un relieve bastante accidentado con una larga sierra que recorre el sureste y el poniente del municipio, destacando los cerros Ocoltépetl, Cozoltépetl y Cihualtépetl.
Hidrografía
El municipio se localiza en la vertiente septentrional del estado de Puebla, dentro de la cuenca del Tecolutla. Es recorrido por varios ríos: río Cuxateno, río Zempoala, río Tajcuilo y río Trapiche de Agua.
Clima
Se identifican dos climas: templado húmedo con lluvias todo el año en el sur (predominante), y semicálido subhúmedo en la porción central septentrional.
Principales Ecosistemas
El municipio conserva asociaciones boscosas de pino-encino en el sur y centro-oeste. Las áreas desforestadas han sido convertidas en cafetales y pastizales. En cuanto a fauna: zorra, conejo, ardilla, armadillo, mapache, temazate, variedad de reptiles y aves.
Recursos Naturales
Minas de cantera, carbón mineral y calhidra.
👥 Perfil Sociodemográfico
Población
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 9,812 habitantes (4,723 hombres y 5,089 mujeres).
Densidad de población
219.7 habitantes por kilómetro cuadrado.
Vivienda
El municipio cuenta con 2,345 viviendas particulares habitadas según el Censo 2020.
Grupos étnicos
Predomina el grupo étnico totonaco. El 78.3% de la población de 3 años y más habla lengua indígena (2020).

Religión
La población es mayoritariamente católica con un 90%, en segundo sitio lo ocupa la religión evangélica y protestante con un 10%.
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
Según datos del Censo 2020, el grado promedio de escolaridad es de 5.8 años (equivalente a primaria completa). El 28.6% de la población de 15 años y más es analfabeta.
Salud
La atención a la salud se proporciona a través de una clínica del IMSS-SOLIDARIDAD, dos clínicas de SS y 10 casas de salud ubicadas en las comunidades.
Abasto
Cuenta con 12 tiendas CONASUPO (6 en la Cabecera Municipal) y un Tianguis los días jueves en la cabecera municipal.
Vivienda
Según el Censo 2020, el 65.8% de las viviendas disponen de agua entubada, 92.4% de energía eléctrica y 42.7% de drenaje.
Medios de Comunicación
Recibe las señales de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras, correo, caseta de teléfono.
Vías de comunicación
De la cabecera municipal parte una carretera secundaria con dirección norte que entronca con una carretera estatal. Una carretera secundaria procedente de Tetela de Ocampo atraviesa el municipio de sur a este. El resto del municipio se encuentra comunicado por caminos de terracería y brechas.
Servicios Públicos | Cabecera Municipal | San Miguel del Progreso | Totutla | Zoyotla |
---|---|---|---|---|
Agua Potable | 70% | 100% | 100% | 80% |
Drenaje | 70% | 50% | 100% | 0% |
Pavimentación | 50% | 40% | 60% | 0% |
Recolección de basura | 50% | 0% | 0% | 0% |
Seguridad Pública | 90% | 90% | 90% | 90% |
Alumbrado Público | 100% | 50% | 50% | 0% |
💼 Actividad Económica
Agricultura
En el municipio se cultiva maíz, frijol y principalmente café; en su fruticultura producen mamey.
Comercio
Comercios de abarrotes, granos, y semillas y expendios de cervecería. La venta de café a intermediarios es la principal actividad comercial.
Servicios
Fondas y loncherías para la preparación de alimentos. Gasolinera y depósito de gas en el entronque “El Paraíso”.
Población Económicamente Activa
Según el Censo 2020, la PEA representa el 31.4% de la población total. Por sector de actividad:
Sector | Porcentaje |
---|---|
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) | 89.5% |
Secundario (Minería, industria, construcción) | 3.3% |
Terciario (Comercio, turismo y servicios) | 4.7% |
No especificado | 2.5% |
🎭 Cultura y Turismo
Monumentos Históricos
Templo parroquial en advocación de Santiago Apóstol que data del siglo XVI. Busto en honor al General Ignacio Zaragoza en Totutla, busto del maestro Raúl Isidro Burgos y el edificio de la Presidencia Municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones
El 14 y 15 de Agosto fiesta patronal a la Virgen de la Asunción, con misas, rezos, procesiones, fuegos artificiales, bailes populares y danzas como: quetzalines, voladores, tejedores y huehues, patrianos, migueles, negritos y españoles. Días de muertos con ofrendas y Semana Santa con procesiones.

Música
Predomina la música de Huapangos.
Trajes típicos
En la mujer falda negra larga, blusa blanca, faja y rebozo o chal, y en el hombre calzón y camisa de manta, sombrero de palma, y huaraches de correa.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, tamales.
Bebidas: Aguardiente de caña.
Centros turísticos
Río Ateno (balneario natural), cerro Cozoltépetl (mirador con vista al mar en días despejados).
🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera Municipal
Huitzilán de Serdan. Su actividad preponderante es la cafeticultura. Tiene una distancia a la capital del estado de 245 kilómetros. Población aproximada: 2,088 habitantes.
Principales localidades
Totutla
Distancia: 8 km de terracería. Actividad: cafeticultura. Población: 644 habitantes.
Zoyotla
Distancia: 12 km de terracería. Actividad: cafeticultura. Población: 991 habitantes.
San Miguel del Progreso
Distancia: 4 km de terracería. Actividad: cafeticultura. Población: 1,522 habitantes.
San Miguel Acateno
Distancia: 10 km de terracería. Actividad: cafeticultura. Población: 521 habitantes.
Organización política
Ayuntamiento compuesto por: 1 Presidente Municipal, 1 Síndico, 6 Regidores de mayoría relativa y 2 de representación proporcional.
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con una Junta Auxiliar en Totutla. La autoridad se denomina Presidente Auxiliar Municipal, electo popularmente por un periodo de tres años. Cuenta además con 6 inspectores municipales.
Regionalización Política
- Distrito local electoral No 23 con cabecera en Tetela de Ocampo
- Distrito federal electoral num. 2 con cabecera en Zacatlán
- Región socioeconómica II de Teziutlán
- Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla
- Región educativa número 14 con cabecera en Zacapoaxtla
- Distrito Judicial número XVII con cabecera en Tetela de Ocampo
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
