Huehuetlán el Grande, Puebla

Huehuetlán el Grande, Puebla

Historia, Cultura y Aguas Termales

Vista panorámica de Huehuetlán el Grande

Población

8,092 hab. (2020)

Región

Mixteca Poblana

Altitud

1,600 msnm

Extensión

264.08 km²

📝 Nomenclatura y Toponimia

Huehuetlán proviene de las dicciones nahuas “huehue”: viejo, anciano y “tlán”: cerca, junto: da a entender “cerca del templo de Huehueteotl, Dios antiguo”. Otro significado es “cerca del Dios del fuego” o “Lugar viejo, pueblo antiguo”.

📜 Historia y Personajes Ilustres

Su fundación se debe a grupos popolocas y nahuas que se establecieron en el lugar. Al llegar los españoles, los dominicos administraron la región hacia la segunda mitad del siglo XVI. Estuvo encomendado a Doña María de Soto con beneficio para los dominicos y fue pueblo cabecera del obispado de Puebla.

Personajes Ilustres

  • Agustín del Pozo – General Maderista, constitucionalista
AñoAcontecimiento
1750Bajo la jurisdicción eclesiástica de Huatlatlauca
1895Figura como municipio libre

🌄 Medio Físico y Geografía

El municipio de Huehuetlán el Grande se localiza en la parte central del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18° 41′ 06″ y 18° 53′ 12″ de latitud norte, y los meridianos 98° 03′ 18″ y 98° 15′ 06″ de longitud occidental. Tiene una distancia aproximada de 46 km a la capital del estado.

Colindancias

Al norte con la ciudad de Puebla y Tzicatlacoyan, al sur limita con Huatlatlauca, al este limita con la Magdalena Tlatlauquitepec y al oeste limita con Teopantlán.

Mapa geográfico de Huehuetlán el Grande

Orografía

El municipio forma parte de tres regiones morfológicas; a partir de la cota 2,000 hacia el norte, forma parte de la Sierra del Tentzo; el área comprendida entre el río Huehuetlán y la cota 1,500 al suroeste pertenece al Valle de Matamoros; el resto del municipio constituye el extremo oriental del valle de Atlixco.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac; es bañado por numerosas corrientes intermitentes originadas en la sierra del Tentzo al norte; recorren el municipio de norte a sur, formando algunas barrancas importantes como La Barranca Grande y Barranca Tepeyole.

Clima

En el municipio se pueden identificar tres tipos de climas: templado subhúmedo al norte en la sierra del Tentzo, semicálido subhúmedo en el centro, y cálido subhúmedo al sur.

Principales Ecosistemas

El norte del municipio está cubierto por bosques de encino asociados con vegetación secundaria arbustiva. Al centro, la vegetación predominante es la selva baja caducifolia. En cuanto a fauna, existen: venado, conejo, liebre, tejón, mapache y algunas clases de víboras.

Recursos Naturales

En lo que se refiere a minería se tienen yacimientos de barita, lo cual aún no ha sido explotado.

👥 Perfil Sociodemográfico

Población

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 8,092 habitantes (3,895 hombres y 4,197 mujeres).

Densidad de población

30.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

Vivienda

El municipio cuenta con 2,012 viviendas particulares habitadas según el Censo 2020.

Grupos étnicos

Actualmente existen familias del grupo náhuatl en el municipio.

Religión

Predomina la religión Católica con 93.87%, seguida por la protestante o evangélica con 4.38%.

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

Según datos del Censo 2020, el grado promedio de escolaridad es de 7.8 años (equivalente a segundo año de secundaria).

Salud

La atención a la salud se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial, que tiene una cobertura descentralizada del Servicio Centro de Salud “C” de la SS.

Abasto

El municipio cuenta con 3 tiendas Conasupo y un tianguis los días lunes.

Vivienda

Según el Censo 2020, el 78.3% de las viviendas disponen de agua entubada, 94.1% de energía eléctrica y 62.7% de drenaje.

Medios de Comunicación

Recibe la señal de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales. En la cabecera municipal cuentan con el servicio de correo.

Vías de comunicación

De su cabecera parte hacia el norte un camino de terracería que la une con San Nicolás Huajuapan, prosigue hacia Tepenene y continúa al norte para atravesar la cortina de la presa Manuel Avila Camacho y por carretera pavimentada estatal llega a la ciudad de Puebla.

LocalidadAgua potableDrenajeAlumbrado públicoLimpiaSeguridad públicaPavimentación
Huehuetlán el Grande *90%50%90%90%40%20%
San Miguel Atlapulco70%0%80%50%80%0%
Ahuehuetlán0%0%70%50%5%0%
Huajuapan50%0%60%50%50%0%
San Martín Atempan80%0%80%60%50%0%

*cabecera municipal

💼 Actividad Económica

Agricultura

Cultivos en granos: cacahuate, maíz y frijol; hortalizas: cebolla, pipicha, pápalo, jitomate, tomate, calabacita, ejote; fruticultura: sandía, mango, zapote negro y amarillo, chirimoya, anona y caña de castilla.

Ganadería

El municipio cuenta con ganado de traspatio: bovino, porcino, equino y caprino principalmente; existen también el asnal, así como diferentes variedades de aves.

Forestal

El municipio tiene zonas boscosas y arbustivas aptas para la explotación.

Industria

Elaboración de piloncillo, así como también artículos artesanales hechos de palma e ixtle, otale y carrizo, como: canastas, chiquihuites, petates, aventadores etc.

Turismo

El municipio cuenta con albercas de aguas termales que sirven de atractivo turístico para los visitantes.

Comercio

Establecimientos de abarrotes, tendajones, dulcerías, papelerías y farmacias.

Servicios

Taller de reparación manual de llantas y cámaras; herrerías.

Población Económicamente Activa

Según el Censo 2020, la PEA representa el 31.8% de la población total. Por sector de actividad:

SectorPorcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, horticultura)68.5%
Secundario (Industria, minería, forestal)12.8%
Terciario (Comercio, servicios, turismo)12.8%
No especificado5.9%

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos Históricos

Templo parroquial en advocación a Santo Domingo de Guzmán, construído por los frailes dominicos en el siglo XVI; Templo del Santo Niño; La Candelaria, del Siglo XIX y el Templo de la Asunción del Siglo XVI.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares: El 2 de febrero fiesta patronal del niño Dios; 4 de agosto fiesta patronal a Santo Domingo de Guzmán; lo celebran con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos, bandas de música.

Tradiciones y costumbres: El 1º y 2 de noviembre, conmemoración a Todos Santos y Fieles Difuntos con ofrendas y arreglos florales.

Danzas: De “Vaqueros” y de “Los doce pares de Francia”.

Música

Cuentan con una banda de viento perteneciente a la región.

Artesanías

Algunas familias se dedican a la elaboración de trabajos de alfarería, tejidos de alma, Otale y Carrizo.

Trajes típicos: Los hombres usan el traje de charro y las mujeres el vestido de china poblana.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales y pan criollo.

Dulces: Dulce de calabaza, jamoncillo y xemezcal (corazón de maguey en tlatemal).

Bebidas: Atole, chocolate y mezcal.

Centros Turísticos

“Atotonilcos”, balneario de aguas termales; pertenece a la cabecera municipal de Huehuetlán el Grande, se localiza sobre la carretera de Huehuetlán – Puebla a 10 minutos aproximadamente.

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera Municipal

Santo Domingo Huehuetlán. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 30 km. Con un tiempo aproximado de 2 horas con 30 minutos; teniendo una población aproximada de 2,057 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola.

Principales localidades

San Miguel Atlapulco

Distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 9 km, población aproximada de 988 habitantes, principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz.

Ahuehuetlán

Distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 8 km, población aproximada de 617 habitantes, principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz.

Huajuapan

Distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 7 km, población aproximada de 466 habitantes, principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz.

San Martín Atempa

Distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 5 km, población aproximada de 564 habitantes, principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol, tomate y pápalo.

Organización política

Cuentan con un Presidente Municipal, Un Síndico, 9 Regidores.

Autoridades Auxiliares

Cuentan con 7 Juntas Auxiliares que son nombradas por elección popular: San Agustín Huehuetla, San Martín Atempa, San Miguel Atlapulco, San Juan Coatetelco, San Nicolás Huapan, Santa Ana Otzolotepec y Santa Martha Yancuitlalpan y 3 Inspectorías cuyos nombramientos son directos del Ayuntamiento Municipal.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número VI de Izúcar de Matamoros y al distrito local número 13. Pertenece al 13 distrito federal electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria 07 y corde 07 que corresponden a Izúcar. Así como al Distrito Judicial número XVI con cabecera en Tepexi.

Reglamentación Municipal

  • Bando de Policía y Buen Gobierno
  • Reglamento Interior del Ayuntamiento (no ha sido publicado)
Organización del gobierno municipal de Huehuetlán el Grande

Créditos

Investigación original: Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Puebla
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González
Datos actualizados con información del INEGI Censo 2020 y otras fuentes oficiales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *