Huaquechula, Puebla

Huaquechula, Puebla

“Junto a las hermosas y ricas plumas del águila” – Municipio con gran patrimonio histórico

Ex Convento Franciscano de Huaquechula, Puebla

Población (2020)

28,950 hab. (INEGI)

Región

Centro

Altitud

1,500-1,700 msnm

Extensión

223.25 km²

📝 Nomenclatura

Toponimia: La palabra Huaquechula proviene del náhuatl “cuauhquechollan”, compuesto por “cuautli” (águila), “quecholli” (plumaje rico) y “lan” (locativo), que significa “Junto a las hermosas y ricas plumas del águila”.

Glifo de Huaquechula, PueblaGlifo tradicional del municipio

📚 Historia

Huaquechula data del año 1110 de nuestra era, cuando grupos indígenas Xicalancas y Teochichimecas se establecieron al norte de donde se encuentra hoy el pueblo. Hacia 1200, grupos nahuas efectuaron la segunda fundación, dos kilómetros al sur, y la tercera y definitiva fue tras haber sido sometida por los españoles a finales de septiembre de 1520.

De 1510 a 1521 fue considerada en la ruta de la conquista, otorgándola en encomienda a Jorge de Alvarado en 1524. En el siglo XVII pasa a formar parte de la Corona, perteneció al antiguo distrito de Atlixco hasta 1895 cuando se erigió en municipio libre por decreto del supremo gobierno.

Cronología Histórica

AñoAcontecimiento
1110Primera fundación del poblado
1200Segunda fundación
1520Tercera y definitiva fundación
1524Encomienda a Jorge de Alvarado
Siglo XVIIPasa a la Corona española
1895Erección como municipio libre

🗺️ Medio Físico

Localización

El municipio de Huaquechula se localiza en la parte centro Oeste del estado de Puebla, entre los paralelos 18º 40’06” y 18º 51’48” de latitud norte y los meridianos 98º 21’18” y 98º 39’36” de longitud occidental.

Colindancias

Norte

Atzitzihuacan y Atlixco

Sur

Tlapanala

Este

Tepeojuma

Oeste

Tepemaxalco

Mapa del municipio de Huaquechula, Puebla

Hidrografía

El municipio es bañado por varios ríos permanentes que lo cortan de Norte a Sur; todos ellos descienden de la Sierra Nevada, destacando el río Grande, Ahuehuello, Matadero, Atila y Nexapa.

Clima

El municipio presenta dos variantes de climas semicálidos y uno cálido: semicálido subhúmedo con lluvias en verano (predominante), cálido subhúmedo con lluvias en verano (suroeste) y áreas específicas con características particulares.

👥 Perfil Sociodemográfico

text

Población

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 28,950 habitantes (13,980 hombres y 14,970 mujeres), con una densidad de población de 130 habitantes por kilómetro cuadrado.

AñoPoblaciónDensidad (hab/km²)
199526,114117
200027,250122
201028,120126
202028,950130

Grupos Étnicos

Predomina el grupo mestizo y en menor escala familias del grupo náhuatl que mantienen vivas sus tradiciones y lengua originaria.

Religión

Predomina la religión católica (92.6%), seguida por la protestante o evangélica (3.3%) y otros credos.

Zócalo de Huaquechula, Puebla

🏗️ Infraestructura

Educación

El municipio cuenta con una amplia infraestructura educativa que incluye preescolar (17 escuelas), primaria (26 escuelas), secundaria (10 escuelas) y bachillerato (1 escuela), atendiendo a una población estudiantil diversa.

Salud

El servicio de salud se proporciona a través de un Centro de Salud de la S.S. ubicado en la cabecera municipal, atendiendo las necesidades básicas de la población.

Vivienda

Existen 5,820 viviendas particulares habitadas (2020). Los materiales utilizados principalmente para su construcción son: cemento, lámina de asbesto o metálica, teja y losa de concreto.

💼 Actividad Económica

text

Agricultura

El municipio produce frijol, sorgo, maíz, cacahuate, cebolla, ejote, chile, cilantro, tomate, jitomate, alfalfa, melón, sandía, camote, mango, limón y manzana.

Ganadería

Cría de ganado bovino (carne y leche), porcino, caprino, ovino, equino, así como aves de corral y conejos.

Distribución por Sectores

Primario

75.2%

Agricultura, ganadería

Secundario

8.5%

Industria y transformación

Terciario

16.3%

Comercio y servicios

🎭 Cultura y Turismo

text

Monumentos Históricos

Ex-convento Franciscano de Huaquechula – Construido entre 1531-1580, es el primer convento en el municipio. Destaca su enorme muro almenado y elementos tradicionales: atrio, cruz atrial, capilla abierta, portería, capilla posa, claustro e iglesia.

Palacio Municipal de Huaquechula, Puebla

Fiestas Populares

3 de mayo: Día de la Santa Cruz con misas, rezos y banda de música. 4 de octubre: Fiesta patronal de San Francisco. Día de Muertos: Famosa por sus ofrendas o altares de muertos de varios pisos con papel picado blanco.

Gastronomía

Alimentos: Mole, pipián verde con flores de zompantle, adobo negro, tamales de ceniza con frijol ayocote.

Panadería: Rosquetes, marquesotes, hojaldras, tostadas catarinos, polvorones, pan de muerto.

Dulces: Pancololote, palanqueta, alegría, jamoncillo.

Artesanías

Cerería, hojalata, floreros y jarras de vidrio prensado, comales, figuritas de yeso, candelabros y sahumerios vidriados en negro y de barro decorado en policromía.

🏛️ Gobierno

text

Cabecera Municipal

Huaquechula – Con una población aproximada de 3,450 habitantes (2020). Su principal actividad económica es la agricultura (cacahuate, maíz y sorgo). Dista 60 km de la ciudad de Puebla.

Principales Localidades

LocalidadPoblación (2020)Distancia a cabecera
Santa Ana Coatepec1,85020 km
El Tronconal1,65015 km
Teocalco de Dorantes1,65020 km
Tezonteopan de Bonilla2,6508 km
San Juan Huilulco2,05020 km

Organización Municipal

El H. Ayuntamiento está conformado por Presidente Municipal, Síndico, 6 Regidores de mayoría relativa y 2 Regidores de representación proporcional.

Créditos

Investigación original: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez, Lic. Gabriel López Castañeda, Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez, Lic. José Romualdo Fernández Montes, Lic. Pilar H. Hernández Teolino, Lic. Jesús Enríquez Díaz, Lic. Guillermo Contreras Vergara, Lic. José Ernesto Rojas Jiménez, C. Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Fuentes oficiales: INEGI Censo de Población y Vivienda 2020, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública

2 comentarios en «Huaquechula, Puebla»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *