Puebla – Hermenegildo Galeana


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


HERMENEGILDO GALEANA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Cuahuitlcolotzin, nombre compuesto por los vocablos nahuas; “cuahuitl”
árbol; “coloa” torcido y “tzin”, diminutivo; que significa juntos
“arbolito retorcido”.

municipio - Hermen_g

Glifo

HISTORIA

Grupos pertenecientes a los totonacos se establecieron en cucat; fueron
tributarios de los texcocanos, los encomenderos le llamaron cruz-cucat.
A finales del siglo XIX, perteneció al antiguo Distrito de Zacatlán
y en 1930 aplicándose el sistema de distritos y municipalidades
en el estado, se constituyó como municipio libre con el nombre de
Hermenegildo Galeana en honor al valiente insurgente que luchó por
la Independencia. La cabecera municipal es el pueblo de Bienvenido, ese
nombre se le dió por la abundancia de madera del árbol “Cuahuitlcolotzin”,
madera recia para la construcción de muebles.

Cronología de hechos históricos

En 1930 se constituye en municipio libre

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Hermenegildo Galeana, se localiza en la parte norte
del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son: los paralelos
20º 05′ 18″ y 20º 10′ 18″ de latitud norte y los meridianos 97º
41º’ 42″ y 97º 45′ 42″ de longitud occidental. Su colindancia
son al Norte con Jopala, al Sur con Coatepec y Amixtlán, al Oeste
con Olintla, y al Poniente con San Felipe Tepatlán.

municipio - 068

Extensión

Tiene una superficie de 43.37 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 178 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en la porción central del declive del
Golfo de México, declive septentrional de la Sierra Norte desde
la llanura costera del Golfo de México, caracterizada por sus numerosas
chimeneas volcánicas y lomas aisladas. El relieve del municipio
es bastante accidentado; presenta varias sierras pequeñas y cerros
aislados que determinan una topografía montañosa y que se
describen a continuación: Al Sur la sierra que se levanta entre
el río San Pedro y el Ixcanaxquihui, y el que culmina, entre otros
de los cerros Exquitán y Axixin, al centro, la Sierra que se alza
entre los ríos Ixcanaxquihui y Litaco, destacando los cerros Campanozipi,
Pumactum y Muxin.

Por último, la sierra que culmina en el pico Calpopoco, entre
otros, y se alza entre los ríos Ajajalpan y Litaco.

Presenta una altura con respecto al mar entre 200 y 100 metros.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
formado por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México, que se caracteriza por sus ríos jóvenes
e impetuosos, con una gran cantidad de caídas.

Todos los ríos que bañan al municipio se originan en la
Sierra Norte, lo recorren de suroeste a noreste y son afluentes del Tecolutla,
que desemboca en el mar; destacan los ríos Ajajalpan que baña
la porción meridional y sirve de límite por más de
8 Kilómetros con el municipio Jopala.

El río Zun, que baña al noreste, sirve de límite
con Olintla y se une con el Ajajalpan.

El río San Pedro, que recorre el sureste, y se une al Zun.

El río Ixcamaxquihui, que recorre toda la extensión del
municipio del sur a norte en la porción centro-oriental, y se une
al Ajajalpan.

El río Litaco que corre paralelo al Ixcanaxquihui y se le une.

También cuenta con numerosos afluentes  intermitentes provenientes
de las sierras del interior, así como numerosos manantiales y acueductos.

Vista Panorámica de Hermenegildo Galeana, Pue.

Clima

El municipio se ubica en la zona de transición climática
de los templados de la sierra norte a los cálidos del declive del
Golfo, se identifica un sólo clima.

Clima Semicálido con lluvias todo el año temperatura media
anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más frío entre
-3º y 18ºC; precipitación del mes más seco mayor
de 40 milímetros, por ciento de lluvia invernal con respecto a la
anual es menor de 18.

Principales ecosistemas

En este municipio la vegetación natural ha sufrido un deterioro
significativo, ya que ha terminado con los bosques existentes, implantar,
plantaciones de cafetales; en menor medida, presenta áreas dispersas
de pastizal cultivado. A pesar de esto existen árboles de maderas
finas como son el cedro y la caoba.

Recursos naturales

Se cuenta con bosques de maderas finas, se pueden utilizar los ríos
para impulsar la acuacultura.

Características del uso del suelo

En su territorio se identifica un sólo suelo: Litosol: Son suelos
de 10 centímetros de espesor sobre roca o tepetate, no son aptos
para cultivos de ningún tipo y sólo pueden destinarse a pastoreo.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos étnicos de origen totonaca y náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 7,215 habitantes, siendo 3,654 hombres y 3,561 mujeres, con
una densidad de población de 17 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 3.48%. Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda  a 11,098 por
lo que tendrá una densidad de 256 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.717 por lo que
es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar 16 con los
demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad 42.8 por ciento; una tasa de mortalidad
de 5.2 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 12.8 por ciento. 

Religión

En el municipio predomina la religión católica en un 90%,
además existen protestantes o evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 38 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria
y bachillerato.

Preescolar con 17 escuelas y una población escolar de 498 alumnos.

Primaria con 17 escuelas y una población escolar de 1,700 alumnos. 

Secundaria con 3 escuelas y una población escolar de 270 alumnos.

Un Bachillerato con una población escolar de 42 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe,
teniendo en la actualidad en el nivel primaria 11 escuelas y atienden a
895 alumnos inscritos y con un personal docente de 36

Salud

El municipio cuenta con 4 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 4 médicos y atienden a una población de 8,500 habitantes,
del total de unidades médicas 2 corresponden a la asistencia social
que es impartida por el. I.M.S.S.-SOLIDARIDAD y D.I.F., y una unidad médica
pertenece a la seguridad social la cual es impartida por consulta externa
por el I.S.S.S.T.E.P.

Existen además 9 casas de salud pertenecientes a la S.S. y 2
al I.M.S.S.

Abasto

Cuentan con un tianguis semanal, 5 tiendas CONASUPO y 28 establecimientos
comerciales.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y deporte se cuenta con canchas
deportivas con acceso libre al público, y en algunos lugares existen
espacios recreativos que cubren en lo general, la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 1,391 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de madera, predominan las viviendas
con piso de tierra y la mayoría tiene como principal material en
la construcción de los techos de lámina de cartón 
y la teja. También se cuenta con servicio de colectivos, provenientes
de Zacatlán con varias corridas al día.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento, la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

Localidad
Agua 
Drenaje
Alum. Pub.
Limpia
Seg. Pub.
Pavimentacion
Mercados
Bienvenido (Hermenegildo Galeana
)
90 %
60 %
100 %
100 %
100 %
80 %
100%
Coyay
100 %
50 %
100 %
0 %
100 %
0 %
60 %
San Antonio
90 %
0 %
0 %
0 %
80 %
0 %
 
Francisco Osorno
100 %
0 %
0 %
0 %
80 %
0 %
40 %
Ignacio Ramírez
60 %
0 %
0 %
0 %
60 %
0 %
0 %

Medios de comunicación

Reciben la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales, correo y teléfono.

Vías de comunicación

Partiendo de Zacatlán, se toma la carretera interserrana, pasando
por Ahuacatlán, se desvía por una carretera secundaria que
comunica con San Felipe Tapatlán, Amixtlán y Bienvenido es
atravesado por una extensa red de carreteras de terracería, caminos
y brechas, que llegan a casi todas sus localidades.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce dentro de los granos, café, maíz
y frijol. En Fruticultura se cultiva la naranja.

Ganadería

Tiene ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino y ovino; también
existe la cría de mulas, asnos y conejos; así como diversidad
de aves como pato, pavo, ganso, paloma, etc.

Pesca.

En el municipio de Hermenegildo Galeana hay ríos donde se pueden
pescar especies nativas como la mojarra, lobo y robalo.

Industria

Dentro de esta actividad se encuentran panaderías y molinos de
nixtamal.

Turismo

Por su ubicación y condiciones naturales, cuenta con atractivo
turísticos, lo que constituye una actividad que podría generar
un desarrollo económico para el municipio.

Comercio

Además de los establecimientos donde se expenden productos básicos,
necesarios para la alimentación, se cuenta con farmacias, boticas
y perfumerías, muebles en general, panaderías, ferreterías
principalmente. 

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para
la preparación de alimentos, cuenta con talleres de reparación
de bicicletas, aparatos eléctricos, así como expendios de
bebidas. Además cuentan con 2 hoteles.

Actividades económicas del municipio por sector

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
86.1 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).           
3.4 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles, personales
de 

 mantenimiento y otros)                        
8.9 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial de advocación de la
Preciosa Sangre de Cristo, construido en el siglo XVI, se localiza en la
cabecera municipal.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas populares: 3 de mayo, fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo
se celebra con jubileo, baile popular, misas, rezos, danzas autóctonas,
jaripeo, juegos mecánicos, quema de juegos pirotécnicos y
quermes. Y la fiesta patronal del 23 de agosto en la cabecera, así
como fiesta regionales deportivas en semana santa.

Danza Tradicional

Tradiciones y Costumbres: se conmemora a los muertos el 1 y 2 de noviembre,
con ofrendas florales y alimenticias.

Artesanías

Talla de madera para construcción.

Trajes típicos 

La indumentaria de la mujer es falda negra, larga, blusa blanca, rebozo
o chal; en el hombre calzón y camisa de manta, sombrero de palma,
huaraches de correa y machete de cinta. 

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales, chicharrón prensado.

Bebidas: Café, chocolate, atole, y vino de frutas.

Centros Turísticos

Existen ruinas arqueológicas sin explorar y sus hermosas vistas
panorámicas.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Bienvenido. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,205. Tiene una distancia aproximada a
la ciudad de Puebla de 280 km y un tiempo aproximado de viaje de 6:00 horas.

Palacio Municipal en Hermenegildo Galeana, Pue.

Principales Localidades 

Coyay. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 674. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 17 km. 

San Antonio. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,012. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 3 km. 

Francisco Osorno. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 712. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 4 km. 

Ignacio Ramírez. 

Su principal actividad económica es la cafeticultura, su número
de habitantes aproximado es de 535. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 3 km. 

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Hermenegildo Galeana 1996-1999 está conformado
por: 

Presidente Municipal

Un Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

Y se tienen las siguientes comisiones

Gobernación

Hacienda

Obras Públicas

Salubridad

Educación

Industria y Comercio

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21068

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal
el Ayuntamiento cuenta con:

3 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un presidente auxiliar municipal
y cuatro regidores, las juntas auxiliares del municipio son: Coyay, Francisco
Osorno e Ignacio Ramírez.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 24 con cabecera en el municipio de Zacatlán
y al Distrito Federal Electoral 2 con cabecera en el municipio de Zacatlán;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 02 de Chignahuapan.
A la Corde (SEP) 02 con cabecera en Chignahuapan. Y al Distrito Judicial
de Zacatlán.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes municipales

Ernesto Morales Santos   (1939-1940)

Wenceslao Hernández   (1941-1942)

Emigdio Ronquillo Escobedo  (1943-1944)

Ernesto Morales Santos   (1945-1947)

Víctor Hernández    (1948-1949)

Humberto Rivera Manzano   (1950-1951)

Gerardo Galindo Ramírez   (1952-1953)

Isauro González López   (1954-1954)

Víctor Garrido Gutiérrez   (1955-1955)

Isauro González López   (1956-1956)

Gerardo Galindo Ramírez   (1957-1957)

Hipolito Cruz Salazar    (1958-1958)

Enrique Morales Gutiérrez   (1960-1961)

Guadalupe Sánchez Arroyo   (1961-1963)

Heriberto Rivera Ruiz   (1963-1965)

Francisco Sánchez Cruz   (1966-1968)

Francisco Espinoza Sosa   (1968-1971)

Federico Barrios Becerra   (1971-1971)

Fermín Ramírez González   (1972-1972)

Inocente Hernández Hernández  (1973-1973)

Herlindo Sánchez Arroyo   (1974-1974)

Heriberto Vázquez Hernández  (1975-1975)

Raúl Hernández Hernández   (1976-1976)

Raúl Vázquez López    (1977-1978)

Heriberto Rivera Ruiz   (1979-1980)

Rosendo Velázquez González  (1981-1981)

Moisés Rivera Hernández   (1981-1984)

Valentino López Cano   (1984-1987)

Ramiro Cruz Hernández   (1987-1990)

Emiliano Herrero Rodríguez   (1990-1993)

Gonzalo Hernández López   (1993-1994)

Elpidio López Vázquez   (1995-1996)

Ma. Refugio Sánchez Pérez   (1996-1999)

Román Sánchez Pérez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *