El nombre Huecapan significa “En la casa grande” formado de las raíces “huey”, grande; “calli”, casa; y “pa”, en.
Escudo
En la parte superior aparece la palabra Huecapan que significa “Casa grande”; en el cuadro superior izquierdo aparece el volcán Citlaltépetl “significa Cerro de la Estrella”; con una luna y una población en ruinas; en el cuadro superior derecho las figuras de los C.C. Carlos B. Zetina e Ignacio E. Lozano. En el cuadro inferior izquierdo se encuentra un labrador, una papa, un valle y las tres lagunas; en el cuadro inferior derecho la imagen de la Virgen de Guadalupe, un teodolito, la configuración del plano.
HISTORIA
Atlcholloa fue el nombre del primitivo lugar que habitaron grupos nahuas. Los primeros años de coloniaje, los españoles encomenderos denominaron a la población Saltillo. En el siglo XIX se llamó Saltillo Lafragua en honor a Don José María Lafragua, liberal. El 3 de enero de 1920 una catástrofe natural provoca el derrumbe de la montaña y sepulta a Saltillo Lafragua. Chilchotla, Quimixtlán y Chichiquila, también se llenaron de luto y desolación. Se dio rápido auxilio a los damnificados curándolos, alimentándolos y trasladándolos a la hacienda de Huecapan, de los señores Pérez y a los de la Capilla de la Testamentaria, de Don Antonio Coutolenc.
Destacan por su altruismo Don Rafael Alducin, Don Carlos B. Zetina, Don Luis Cabrera, Don Pastor Rouaix, la Colonia Mexicana de Estados Unidos, Don Bernardo Zetina, Don Ignacio E. Lozano, Don Emilio Pérez Arcos y muchos anónimos.
En el palacio municipal está una placa que dice “Fue colocada la primera piedra el 4 de noviembre de 1920”. Las obras se efectuaron bajo la dirección del ingeniero Don Mariano Lozano y fueron terminadas y entregadas al H. Ayuntamiento el 12 de noviembre de 1922.
La actual población asentada en terrenos de la hacienda de Huecapan ostenta el nombre del primer Presidente de la República, Guadalupe Victoria.
Personajes ilustres
Carlos B. Zetina ( 1864-1927 )
Rafael Alducín ( 1889-1924 )
Luis Cabrera Lobato ( 1876-1954 )
Pastor Rouaix ( 1874-1950 )
Bernardo Zetina
Ignacio E. Lozano
Emilo Pérez Arcos
Cronología de hechos históricos
1920 Una catástrofe sepulta a Saltillo Lafragua, el 3 de enero.
1920 el 4 de noviembre se coloca la primera piedra de la nueva población.
1922 el 12 de noviembre se concluye la obra de construcción de la población de Guadalupe Victoria.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Guadalupe Victoria se localiza en la parte centro este, del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º 14’54” y 19º 25’42” de latitud norte. Y los meridianos 97º 15’54” y 97º 31’06” de longitud occidental.
Colinda al norte con Tepeyahualco, al sur con Tlachichuca, al este con Lafragua y al oeste con San Nicolás Buenos Aires.
Extensión
Tiene una superficie de 239.83 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar45 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio se localiza dentro de la región morfológica de los Llanos de San Juan, planicie de origen lacustre con afloraciones salinas de tequesquite, formada por una pequeña cuenca endorreica, cuya parte más baja está ocupada por la laguna de Totolcingo, esta llanura está limitada al norte por las estribaciones meridionales de la Sierra Norte, al sur por los llanos de San Andrés, al este por la Sierra de Quimixtlán y al oeste por el Valle de Tepeaca y ocupa la parte norte de la meseta poblana.
El municipio presenta las siguientes características topográficas; al oriente, se localizan las últimas estribaciones occidentales de la Sierra de Quimixtlán, así como algunos cerros aislados como el cerro de los Tetillán y Cristo Rey, así como las mesas El Rodeo, El Aire y Jesús.
Al centro se extiende una basta llanura con 2,380 metros en promedio sobre el nivel del mar; cabe mencionar una pequeña zona de malpaís al centro-norte, algunas de las cuales son: Axalapasco, cuyas paredes sobrepasan apenas la superficie de la comarca sin darle a lo lejos especial fisonomía. Al suroeste y oeste se levantan algunos complejos montañosos, así como las lagunas Atexcac, La Preciosa y Quechulac,
La sierra de más de 7 kilómetros de largo que va de la laguna La Preciosa, hasta el norte de la laguna de Atexcac, se alza más de 200 metros sobre el nivel del valle, y destaca el cerro Siete Cuevas, el complejo montañoso del cerro Pinto Ancho y Alto, formación que se levanta a 600 metros sobre el nivel del valle; lo cubre vegetación que se desarrolla entre las rocas calizas de sus pendientes lo que le da un matiz verdiblanco, moteado que da origen al nombre que lleva.
Las últimas estribaciones septentrionales del cerro Las Derrumbadas y los pequeños cerros que se levantan al suroeste y entre Nuevo Termel y la Laguna Atexcac.
Hidrografía
El municipio no presenta corrientes superficiales bien definidas, sólo cuenta con pequeños y cortos arroyos intermitentes provenientes de la Sierra de Quimixtlán o de las Sierras del sur y poniente y que se dirigen hacia el centro del municipio para desaparecer, ya que se encuentran dentro de una cuenca endorreica.
Sin embargo, destacan tres grandes lagunas: Atexcac, La Preciosa y Quechulac, así como una pequeña laguna intermitente al suroeste de Guadalupe Victoria.
Clima
Se presentan tres climas:
Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Se localiza en las zonas más altas del municipio, en las primeras estribaciones de la sierra de Quimixtlán.
Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano. Se presenta en el sureste y en la parte central del municipio.
Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año, éste prodomina en la parte norte del municipio.
Principales ecosistemas
Se encuentran bosques en las estribaciones del Cerro Pinto y Las Derrumbadas, así como pequeñas zonas del sureste; están constituidos por pinos y asociaciones de pino-encino, encontrándose las especies siguientes: pino, ocote, soyate, izote, escobilla, jarilla, y en ocasiones magueyes.
Por último, en los Cerros Aislados y las zonas de contacto entre los cerros Pinto y Derrumbadas con áreas planas, existen pequeñas zonas de matorrales desérticos rosetófilo, intercalado con izotal.
En fauna en el municipio existen las siguientes especies coyotes, conejos, armadillos, ardillas, víboras, serpientes y aves de diferentes especies.
Recursos naturales
Explotación de grava en el cerro de las Derrumbadas.
Características del uso del suelo
Presenta gran diversidad edafológica perteneciente a cinco grupos:
Andosol: se localiza en las últimas estribaciones de la Sierra de Quimixtlán, presenta fase lítica profunda o rocosa.
Fluvisol: ocupa una larga y angosta franja siguiendo el curso del arroyo que pasa al sur de la cabecera municipal.
Feozem: se localiza en las últimas estribaciones septentrionales y orientales de Las Derrumbadas y en una gran extensión al sur de la laguna de Alchichica, presenta en ocasiones fase gravosa, de roca o tepetate.
Litosol: cubre el complejo montañoso de las 7 cuevas, al occidente de la laguna La Preciosa así como la zona de malpaís al norte de Quechulac.
Regosol: es el suelo predominante, ocupa las zonas francamente planas de la parte central, y el conjunto montañoso del Cerro Pinto, al noroeste.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen familias del grupo nahua.
Evolución demográfica
De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio cuenta con 13,961 habitantes, siendo 6,844 hombres y 7,117 mujeres, con una densidad de población de 58 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.23%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 17,366 calculándose una densidad de población de 72 habitantes por kilómetro cuadrado.
Con respecto a marginación tiene un índice de 0.220, esto quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa el lugar 170 con respecto al resto de los municipios del estado.
Tiene una tasa de natalidad de 41.5 %; una tasa de mortalidad de 7.7 % y una tasa de mortalidad infantil 52.3 %.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica, con el 97 %; seguida en menor escala por la protestante, con 3 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En 1997, el municipio tiene un total de 35 planteles educativos, de los cuales, 9 son de enseñanza preescolar formal con 570 alumnos; 3 preescolares indígenas con 99 alumnos; un preescolar de la CONAFE con 5 alumnos; 10 de nivel primaria formal con 2,544 alumnos; 2 de primaria indígena con 148 alumnos; una primaria de la CONAFE con 13 alumnos; 7 secundarias con 792 alumnos y 2 bachilleratos con 304 alumnos.
Además cuenta con 2 escuelas biculturales bilingües.
Salud
El municipio tiene un total de 3 unidades médicas, de las cuales 2 son de asistencia social, una pertenece al IMSS Solidaridad y otra a SS. Estas proporcionan servicio a una población de 8,500.
La unidad médica de SS, es cubierta por 2 médicos cirujanos, 3 odontólogos, una nutrióloga, un médico de verificación sanitaria, un supervisor de casa de salud, 3 pasantes, se encuentra también una unidad médica rural, corresponde a IMSS Solidaridad, tiene un médico y dos enfermeras.
Existen 8 casas de salud atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.
También cuenta con servicio médico particular de pediatría (1), cirugía (1), medicina general (6) y 3 odontólogos.
Abasto
Existen centros comerciales, que son 7 tiendas CONASUPO, un tianguis los días domingo, un mercado municipal y 12 bodegas de almacenamiento particulares.
Deportes
El municipio tiene una unidad deportiva conformada por 13 campos para la práctica de fútbol, 13 canchas de basquetbol y 10 canchas de béisbol.
Vivienda
El municipio cuenta con un total de 2,598 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para la construcción de techos, paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra, cemento o firme.
Servicios públicos
De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la cobertura de servicios públicos de las principales localidades del municipio son:
SERVICIO
GUADALUPE VICTORIA
%
QUECHULAC
%
MARAVI-
LLAS
%
CANOITAS
%
HACIENDA NUEVA %
PROGRE-
SO
%
Agua Potable
100
95
100
–
100
100
Alumbrado Público
70
80
80
80
80
80
Drenaje
90
5
100
100
–
–
Recolección de Basura
75
–
–
–
–
–
Seguridad Pública
100
50
50
50
50
50
Pavimentación
17
–
–
–
–
–
Mercado
65
–
–
–
–
–
Medios de comunicación
Dispone de servicio de correo y teléfono. Recibe la señal de cadena de T.V. y de estaciones radiodifusoras.
Vías de comunicación
La carretera federal no. 140, Puebla-Xalapa atraviesa el municipio de oriente-norte, entronca con una carretera estatal que pasa por la cabecera municipal y con dirección este llega a la localidad de Chichiquila, de la cabecera municipal parte una carretera secundaria que llega a la población de Saltillo Lafragua, de este municipio parte una carretera secundaria que atraviesa el municipio de este a norte, el resto está comunicado por medio de caminos de terracería y brechas.
Se encuentra un entronque, a Ciudad Serdán, Talchichuca, Perote y Esperanza. La línea de autobuses que presta el servicio foráneo de pasajeros es AU, ACOSA, internamente por colectivos que comunican al municipio con las demás localidades.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Cuenta con cultivos de frijol, maíz, haba y trigo; en relación a las hortalizas, papa, en forraje alfalfa y cebada y en legumbres tiene zanahoria, lechuga y tomate.
Ganadería
Variedad en la cría de ganado bovino, porcino, caprino, asnal, mular y conejos y diversas aves de corral.
Piscicultura
Se desarrolla en la laguna de Quechulac, el cultivo de trucha arcoiris, en este lugar son cocinados al gusto los peces, así como para el abastecimiento del municipio.
Pesca
Se practica esta actividad en baja proporción en las lagunas de Atexcac y las Minas o la Preciosa, ya que es para consumo propio, se encuentran especies nativas como carpa, bagre, cangrejos, charales y trucha arcoiris.
Apicultura
Esta actividad se viene desarrollando satisfactoriamente, lográndose con ello una producción de miel de excelentes propiedades nutricionales para la población.
Industria
Posee establos de vacas, granjas de puercos, talleres de carpintería, maquiladoras de mezclilla para la elaboración de ropa, tela para la elaboración de pans, herrerías, fabricación de block, panaderías y elaboración de queso.
Minería
Cuenta con minerales: oro, plata, plomo, cobre, zinc, tepeltxil, feldespato, perlita y arena sílice.
Explotación forestal
Se aprovechan zonas boscosas, en la extracción de madera destinada para la construcción y la industria.
Comercio
Existen establecimientos de diversos giros, que atienden satisfactoriamente a la población donde destacan los de productos alimenticios como carnicerías, abarrotes, misceláneas y también expendios de ropa en general y muebles para el hogar y establecimientos de renta de películas de video.
Servicios
Se encuentran talleres de reparación de automotores, de aparatos eléctricos, 2 hoteles, 6 restaurantes, 7 fondas de comida de la región y de antojitos. y una gasolinera.
La población económicamente activa del municipio es de 40.1%, el cual el 98.0% son ocupados y el 2.0% desocupados. Además el total de la población económicamente inactiva es de 58.2%
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma.
Sector Primario 68.7%
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario 8.5%
(minería, petróleo, industrias manufactureras
construcción y electricidad)
Sector Terciario 19.0%
(comercio, turismo y servicios)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: la Iglesia en honor a la Virgen de Guadalupe (parroquia), su interior exhibe cuadros y murales pintados en tela, al óleo y acuarela, otro atractivo, el parque municipal localizado en la cabecera municipal.
Fiestas populares
La fiesta patronal del 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe.
Música
Sus fiestas religiosas y patronales las celebran con música, con instrumentos de viento.
Tradiciones
Se conmemora el 5 de mayo la batalla de Puebla, 15 de septiembre, 1 y 2 de noviembre Todos los Santos con ofrendas florales y de alimentos, también celebran, el 20 de noviembre el aniversario de la Revolución, Semana Santa, Navidad y Año Nuevo.
Artesanías
Elaboran Cristos de cerámica, forjan el hierro y elaboran adoquín.
Gastronomía
Alimentos: Barbacoa blanca, mixiotes, chiles en nogada, mole poblano.
Bebidas: Pulque y aguardiente.
Dulces: De calabaza y camotes.
Centros turísticos
Lagunas de Quechulac, se encuentra a 15 minutos de la cabecera, con dirección al norte, rumbo a la junta auxiliar del mismo nombre, por camino de terracería.
Laguna de Atexcac, se encuentra a 15 minutos de la cabecera, hacia al oeste, rumbo a la junta auxiliar del mismo nombre, por camino pavimentado.
Laguna las Minas o la Preciosa, se encuentra a 30 minutos de la cabecera, con dirección al norte, rumbo a la comunidad la Muralla.
GOBIERNO
Cabecera municipal
Guadalupe Victoria.
Su principal actividad económica es la agricultura y el comercio; el número aproximado de habitantes es de 7,994. A una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 95 kilómetros.
Principales localidades
Juntas auxiliares
Quechulac.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número aproximado de habitantes es de 1,487; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 kilómetros.
Maravillas.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número aproximado de habitantes es de 1,052¸tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 kilómetros.
Progreso.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número aproximado de habitantes es de 818; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 kilómetros.
Comunidades
Canoitas.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número aproximado de habitantes es de 694; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3 kilómetros.
Hacienda Nueva.
Su principal actividad económica es la agricultura; el número aproximado de habitantes es de 638; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 9 kilómetros.
Caracterización del ayuntamiento
Ayuntamiento 1996-1999
Presidente Municipal
Síndico
6 Regidores de Mayoría relativa
2 Regidores de representación proporcional
Sus comisiones son:
Gobernación
Hacienda
Salubridad
Educación, cultura y deporte
Obras públicas
Ecología y preservación del medio ambiente
Industria y Comercio
Agua y Alcantarillado
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
El municipio cuenta con tres juntas auxiliares: Progreso, Maravillas y Quechulac.
Se integran por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad por un período de 3 años; designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 abril del mismo año. Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al Ayuntamiento.
Regionalización política
El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XIX con cabecera Distrital en Ciudad Serdán y al Distrito Federal Electoral IV; con cabecera Distrital en Libres y al Distrito Judicial IV de Chalchicomula de Sesma.
Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno. (no está publicado).
Cronología de los Presidentes Municipales
Silvino Re-Espinoza (1940)
José Nava (1941-1942)
Refugio Sánchez (1943)
Juan Martínez Guarneros (1944-1945)
Aureliano Zepeda Izquierdo (1946)
Miguel Romero Betancourt (1947)
Francisco Cortés Montes (1948-1951)
Alberto Vera Pérez (1952-1953)
Sofía Torres Modragón (1954-1955)
Guillermo Sánchez Torres (1956-1957)
Elías Vera Pérez (1958-1959)
Angel González Paez (1960-1962)
Baltazar Verar Pérez (1963-1965)
Amador González Martínez (1966-1968)
Adolfo González Paez (1969-1971)
Crisóforo Cortés Lima (1972-1973)
Fausto Marín Ramírez. (1974)
Ramiro Reyes Gómez. (1975-1977)
Rafael Flores Aguilar. (1978-1980)
Fausto Marín Ramírez. (1981-1983)
Jorge Romero Castillo. (1984-1986)
Angel González Paz. (1987-1989)
Cayetano González Fuentes. (1990-1992)
Jorge Romero Castillo. (1993-1995)
Gualberto Burgos G. (1996-1999)
José Germán Elías Carrillo Soto (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinador: Lic. José Romualdo Fernández Montes.
Investigadores: José Atempa Castillo.
José Campos Cruz.
Alfonso Huerta Meneses.
Colaboradores: F. Reyna Huesca Pacheco.
José Pablo Cruz.
Aportaciones: Gualberto Burgos G.
Presidente Municipal.
Victoriano Manuel Juárez Hernández.
Secretario General.
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.