Puebla – Epatlán

Epatlán, Puebla

Municipio con herencia olmeca conocido como “Junto a los zorrillos”

Población (2020)

5,342 hab. (INEGI)

Región

Suroeste

Altitud

1,340 msnm

Extensión

72.72 km²

📝 Nomenclatura y Toponimia

Epatlán es una palabra compuesta por los vocablos náhuatl “epatl” (zorrillo) y “tlan” (lugar de), que significa “Junto a los zorrillos”, debido a la abundancia de estos animales en las inmediaciones del lugar.

Glifo náhuatl de Epatlán representando zorrillos

📚 Historia y Personajes Ilustres

Grupos olmecas fundaron el pueblo de Epatlán en el siglo X. En el siglo XV fue sometido a la guarnición mexicana de Itzocán, tributaria de la triple alianza. En 1520 es dominada por los españoles. A fines del siglo XVI fue pueblo del Obispado de Puebla, en encomienda a Juan Pérez de Herrera, en beneficio de Tepeojuma. En 1750 perteneció a la jurisdicción eclesiástica de Izúcar.

El 28 de mayo de 1876 tuvo lugar una batalla de lerdistas contra porfiristas. El General José María Coutolenc se levantó contra el gobierno lerdista. En 1895 figura como municipio cuando formaba parte del antiguo distrito de Izúcar de Matamoros.

Cronología Histórica

AñoAcontecimiento
Siglo XFundación por grupos olmecas
1520Dominación española
1876Batalla de Lerdistas contra Porfiristas
1895Se constituye como municipio libre

Personajes Ilustres

Facundo Mendoza Tepox – Párroco benefactor del municipio de Xelhua (1971-).

🗺️ Medio Físico y Geografía

El municipio de Epatlán se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 33’24” y 18º 39’12” de latitud norte y los meridianos 98º 18’54” y 98º 24’18” de longitud occidental.

Colindancias

Norte

San Martín Totoltepec y Xochiltepec

Sur

Izúcar de Matamoros

Este

Izúcar de Matamoros

Oeste

Ahuatlán

Mapa del municipio de Epatlán, Puebla
Mapa del municipio de Epatlán, Puebla

Clima

En el municipio se presenta un sólo clima: el clima cálido subhúmedo. Presenta una pequeña temporada menos lluviosa dentro de la estación de lluvias llamada sequía de medio verano.

Hidrografía

El municipio se localiza dentro de la subcuenca del río Nexapa, afluente del Atoyac. Uno de sus tributarios, el Atotonilco, lo recorre por la parte occidental. Al centro existe un sistema de canales y una laguna llamada San Felipe que mide 1 kilómetro de ancho por 2 de largo.

👥 Perfil Sociodemográfico

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 5,342 habitantes (2,621 hombres y 2,721 mujeres), con una densidad de población de 73.4 habitantes por kilómetro cuadrado.

text

AñoPoblaciónDensidad (hab/km²)
19954,87267.0
20005,08269.9
20105,18971.4
20205,34273.4

Grupos Étnicos

Existen familias del grupo náhuatl que mantienen vivas sus tradiciones y lengua originaria.

Religión

La religión predominante es la Católica (92.82%), seguida por la Evangélica o Protestante (3.61%) y otras religiones (3.57%).

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

text

Educación

Según datos actualizados de la Secretaría de Educación Pública, el municipio cuenta con 22 planteles educativos que atienden los niveles desde preescolar hasta bachillerato, incluyendo educación indígena y programas CONAFE.

Salud

La atención a la salud se proporciona a través de instituciones del Sector Oficial: Unidad Médico Rural IMSS-Bienestar, Clínica de la SS y servicios del DIF, con cobertura para aproximadamente 6,500 usuarios.

Vivienda

Según el INEGI 2020, existen 1,285 viviendas particulares habitadas. El material predominante para construcción es el cemento, seguido por materiales de tierra y otros.

Servicios Públicos

ServicioCobertura (%)
Agua Potable87.5
Drenaje60.0
Energía Eléctrica98.2
Recolección de Basura70.0
Kiosko del centro de Epatlán, Puebla

💼 Actividad Económica

text

Agricultura

El municipio produce granos como maíz, frijol, arroz y cacahuate; hortalizas como chile, pepino, cebolla, calabacita, tomate, jitomate, pápalo y pipicha; fruticultura con jícama, limón y caña de azúcar (que constituye un 80% de la producción); y forraje como alfalfa.

Ganadería

Se cría ganado bovino, porcino, caprino, ovino, aves de huevo, equino; así como asnal, mular, conejo; pato, pavo y paloma de cerro.

Distribución por Sectores

Primario

58.7%

Agricultura, ganadería, pesca

Secundario

18.3%

Industria y explotación forestal

Terciario

23.0%

Comercio, servicio y turismo

🎭 Cultura y Turismo

text

Monumentos Históricos

Templo Parroquial en honor a la Virgen María – Con su advocación de Nuestra Señora de la Luz.

Templo Parroquial en honor a San Juan Bautista – Ambos ubicados dentro de la cabecera.

Parroquia en Honor a la Virgen María en Epatlán, Puebla

Fiestas Populares

El segundo miércoles del mes de mayo, festividad en honor de la Santa Patrona la Virgen de la Luz, la cual se celebra con juegos artificiales, rezos, procesiones.

Gastronomía

La cocina tradicional incluye mole poblano o de olores, pan criollo y barbacoa de chivo, pan barrieco, jamoncillo y conservas de frutas para autoconsumo, aguardiente, chocolate de agua y atoles.

Centros Turísticos

La laguna de Epatlán es uno de los principales atractivos, data aproximadamente del año 515 de nuestra era y cuenta con pequeñas cabañas particulares a su alrededor. Los visitantes disfrutan de las ricas mojarras que ahí se producen.

🏛️ Gobierno Municipal

text

Presidencia Municipal de Epatlán, Puebla

Cabecera Municipal

San Juan Epatlán, con una población aproximada de 2,450 habitantes (2020). Sus principales actividades económicas son la agrícola con la siembra de maíz y caña de azúcar. Se encuentra a 48 km de la capital del estado.

Principales Localidades

LocalidadPoblación (2020)Distancia a cabecera
Santa Ana Necoxtla1,4504 km
San Mateo Oxtotla3205 km
Tepeacatzingo4803 km

Cronología de Presidentes Municipales

PeriodoPresidente Municipal
1993-1996Nicolás Juan Rodríguez Paz
1996-1999Prof. Enrique Moran García
1999-2001Esteban Filogonio Flores Flores
2021-2024[Nombre del actual presidente municipal]

Créditos

Investigación original: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez, Lic. Gabriel López Castañeda, Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez, Lic. José Romualdo Fernández Montes, Lic. Pilar H. Hernández Teolino, Lic. Jesús Enríquez Díaz, Lic. Guillermo Contreras Vergara, Lic. José Ernesto Rojas Jiménez, C. Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Fuentes oficiales: INEGI Censo de Población y Vivienda 2020, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *