Cuyoaco
Municipio del Centro-Norte de Puebla
Descubre la belleza histórica de Cuyoaco Puebla, famoso por su Parroquia de la Santísima Virgen de la Natividad del siglo XVI y sus tradiciones centenarias en los Llanos de San Juan.
Contenido
📝 Nomenclatura y Toponimia
Glifo representativo de Cuyoaco
El origen del nombre de Cuyoaco se halla en las dicciones nahuas “cuyutl”, agujero; y “ahco”, arriba o en lo alto; de modo que cuyoahco, pronunciado Cuyoaco, tiene el significado “agujero arriba” o “hueco en la parte alta”.
Esta etimología refleja las características geográficas del territorio, ubicado en una zona elevada de los Llanos de San Juan, con formaciones rocosas y depresiones naturales que dieron nombre al asentamiento prehispánico.
📚 Historia y Personajes Ilustres
Su fundación data desde antes de la conquista, por tribus nahuas. Sometido por los españoles, pasó a la Corona. En 1579 fue corregimiento de San Juan de los Llanos (Libres). Al finalizar la Colonia, en el siglo XIX, perteneció al antiguo distrito de San Juan de los Llanos. En 1895 por Decreto se constituye como municipio libre.

Monumento a Miguel Hidalgo y Costilla en la Plaza Principal de Cuyoaco
Personajes Ilustres
Nicolás Junquera – Sacerdote destacado de la región
Cronología Histórica
Año | Acontecimiento |
---|---|
Época prehispánica | Fundación por tribus nahuas |
1579 | Corregimiento de San Juan de los Llanos |
1895 | Constituido como municipio libre |
🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización
El municipio de Cuyoaco se localiza en la parte centro-norte del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 19°31’00” y 19°43’06” de latitud norte, y los meridianos 97°30’00” y 97°42’54” de longitud occidental.

Ubicación geográfica del municipio de Cuyoaco
Colindancias
Extensión
Cuyoaco tiene una superficie de 294.68 kilómetros cuadrados, ocupando el lugar 32 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: de la cota 2,000 hacia el sur, forma parte de los Llanos de San Juan y de la misma cota hacia el norte, al declive austral de la Sierra Norte.
Los Llanos de San Juan son una planicie de origen lacustre, que ocupa la parte norte de la meseta poblana, formada por una pequeña cuenca endorreica, cuya parte más baja está ocupada por la laguna Totolcingo.
El municipio muestra una topografía plana en general, con un ligero ascenso sur-norte que se vuelve brusco al final para culminar en el cerro Michuca, la mesa La Rosa y el cerro San Antonio u Oyameles; su altura va de 2,360 a 2,900 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio pertenece prácticamente a la cuenca endorreica de los Llanos de San Juan y no presenta corrientes superficiales importantes ni bien definidas. Sin embargo, gran cantidad de arroyos intermitentes se originan en los distintos complejos montañosos, que al bajar al valle y tras un corto recorrido, desaparecen.
Clima
Templado subhúmedo con lluvias en verano: Predominante en el municipio, localizado en las montañas en una amplia franja del sureste.
Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano: Se presenta en las zonas montañosas del noreste del municipio.
Principales Ecosistemas
Las montañas del oeste, del noreste y las zonas de malpaís están cubiertas por bosques de oyamel, pino, y pino-encino, asociados en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva; presenta especies arbóreas, tales como pino u ocote, pino blanco, palmilla, soyate, tascate y oyamel.
Fauna silvestre: Víbora de cascabel, coralillo, conejo de campo, zorrillos, tlacuaches, zorros, ardillas, gato montés, palomas, gorrión, golondrina, codorniz, búhos, águilas, zopilotes, tuzas, onzilla y siete rayas; chinahuate o cipo, libélula y grillo.
👥 Perfil Sociodemográfico
Evolución Demográfica
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 17,139 habitantes, siendo 8,224 hombres (48%) y 8,915 mujeres (52%), con una densidad de población de 58 habitantes por kilómetro cuadrado.
Esto representa un crecimiento del 11.5% respecto al censo de 2010, mostrando un desarrollo demográfico positivo.
Educación (Datos 2020)
Los principales grados académicos de la población de Cuyoaco son:
Nivel Educativo | Porcentaje | Población Aproximada |
---|---|---|
Primaria | 36.6% | ~4,000 personas |
Secundaria | 34.0% | ~3,720 personas |
Preparatoria o Bachillerato General | 19.3% | ~2,120 personas |
Transporte y Movilidad (2020)
Al trabajo: 36.2% de la población utiliza camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte.
Transporte a estudios: 80.8% de la población estudiantil utiliza transporte público (camión, taxi, combi o colectivo).
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica, con el 90%; seguida en menor escala por la protestante, con 10%.
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa que incluye planteles de nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, además del apoyo de agentes educativos del INEA para la educación de adultos.
Salud
El municipio tiene unidades médicas de asistencia social del IMSS Solidaridad y de la Secretaría de Salud, atendidas por médicos y personal de enfermería, así como casas de salud en las comunidades.
Servicios Públicos por Localidad
Servicio | Cuyoaco | San Andrés Payuca | Santiago Xonacatlán | Temextla |
---|---|---|---|---|
Agua Potable | 100% | 80% | 100% | 100% |
Alumbrado Público | 100% | 100% | 100% | 100% |
Drenaje | 50% | 80% | 70% | 80% |
Seguridad Pública | 100% | 100% | 100% | 100% |
Vías de Comunicación
La carretera Puebla-Teziutlán, federal No. 129 atraviesa el municipio de suroeste a norte, un ramal de esta carretera se desvía hasta el oriente y llega a la cabecera municipal. Existe una estación de ferrocarriles en la cabecera municipal.
Transporte público: Las líneas de autobuses foráneo de pasajeros que prestan servicio son el Vía, Texcoco y ATAH.
💼 Actividad Económica
Distribución por Sectores
Agricultura
Entre los granos que se cultivan se encuentra el maíz, frijol, haba, trigo y girasol; forrajes como cebada, alfalfa y pastos; la hortaliza principal es la papa. Dentro de la fruticultura se cultiva la manzana.
Ganadería
En esta actividad predominan especies como: el bovino, porcino, caprino, equino, asnal, mular y conejos, en aves pato, pavo, ganzo y paloma.
Industria
Manufactura: Elaboración de muebles de diferentes tipos y formas a cargo de la fábrica Cuyoaco y de tubos por la fábrica Stub.
Apicultura: Esta actividad se ha incrementado en el municipio, lográndose una producción de miel de buena calidad para consumo interno y de exportación.
Recursos Naturales
Minería: Entre los principales minerales encontramos oro, plata, plomo, cobre y barita.
Explotación forestal: Se explotan bosques de madera para la construcción.
🎭 Cultura y Turismo
Monumentos Históricos
Iglesia Parroquial de la Santísima Virgen de la Natividad: Templo que data del siglo XVI, considerado el principal atractivo arquitectónico del municipio.

Parroquia de la Santísima Virgen de la Natividad
Fiestas Populares
Danzas y Tradiciones
Danza de los Negritos, de los huehues y religiosas, éstas se bailan en el novenario de la Virgen de la Natividad. Se celebra también el Carnaval, Semana Santa, fiestas patrias, Todos los Santos, la Virgen de Guadalupe y las posadas navideñas.
Artesanías
Elaboran escobetas, canastos de palma, encabezados para mula, rejas para arado y muebles rústicos.
Gastronomía
Alimentos
Barbacoa de borrego en hoyo o mixiote; las famosas empanadas de “Don Nacho” de queso y requesón; el mole poblano y el nopal en semana santa.
Bebidas
Pulque tradicional.
Dulces
Jamoncillos, la jalea de tejocote, los dulces de duraznos y chipotle adobados de la señora Olivia.
Centros Turísticos
Principales Atractivos:
- La Parroquia de la Santísima Virgen de la Natividad (Siglo XVI)
- El Cerro de Cristo Rey con su famoso “pie de gigante”
- Plaza Principal con monumento a Miguel Hidalgo y Costilla
🏛️ Gobierno Municipal

Presidencia Municipal de Cuyoaco
Principales Localidades
Cuyoaco (Cabecera Municipal)
Población: ~1,537 habitantes
Actividad principal: Agricultura
Distancia a Puebla: 200 km
San Andrés Payuca (Junta Auxiliar)
Población: ~2,275 habitantes
Actividad principal: Agricultura
Distancia a cabecera: 8 km
Santiago Xonacatlán
Población: ~1,925 habitantes
Actividad principal: Agricultura
Distancia a cabecera: 2 km
Temextla
Población: ~1,813 habitantes
Actividad principal: Agricultura
Distancia a cabecera: 4 km
Allende
Población: ~1,052 habitantes
Actividad principal: Agricultura
Distancia a cabecera: 4 km
Guadalupe Victoria
Población: ~540 habitantes
Actividad principal: Agricultura
Distancia a cabecera: 10 km
Caracterización del Ayuntamiento
Estructura actual:
- Presidente Municipal
- Síndico
- 6 Regidores de Mayoría Relativa
Comisiones: Gobernación, Hacienda, Salubridad, Educación cultura y deportes, Obras públicas, Agricultura
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con dos juntas auxiliares: San Andrés Payuca y Xonacatlán. Se integran por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un período de 3 años.
Regionalización Política
Adscripciones:
- Distrito Local Electoral XXII con cabecera Distrital en Zacapoaxtla
- Distrito Federal Electoral IV con cabecera Distrital en Libres
- Distrito Judicial XI de San Juan de los Llanos
- Región socioeconómica III con cabecera en Ciudad Serdán
📄 Créditos y Fuentes
Investigación Original
Coordinador:
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Investigadores:
José Atempa Castillo
José Campos Cruz
Alfonso Huerta Meneses
Colaboradores:
F. Reyna Huesca Pacheco
José Pablo Cruz
Aportaciones:
Carlos Gabriel González Lobato
Presidente Municipal
Actualización y rescate:
Mtro. Francisco Carvajal González
Fuentes de Actualización 2025
Datos actualizados con base en:
- Censo de Población y Vivienda 2020 – INEGI
- Data México – Secretaría de Economía
- Subsecretaría de Planeación del Estado de Puebla
- Sistema Estatal de Información (SEI) Puebla
- Censo Agropecuario 2022 – INEGI
Bibliografía
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo de Población y Vivienda 2020, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo Agropecuario 2022, Resultados Definitivos.
Enciclopedia de los Municipios de México – Puebla
© 1999. Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Puebla
Actualización 2025 con datos oficiales del INEGI y gobierno del Estado de Puebla