Cuetzalan del Progreso
Junto a las aves preciosas llamadas quetzal – Pueblo Mágico de Puebla
Contenido
Datos Rápidos
📝 Nomenclatura y Toponimia
Glifo oficial del municipio
El nombre de la población está formado por las raíces náhuatl “quetzalli”, que significa cosa brillante, hermosa, y “lan”, junto o cerca. Por tanto, Cuetzalan significa “Junto a las aves preciosas llamadas quetzal”.
Origen del Nombre
De acuerdo con testimonios de los tatas (ancianos), cuentan que sus abuelos les decían acerca de la existencia de estas bellas aves. El pueblo de Cuetzalan debía tributo al imperio tenochca que consistía en plumas de quetzal, por lo que no es difícil suponer esta definición.
Durante el período prehispánico, esta ave habitaba la región, llegando a su exterminio durante el imperio de Moctezuma II, debido al gran aprecio que tenía este emperador por las bellísimas plumas.
📚 Historia y Personajes Ilustres
El pueblo de Cuetzalan tiene sus orígenes cuando el imperio tenochca se expande. Hacia el año de 1475, el emperador Axayácatl convierte a la región de la sierra norte en tributaria de la Gran Tenochtitlan, ubicando a Quetzalan como centro de recolección de tributos, siendo las plumas de quetzal el más codiciado.
Perteneció al Totonacapan fundado en el año 200 a.C. por los totonacos, lo que se demuestra por las diez zonas arqueológicas que hay en el municipio. Fue sometido por la Triple Alianza (México-Texcoco-Tlacopan), cambiándosele el nombre por el de Cuetzalan.
Cronología Histórica
Año | Acontecimiento |
---|---|
200 a.C. | Pertenece al Totonacapan |
1475 | Se convierte en tributaria del imperio tenochca |
1522 | Es sometido por los conquistadores españoles |
1547 | Arribo de los Frailes Franciscanos, denominándolo San Francisco Cuetzalan |
Siglo XVII | Se le nombra corregimiento de San Juan de Los Llanos |
1895 | Es elevado a municipio por decreto |
1949 | Se constituye la feria regional del café |
1963 | Se instituye la Feria Nacional del Huipil |
1970 | La feria del café se considera feria nacional |
1986 | Cuetzalan es elevada a la categoría de ciudad |
Personajes Ilustres
Carlos García y Arriaga o Bocanegra
(1778 – 1839)
Primer Gobernador de Puebla
Miguel Alvarado Ávila
(Siglo XIX)
Compositor y Poeta. Dirigió la sinfónica en Roma
Agustín Germán Márquez Sánchez
(1892 – 1964)
Construyó el Palacio Municipal y fundó la Feria del Huipil
Jesús Flores
Introdujo el café en 1870
Bonifacio Méndez
Escritor de lengua náhuatl, primer lugar nacional
Abel Tirado López
(1919 – )
Periodista, poeta y escritor
Patrimonio Cultural Inmaterial
La Danza de los Voladores de Cuetzalan fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO en 2009, reconociendo su valor como ritual asociado a la fertilidad.
🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización
El municipio de Cuetzalan del Progreso se localiza en la parte noreste del estado. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19° 57’00” y 20° 05’18” de latitud norte y los meridianos 97° 24’36” y 97° 34’54” de longitud occidental.

Ubicación geográfica del municipio
Colindancias
Norte
Jonotla y Tenampulco
Sur
Zacapoaxtla
Este
Ayotoxco de Guerrero y Tlatlauquitepec
Oeste
Zoquiapan
Características Físicas
Superficie: 135.22 kilómetros cuadrados (lugar 96 estatal)
Altitud: 930 metros sobre el nivel del mar
Densidad poblacional: 369 habitantes por km²
Orografía
El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: de la cota 1000 hacia el sur, a la sierra norte; y de la misma cota hacia el norte al declive del Golfo. La principal característica es la larga y baja sierra que atraviesa de oeste a este la parte sur, elevándose a 1000 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Pertenece a la vertiente septentrional del estado, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México. Se localiza en la cuenca del río Tecolutla, siendo cruzado por el Apulco. Los ríos Cuichatl y Zoquitate recorren de oeste a este la parte central hasta unirse al Apulco.
Clima
Clima Semicálido Subhúmedo
Con lluvias todo el año. Temperatura promedio anual agradable para el turismo.
Ecosistemas
El municipio conserva bosques mesófilo de montaña, con especies arbóreas de liquidámbar y jaboncillo en la ribera del río Apulco. Un lugar importante lo ocupan las flores, entre las más destacadas: orquídeas, alcatraces, azaleas, hortensias y gachupinas.
Flora y Fauna Representativa
Fauna: Aves canoras como primavera, clarín, jilguero, dominicos, esmeraldas, azules, calandrias, huitlacoches. Roedores: ardillas, tejones, tuza. Reptiles: coralillo, nauyaca, mazacuate. También: zorrillo, tlacuache, marta, armadillo, mapachín, zorra, cacomixtle y escasamente el tucán.
Flora: Bosques de cedro, caoba, carboncillo, aguacate meco, ocote. Gran variedad de flores ornamentales y helechos gigantes.
👥 Perfil Sociodemográfico
Población Actual
Censo 2020 (INEGI): 49,864 habitantes (51.6% mujeres, 48.4% hombres)
Crecimiento poblacional: Incremento significativo respecto al conteo de 1995 (39,850 habitantes)
Densidad poblacional: 369 habitantes por km²
Representación estatal: 0.76% de la población total de Puebla
Estructura Poblacional por Edad
Menores de 18 años
17,970 habitantes (36%)
Mayores de 18 años
31,894 habitantes (64%)
Adultos mayores (60+)
6,383 habitantes (12.8%)
Adolescentes (12-17)
6,291 habitantes (12.6%)
Datos Históricos (1995)
Indicador | Valor (%) |
---|---|
Tasa de natalidad | 28.6 |
Tasa de mortalidad | 6.4 |
Mortalidad infantil | 50.6 |
Grupos Étnicos
El grupo étnico predominante es el náhuatl, manteniendo vivas sus tradiciones, lengua y costumbres ancestrales. También hay presencia de comunidades totonacas.

Vestigios arqueológicos de la cultura totonaca
Religión
Índice de Marginación
El municipio presenta un índice de marginación de 1.060, clasificado como alto, ocupando el lugar 40 respecto a los municipios del estado.
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
Preescolar
17 escuelas formales (579 alumnos)
27 escuelas indígenas (1,154 alumnos)
25 escuelas CONAFE (182 alumnos)
Primaria
31 escuelas formales (4,728 alumnos)
26 escuelas indígenas (2,274 alumnos)
23 escuelas CONAFE (325 alumnos)
Secundaria
16 escuelas
1,432 alumnos
Bachillerato
3 escuelas
609 alumnos
Servicios de Salud
La atención médica se proporciona a través de:
- 5 clínicas IMSS-Solidaridad
- 1 clínica IMSS
- 1 clínica del INI
- 1 clínica del ISSSTEP
- 2 clínicas de la SS
- 84 casas de salud equipadas con tecnología de punta
- Servicios del DIF
Servicios Públicos por Localidad
Servicio | Cabecera Municipal | Tzinacapan | Yohualichan | Xiloxochico |
---|---|---|---|---|
Agua Potable | 90% | 60% | 60% | 60% |
Drenaje | 30% | 10% | 10% | 10% |
Pavimentación | 95% | 10% | 10% | 10% |
Seguridad Pública | 80% | 60% | 60% | 60% |
Alumbrado Público | 95% | 60% | 60% | 60% |
Comunicaciones
Cuenta con servicio de teléfono, telégrafo y correo, así como periódicos y revistas. Recibe señales de cadenas de televisión y estaciones radiodifusoras. Cuenta con una difusora local XECTZ que transmite en lengua Náhuatl.
Vías de Comunicación
La carretera estatal entronca con la carretera federal número 129, conectando con una carretera secundaria que atraviesa el municipio y comunica con Tuzamapán, Jonotla y Zoquiapan. Otra carretera secundaria lo une con Ayotoxco de Guerrero y Tenampulco.
Vivienda
Los habitantes se alojan en 7,273 viviendas habitadas. Los materiales utilizados para construcción incluyen losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra, cemento o firme.
💼 Actividad Económica
Sector Primario
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Sector Secundario
Minería, industrias manufactureras, construcción
Sector Terciario
Comercio, turismo y servicios
Agricultura – El Oro Verde
☕ Café
Producto principal y de exportación. Cuetzalan es reconocido por la calidad de su café de altura.
Granos Básicos
Maíz como cultivo tradicional
Fruticultura
Mamey, plátano, naranja, maracuyá, macadamia (nuez redonda), pimienta
Ganadería
Se encuentran especies bovinas, porcinas y equinas. Gran variedad de aves como patos, gansos, palomas y aves de traspatio.
Industria
Manufactureras
Elaboración de pan y pasteles, muebles de madera, materiales de concreto
Beneficios de Café
Con tecnología de punta para procesamiento del grano
Industria Artesanal
Cooperativas Macehual sihuame y Macehualchicahuani para textiles tradicionales
Turismo
PIB Turístico Municipal 2020
$235,162,520 pesos de ingresos por turismo
740 unidades de hospedaje registradas
Cuetzalan es uno de los Pueblos Mágicos más visitados de Puebla
Comercio y Servicios
Existen establecimientos dedicados a la venta de productos básicos, artesanías, hospedaje, restaurantes, fondas, instituciones financieras, hoteles y discotecas. El sector turístico es fundamental para la economía local.
🎭 Cultura y Turismo
🏰 Pueblo Mágico de México
Cuetzalan del Progreso fue nombrado Pueblo Mágico por su riqueza cultural, arquitectura colonial, tradiciones vivas y belleza natural excepcional.
Monumentos Históricos
🏛️ Iglesia de San Francisco
Construcción del siglo XVI ubicada en la cabecera municipal. Su torre es la más alta del estado, con estilo renacentista con caracteres dóricos y románicos.
⛪ Santuario de Guadalupe
Conocido como “Iglesia de los Jarritos” por sus cientos de vasijas de barro decorativas. Estilo netamente gótico inspirado en la Catedral de Lourdes.
🏛️ Palacio Municipal
Estilo neoclásico colonial con fachada de dos niveles. Destaca su portada con columnas elevadas y frontón triangular con el escudo nacional.

Arquitectura religiosa colonial de Cuetzalan
Sitios Arqueológicos
🏺 Zona Arqueológica de Yohualichan
3 hectáreas reconstruidas con vestigios totonacas. Templos, idolitos, cerámica, juego de pelota y pirámides semejantes a las de El Tajín. Colecciones de figuras de barro y piedra en el museo regional.
Museos
Museo Etnográfico “Calmahuistic” o museo regional, donde se preservan las tradiciones y arte local.
Fiestas y Tradiciones
🎭 Fiesta de San Francisco
4 de octubre: Fiesta del santo patrón con celebraciones religiosas y culturales
☕ Feria Nacional del Café
Primera semana de octubre: Resalta la importancia del cultivo cafetalero en la región
👗 Feria Nacional del Huipil
1 al 8 de octubre: Rescate de las raíces indígenas y textiles tradicionales
🏛️ Fiesta de Yohualichan
15 al 18 de julio: Fiesta titular en el sitio arqueológico
⛪ Santiago Yancuitlalpan
25 al 27 de julio: Celebración tradicional
👼 San Miguel Tzinacapan
27 al 30 de septiembre: Fiesta patronal comunitaria
Danzas Tradicionales – Patrimonio Vivo
🦅 Los Voladores – Patrimonio de la Humanidad UNESCO
Danza asociada a la fertilidad, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO en 2009. Cuatro hombres representan los puntos cardinales y las estaciones del año, con un quinto danzante que completa el ritual.
Los Quetzales o Cuetzalines
Origen religioso-astronómico con majestuoso tocado circular multicolor
Los Santiagos
Simboliza la batalla entre cristianos y moros
Los Negritos
Alude a la destrucción de los malos instintos

Danza autóctona ‘Los Quetzales’ de Cuetzalan del Progreso
Trajes Típicos
👩 Vestimenta Femenina
Falda de enredo, fajas con extremos a los lados, tocado con listones llamado maxtáhual, quechquémetl (huipil) para cubrir el dorso, camisa de manta abotonada y pequeño cuello de manta.
👨 Vestimenta Masculina
Calzón amarrado a los tobillos, cotón de lana con escote redondo, faja de algodón blanco con macramé, sombrero tejido de palma con copa redonda y ala ancha, morral de ixtle.
Artesanías
Textiles Tradicionales
Confección de penachos, tejidos de algodón en telar de cintura, quechquémetl, zarapes, jorongos, huipiles
Fibras Naturales
Artesanías a base de raíces de pezma, cortinas y productos de ixtle
Gastronomía Tradicional
Platillos Principales
- Mole poblano
- Pipián
- Tamales de frijol y mole
- Acamayas (langostinos de río)
- Cecina ahumada
- Exquíhitl
- Pan artesanal
- Queso local
Dulces Típicos
- Dulce de tejocote
- Dulce de manzana
- Dulce de perón
- Dulce de plátano
Bebidas Tradicionales
- Xoco atol (atole de maíz fermentado)
- Yolixpa
- Vino de café
- Vino de maracuyá
- Vino de jobo
Atractivos Naturales
🕳️ Grutas y Cuevas
Amplias galerías naturales: Atepolihui, Cohuatichan, Chichicazapan, Chivostoc
💧 Cascadas
Cuichat, El Salto, Las Brisas
🏊 Pozas Naturales
Atepatahua, Las Hamacas, El Tozán
🌿 Ecoturismo
Tirolesa sobre el cañón del río Cuichat (200m de largo, 30m de altura), senderismo en bosques de niebla
Música y Literatura
🎵 Música de Miguel Alvarado Ávila
“Dos estrellas”, “Tus Ojos”, “Un Día de Campo”, valses “Dúo de Amor”, “El País del Ensueño”, “Misterio”, “La Muerte de las Rosas” y “Flor que Llora”
📚 Literatura de Abel Tirado López
“El Año Jubilar Agustiniano”, “Del prisma inaudito”, “Nuestra Guadalupana”, “La Ruta Inicial”, “Siete y otros poemas”
🦅 Noveno Encuentro Nacional de Voladores 2025
28 al 31 de agosto de 2025: Cuetzalan será sede de este importante evento con más de 400 danzantes voladores de todo México, reafirmando su papel como guardián de tradiciones ancestrales.
🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera Municipal
Nombre: Cuetzalan del Progreso
Categoría: Ciudad (desde 1986)
Distancia a la capital: 206 kilómetros
Población cabecera: Aproximadamente 4,947 habitantes
Principal actividad: Cafeticultura y turismo
Principales Localidades
San Miguel Tzinacapan
Población: 2,411 hab.
Distancia: 4 km (pavimento)
Actividad: Agricultura
Reyesogpan de Hidalgo
Población: 1,332 hab.
Distancia: 14 km (pavimento)
Actividad: Agricultura
San Andrés Tzicuilan
Población: 1,102 hab.
Distancia: 2 km (terracería)
Actividad: Agricultura y textiles
Xiloxochico de Rafael Ávila Camacho
Población: 1,102 hab.
Distancia: 5.5 km (pavimento)
Actividad: Agricultura
Santiago Yancuitlalpan
Población: 1,010 hab.
Distancia: 12 km (pavimento)
Actividad: Agricultura
Yohualichan
Población: 699 hab.
Distancia: 6 km (pavimento)
Actividad: Agricultura y turismo arqueológico
Estructura del Ayuntamiento
Presidente Municipal
Comisiones de Regiduría
Organización y estructura de la administración pública municipal
Juntas Auxiliares
El municipio cuenta con 8 Juntas Auxiliares: Reyesogpan de Hidalgo, San Andrés Tzicuilan, San Miguel Tzinacapan, Xiloxochico de Rafael Ávila Camacho, Xocoyolo, Santiago Yancuitlalpan, Yohualichan y Zacatipan. Cada junta está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros propietarios con sus respectivos suplentes, electos popularmente por períodos de tres años.
Adscripción Regional
Región Socioeconómica
II con cabecera en Teziutlán
Distrito Electoral Local
No. 22 con cabecera en Zacapoaxtla
Distrito Electoral Federal
No. 3 con cabecera en Teziutlán
Jurisdicción Sanitaria
3 con cabecera en Zacapoaxtla
Región Educativa
Número 3 con cabecera en Teziutlán
Distrito Judicial
XXI con cabecera en Zacapoaxtla
Marco Legal
- Bando de Policía y Buen Gobierno
- Reglamento Interior del Ayuntamiento
- Reglamento Interno de Administración
- Reglamento de Servicio Público de Limpia
- Reglamento de Mercados
- Reglamento de Bebidas Alcohólicas
- Reglamento del Rastro Municipal
- Reglamento sobre Elaboración y manejo de alimentos
- Reglamento del Panteón
Cronología de Presidentes Municipales
Período | Presidente Municipal |
---|---|
1939-1942 | Agustín Germán Márquez Sánchez |
1942-1945 | Genaro Patiño Fuxa |
1945-1948 | José Ma. Alvarado |
1948-1951 | Faustino Orduña B. |
1951-1954 | Antonio Revuelta Meléndez |
1954-1957 | Dr. Manuel Morales Ramos |
1957-1960 | J. Heberto Calderón Calderón |
1960-1963 | Fernando Fernández |
1963-1966 | Rafael Molina Martínez |
1966-1969 | Moisés Alvarado Lechuga |
1969-1972 | Rafael Molina Martínez |
1972-1975 | Fernando Mora Herrera |
1975-1978 | Fernando Fernández Gramatgez |
1978-1981 | Ángel Molina González |
1981-1984 | Adalberto Soto Velasco |
1984-1987 | Prof. Humberto Cruz Hernández |
1987-1990 | Agustín Ramiro Olivares |
1990-1993 | Prof. Edgardo González Galicia |
1993-1996 | Getulio Osiel Calixto Tlatelpa |
1996-1999 | Javier Mora Molina |
1999-2001 | Joel Soto Velasco |
📖 Bibliografía y Créditos
Fuentes Consultadas
- Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
- Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, México, 1995.
- Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
- INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2020.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
- Secretaría de Turismo, datos municipales 2020.
- Subsecretaría de Planeación del Gobierno de Puebla, fichas municipales actualizadas.
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
- Lic. José Romualdo Fernández Montes
- Lic. Pilar H. Hernández Teolino
- Lic. Jesús Enríquez Díaz
- Lic. Guillermo Contreras Vergara
- Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
- C. Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y Rescate
Mtro. Francisco Carvajal González
Agradecimientos
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que enriquecieron la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias estatales y federales, que nos proporcionaron información actualizada respecto a sus áreas de trabajo.