Puebla – Cuetzalan del Progreso


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CUETZALAN DEL PROGRESO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre de la población está formado por las raíces
náhuatl “quetzalli”: Cosa brillante, hermosa; “lan”: junto, cerca,
que significa: “Junto a las aves preciosas llamadas quetzal”.

De acuerdo de testimonios de los tatas, cuentan que sus abuelos les
decían acerca de la existencia de estas bellas aves, inclusive como
se hace mención el pueblo de Cuetzalan, debía tributo al
imperio tenochca que consistía en plumas de quetzal, por lo que
no es difícil suponer esta definición.

cuenta - Cuetza_p
Glifo

HISTORIA

El pueblo de CuetzAlan, tiene sus orígenes cuando el imperio tenochca
se expande; hacia el año de 1475, el emperador Axayácatl,
convierte a la región de la sierra norte en tributaria de la Gran
Tenochtitlan, ubicando a Quetzalan, nombre prehispánico, como de
recolección de tributos, siendo las plumas de quetzal, el más
codiciado. De aquí se deriva el nombre de “lugar de Quetzales”,
ya que en la época prehispánica esta ave habitaba la región,
llegando a su exterminio durante el imperio de Moctezuma II, debido al
gran aprecio que tenía éste por las bellisímas plumas.
Perteneció al Totonacapan fundado en el año 200 a.C. por
los totonacos, lo que se demuestra por las diez zonas arqueológicas
que hay en el municipio. Dominados por la Triple Alianza (México-Texcoco-Tlacopan),
les fue cambiando el nombre por el de Cuetzalan.

Dado su corredor o ruta entre el altiplano y la costa en el intercambio
de productos de toda índole, la historia de este municipio está
basada en la relación geográfica de Jonotla y Tetela, tal
y como lo demuestran los primeros asentamientos totonacas establecidos
en la zona, originados por la fundación en el año 381 y 481
d.C. de los pueblos de Tuzamapán  y Ecatlán y en cuya
consolidación nacen Tajín, Yohualichan, Xiutetelco, etc.
Más tarde en 1552 la zona es sometida por los españoles y
catequizada por los franciscanos y para el año de 1555, es considerada
como San Francisco Quetzalan, por su importante actividad económico-
social. Durante el siglo XVII se le nombró corregimiento de San
Juan de los Llanos. Perteneció territorialmente al antiguo distrito
de Zacapoaxtla y hasta 1895 se erige como municipio libre con cabecera
en la villa de Cuetzalan del Progreso.

En 1949, se constituye la feria regional del café y en 1970 se
le considera feria nacional. Como una manera de preservar las tradiciones
de la región es instituída, en 1963, la Feria Nacional del
Huipil, siendo su principal fundador Don Agustín Germán Márquez
Sánchez..

El 4 de Octubre de 1986 Cuetzalan es elevada a la categoría de
ciudad, siendo gobernador  el Lic. Guillermo Jiménez Morales.
Y por decreto del H. Congreso del estado de Puebla se declara Cuetzalan
ciudad típica y monumental.

Personajes Ilustres

Carlos García y Arriaga o Bocanegra  (1778 – 1839). Primer
Gobernador de Puebla.

Miguel Alvarado Avila (siglo XIX)  Compositor y Poeta. Dirigió
la sinfónica en Roma.

Abel Tirado López. (1919 –      ) 
Periodista.

Agustín Germán Márquez Sánchez.  Construyó
el Palacio Municipal y fundó la Feria del Huipil. Político
(1892 – 1964).

Jesús Flores.  Introdujo el café en 1870.

Bonifacio Méndez. Escritor de lengua náhuatl primer lugar
nacional

Carlos García. Político

Gregorio Méndez Nava. Pintor.

Joaquín Galicia.Pintor.

Cronología de hechos históricos

200 a. C.  Pertenece al Totonacapan.

1522   Es sometido por los conquistadores españoles.

1547   Arribo de los Frailes Franciscanos denominándolo
San Francisco Cuetzalan.

Siglo XVII  Se le nombra corregimiento de San Juan de Los Llanos.

1895   Es elevado a municipio, por decreto.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Cuetzalan del Progreso se localiza en la parte noreste
del estado. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º
57’00” y 20º 05’18” de latitud norte y los meridianos 97º 24’36”
y 97º 34’54” de longitud occidental. 

Colindancias

Al Norte: con Jonotla y Tenampulco

Al Este: con Ayotoxco de Guerrero y Tlatlauquitepec

Al Sur: con Zacapoaxtla y 

Al Oeste:con Zoquiapan.

cuenta - 043

Extensión

Tiene una superficie de 135.22 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 96 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; de la cota
1000 hacia el sur, a la sierra norte; y de la misma cota hacia el norte
al declive de Golfo. La sierra Norte o sierra de Puebla está formada
por sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas las
unas con las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies
intermontañas; en tanto que el declive del Golfo es el septentrional
de la sierra norte hacia la llanura costera del Golfo de México,
caracterizado por numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas.
La principal característica es la larga y baja sierra que atraviesa
de oeste a este la parte sur; la sierra se levanta  a 1000 metros
sobre el nivel del mar, presenta una serie de picos mas o menos alineados
y se prolonga hasta Tlatlauquitepec. De la sierra hacia el sur se presenta
un brusco declive de más de 600 metros en solo dos kilómetros
hacia el río Apulco. De la sierra hacia el norte, y que es la característica
de la mayor parte del municipio, se observa un continuo pero irregular
declive con gran cantidad de cerros aislados como el  Totolixipil,
Caxaltepec y Cuamono y con algunas sierras cortas y bajas, destacando la
que corre al oriente y que es continuación de la sierra meridional
ya mencionada, de la cuál el cerro Nectepec es el más representativo.
El descenso sur-norte no es tan marcado como el de la sierra hacia el sur,
pues llega a ser de 1200 metros en solo 9 kilómetros.

Hidrografía

Pertenece el municipio a la vertiente  septentrional del estado,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México y que se caracterizan por sus ríos
jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad de caídas.

Localizado en la cuenca del río Tecolutla, es cruzado por el
Apulco, el cuál corre por una gran parte de la sierra norte, baña
el suroeste de oeste a este, sirviendo de límite por 5 kilómetros
con Zacapoaxtla, sale del municipio hacia Tlatlauquitepec, cambia de dirección
dirigiéndose hacia el norte, donde vuelve a entrar a Cuetzalan bañando
al noroeste, sirviendo de límite con Ayotoxco por más de
12 kilómetros. Por su parte, los ríos Cuichatl y Zoquitate
recorren de oeste a este la parte central hasta unirse al Apulco.

Clima

El municipio se localiza en la transición de los climas templados
de la sierra norte a los cálidos del declive del golfo; presenta
un solo clima:

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año.

Principales Ecosistemas

Flora: El municipio ha perdido la mayor parte de las áreas boscosas;
aún conserva bosques mesófilo de montaña, con especies
arbóreas de liquidámbar y jaboncillo en la rivera del río
Apulco. Un lugar importante lo ocupan las flores entre las más importante
podemos mencionar: las orquídeas, alcatraces, azalias, hortencias
y gachupinas cuyo nombre auténtico se desconoce.

Fauna: Al igual que en otras zonas, la depredación ha extinguido
numerosas especies por lo cuál actualmente solo es posible encontrar;
aves canoras como: primavera, clarín, jilguero, dominicos, esmeraldas,
azules, calandrias, huitlacoches; en roedores; ardillas, tejones, tuza
y cuautuza; de reptiles: serpientes como coralillo, voladoras, nauyaca,
mazacuate, chirrioneras y huehuetzin; así como también: zorrillo,
tlacuache, marta, armadillo, mapachín, zorra, perro de agua, cacomixtle
y escasamente el tucán entre otros.

Recursos Naturales

Se explotan los bosques de madera para la construcción (cedro,
caoba, carboncillo, aguacate meco, ocote, etc). Minas de cantera.

Características del uso del suelo

En su territorio se identifican suelos pertenecientes a cuatro grupos
diferentes:

Litosol: Es el suelo predominante  en el municipio y cubre la
parte septentrional y la rivera del río Apulco.

Regosol: Se localizan en un área reducida al noroeste.

Luvisol: Ocupan una extensa área y presentan fase lítica
profunda (roca entre 50 y 100 centímetros de profundidad).

Andosol: Se localizan en la porción suroeste; presentan fase
petrocálcica ( caliche endurecido a menos de 50 centímetros
de profundidad).

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

El  grupo étnico predominante es el náhuatl.

Zona Arqueológica de la Cultura Totonaca

 

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 39,850 habitantes, con una densidad de población de 300
habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual 
de 2.19 % Se calcula que para el año 2000 la población ascienda 
a 44,969 por  lo que tendrá una densidad de 333 habitantes
por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.060 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 40 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 28.6 por ciento; una tasa de mortalidad
de 6.4 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 50.6  por ciento. 

Religión

La población es mayoritariamente católica (90%), en segundo
sitio lo ocupa la religión evangélica y protestante (10%).

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 17 escuelas
con una población de 579 alumnos, en Preescolar Indígena
cuenta con 27 escuelas con 1,154 alumnos, Preescolar CONAFE cuenta con
25 escuelas con una población de 182 alumnos; en el nivel de Primaria
formal se cuenta con 31 escuelas con una población con 4,728 alumnos,
en Primaria Indígena cuenta con 26 escuelas y una población
de 2,274 alumnos, Primaria de CONAFE cuenta con 23 escuelas con una población
de 325 alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 16 escuelas y una
población de 1,432 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta
con 3 con una población de 609 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Cuetzalan es proporciona
a través de 5 clínicas del IMSS-SOLIDARIDAD, DIF, una IMSS,
una I.N.I, una del ISSSTEP y dos de la SS. Cuenta con 84 casas de salud
en sus localidades equipados con tecnología de punta.

Abasto

Cuenta con: 53 tiendas Conasupo, dos tianguis los días jueves
y domingos y un centro receptor ubicado en la cabecera municipal.

Deportes

El municipio cuenta con 3 canchas de basquetbol, 2 canchas de fútbol
deportivas con acceso libre al público y en algunos lugares disponen
de espacios recreativos que cubren por lo general la demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Cuetzalan del Progreso se alojan en
7,273 viviendas, habitadas. El material utilizado  para su construcción
en techos paredes y pisos es de  losa de concreto, tabique, ladrillo,
block, piedra, cemento o firme.

Servicios Públicos

Datos proporcionados por las autoridades municipales:

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Xocoyolo
Tzinacapan
Yohualichan
Xiloxochico
 
%
%
%
%
%
Agua Potable
90
60
60
60
60
Drenaje
30
10
10
10
10
Pavimentación
95
10
10
10
10
Recolección de basura  
0
0
0
Seguridad Pública
80
60
60
60
60
Mercados
40
0
0
0
0
Rastros
80
0
0
0
0
Alumbrado Público
95
60
60
60
60
Servicios Públicos
Yancuitlalpan
Reyesogpan
Zacatipan
Tzicuilan
 
%
%
%
%
Agua Potable
60
60
60
60
Drenaje
10
10
10
10
Pavimentación
10
10
10
10
Recolección de basura
0
0
0
0
Seguridad Pública
60
60
60
60
Mercados
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
Alumbrado Público
60
60
60
60

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono, telégrafo y correo, así
como periódicos y revistas. Recibe las señales de cadenas
de televisión y de estaciones radiodifusoras. Cuenta con una difusora
local XECTZ que es de lengua Náhuatl.

Vías de comunicación

La carretera estatal que entronca con la carretera federal número
129, forma el límite entre Cuetzalan y Zacapoaxtla, entroncando
con una carretera secundaria que atraviesa el municipio de este a Norte
pasando por la cabecera municipal y comunicándola con Tuzamapan,
Jonotla y Zoquiapan. Otra carretera secundaria lo atraviesa de Suroeste
a Noreste uniéndolo a la carretera que va de Ayotoxco de Guerrero
y Tenampulco. El resto se comunica por medio de caminos de terracería
y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

La actividad agrícola se caracteriza por la producción
de granos café y maíz; en frutas destacan el mamey, el plátano,
la naranja, maracuyá, macadamia (nuez redonda) y pimienta.

Ganadería

Podemos  encontrar especies como el bovino, porcino; equino; así
como una gran variedad de especies de aves como: pato, ganso, y paloma;
además se crían aves de traspatio.

Industria

Dentro de la actividad industrial con que cuenta el municipio, tenemos:
industrias manufactureras; elaboración de pan y pasteles, fabricación
de muebles de madera y materiales de concreto para la construcción.
Se explotan los bosques de madera para la construcción. Beneficios
de café con tecnología de punta, industria artesanal del
vestido (Cuetzalan, Ayotzinapan, San Andrés Tzicuilan), rescate
de artesanías y del vestido, Por medio de cooperativas como la Macehual
sihuame y  Macehualchicahuani.

Comercio

Existen establecimientos dedicados a la venta de productos básicos
como son: alimentos, ropa, calzado, productos y artículos para el
hogar, farmacias, jarcierías, mueblerías, papelerías,
tiendas de artesanías, etc.

Servicios

Cuenta con hospedaje, establecimientos de reparación, de alimentos,
bebidas, instituciones financieras, hoteles, una discoteque, restaurantes
y fondas.

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario       74.4%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario     9.8%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad)

Sector Terciario       13.1%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: la Iglesia de San Francisco, se encuentra ubicada
en la cabecera municipal construida en el siglo XVI.

Arqueológicos: Existen en Yohualichan 3 hectáreas reconstruidas
de zonas arqueológicas de construcción Totonaca; hay colecciones
de figuras de barro y piedra muy antiguas en el museo regional de Cuetzalan.

 

Réplica del Templo de Letrán en Roma. Cuetzala, Pue.

Museos

Museo etnográfico “Calmahuistic” o museo regional.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Del 15 al 18 de julio: Fiesta titular en Yohualichan

Del 25 al 27 de julio: Fiesta de Santiago Yancuitlalpan.

Del 27 al 30 de Septiembre: Fiesta de San Miguel Tzinacapan.

El  4 de octubre: Fiesta del santo Patrón San Francisco.

La primera semana de octubre se realizan la Feria del Café y
la Feria del Huipil.

Trajes Típicos

Las mujeres usan falda de enredo, fajas con los extremos a los lados,
un tocado con listones llamado maxtáhual enredados junto al pelo
y un quechquémetl (en Cuetzalan llamado huipil) para cubrir el dorso,
camisa de manta abotonada y amarrada o cruzada al frente, un pequeño
cuello también de manta. El hombre viste calzón amarrado
a los tobillos o debajo de la rodilla cotón de lana con escote redondo
o cuadrado, mangas pequeñas que cuelgan sobre los hombros, faja
de algodón blanco, adornado con un ancho y complicado macrame, y
una serie de borlas de algodón blanco, sombrero tejido de palma,
copa redonda y ala plana y ancha y una cinta de lana tejida, negra la anudan
en la nuca y un morral de ixtle.

Música

En la música : “Dos estrellas”,” Tus Ojos”, “Un Día de
Campo”, y los valses “Dúo de Amor”, “El País del Ensueño”,
“Misterio”, “La Muerte de las Rosas” y “Flor que Llora” ; de Miguel Alvarado
Avila.

Obras de arte: 

Literatura: Destacan “El Año Jubilar Agustiniano”, “Del prisma
inaudito”, “Nuestra Guadalupana”, “En Santa Fe”, “Argentina”, de Abel Tirado
López.

Poesía: Sobresalen por “La Ruta Inicial”, “Siete y otros poemas”,
de Abel Tirado López.

Artesanías

Confección de penachos vistosos, tejidos de ropa, de hilos de
algodón y un complicado tejido de gasa, en telar de cintura. Fabrican
quechquémetl, zarapes, jorongos, cortinas y artesanías a
base de raíces de pezma y confección de huipiles.

Gastronomía

Alimentos: Mole, pan, queso, pipián, tamales de frijol y de mole,
acamayas, cecina ahumada, exquíhitl.

Dulces: Dulce de tejocote, manzana, perón y plátano.

Bebidas: Xoco atol (atole de maíz fermentado), yolixpa, vino
de café, maracuyá, de jobo, etc.

Centros Turísticos

Cuetzálan es un universo rico  y diferente, lleno de color,
de arte, de misticismo, de finura y de grandeza, que despierta el interés
de propios y extraños, posee toda una gama de atractivos turísticos,
dentro de los cuales destacan:

Zona Arqueológica de Yohualichan, con vestigios Totonaca, con
templos idolitos y cerámica, juego de pelota y pirámides
semejantes a los de Tajín.

Parroquia de San Francisco, ubicada en el centro de la ciudad y cuya
torre es la más alta del estado, con estilo Renacentista con caracteres
dóricos y románicos.

Santuario de Guadalupe, con estilo netamente gótico, cuyos constructores
tomaron la mayoría de los elementos de la Catedral de Lourdes de
Francia; a la torre se le agregaron a manera de ornato vasijas de barro
que le dan una característica propia es más conocida por
la iglesia de los Jarritos.

Cuenta también el municipio con amplias galerías naturales
(grutas) de gran extensión, dentro de los cuáles podemos
destacar: Atepolihui, Cohuatichan, Chichicazapan, Chivostoc.

En cuanto a cascadas, destacan el Cuichat, el salto, las brisas y en
pozas la de Atepatahua y las Hamacas y el Tozan.

Las Ferias del Café,  se efectúan de la primera semana
de octubre para resaltar la importancia de este cultivo en la región,
y la del Huipil, del 1 al 8 de octubre que trata de rescatar las raíces
indígenas.

Por el papel que desempeñan en la vida del pueblo, las danzas
más destacadas son: Los Voladores, en la cuál se destaca
todavía los ritos religiosos; en Cuetzalan esta danza es bailada
por cuatro hombres con los pies desnudos, los cuáles representan
los cuatro puntos cardinales y las cuatro estaciones del año, luego
se agrega un quinto hombre que es el que termina el ritual. Su nombre Eva
Liaca, significa “Donde volaron”, debido a la “danza de los voladores”,
que según la leyenda, en una ocasión se fueron girando al
cielo, al igual que a otros lugares.

Los Quetzales o Cuetzalines, cuyo origen es dudoso, pero muy probablemente
tenga un significado religioso astronómico y además llama
la atención su majestuoso tocado circular y multicolor a manera
de cola de pavorreal.

Danza Autóctona 'Los Quetzales', de Cuetzalan del Progreso, Pue.

 

Los Santiagos, simboliza la batalla entre los cristianos y moros.

Los Negritos, que aluden a la destrucción de los malos 
instintos de La Malinche, la mujer que ayudó a Cortés a conquistar
a su pueblo.

Arquitectura:

“Templo de San  Francisco” de tipo colonial, religioso.

Su construcción está constituida por gruesos y altos muros
de piedra. La fachada principal presenta características con reminiscencia
del arte Románico y destaca por su composición que consiste
en dos cuerpos y un remate central de menor anchura.

Este último se levanta sobre la misma fachada y funciona como
campanario que remata un cupulín y linternilla.

El interior es de planta basilical, cuyas naves se separan por columnas
cruciformes y se cubren con bóveda de cañón corrido 
y cúpulas elípticas. Su decoración tiene relieves
fitomorfos en argamasa. Destacan el ciprés neoclásico de
San Francisco y los bellos relieves que representan la pasión de
Cristo entre otros pasajes religiosos.

“Santuario la Virgen de Guadalupe” de tipo colonial, religioso.

La  portada contiene al vano de acceso a un gran aculo que ilumina
el coro y al campanario decorado con cientos de jarritos de barro por lo
que es conocida por la Iglesia de los Jarritos; aunque originalmente se
llame el Santuario de la Virgen de Guadalupe. 

La primera piedra se colocó el 12 de Octubre de 1862, consagrándose
esta Iglesia el 19 de enero de 1895. Su fachada muestra características
neogóticas. Presenta un pórtico, en cuyo centro se alza la
portada. Esta contiene al vano de acceso a un gran óculo que ilumina
el coro y al campanario que remata con un elevado Chapitel decorado con
cientos de jarritos de barro. Destaca el retablo central de la Virgen de
Guadalupe y el Púlpito, localizado en la nueva nave central, ambos
terminan en formas de agujas.

“Palacio Municipal” de tipo colonial, neoclásico.

Lo mas destacado es su fachada principal de dos niveles con características
neoclásicas. En el primer nivel se encuentra el portal con vanos
adintelados y en el segundo se abren puertas balconadas con arco de medio
punto. La entrada al edificio está marcada por una bella portada
en la que se acentúa  aún mas el carácter neoclásico;
presenta dos grupos de tres elevadas columnas con fuste liso y capitel
compuesto; estas soportan un frontón triangular, en cuyo tímpano
se aloja el escudo nacional. El remate de toda la fachada la conforma 
un pretil balaustrado con jarrones y la escultura de Cuauhtémoc
al centro.

“Parque central” de tipo colonial, jardines y plazas.

Constituye el punto más importante del poblado y a pesar de
estar ubicado en una zona de pendientes, su conformación se logró
en un breve espacio, acondicionado con terrazas y escalinatas. Cuenta con
áreas jardineras, bancas y andadores; lo   más
sobresaliente es su kiosco metálico con cubierta campaniforme y
una torre que ostenta al reloj público. Esta última se dice
que perteneció al primitivo templo de San Francisco.

Cada Domingo en una de sus terrazas se realiza el tradicional día
de plaza. 

 “Capilla de la conchita”

Zona Arqueológica de Yohualichan, parroquia de San Francisco,
Santuario de Guadalupe.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Cuetzalan del Progreso

Su actividad principal es la cafeticultura. Su distancia a la 
Capital del estado aproximadamente de 206 kilómetros de carretera.
Tiene una población aproximada de 4,947 habitantes.

Cuenta con 162 localidades; citándose entre los más importantes:

Principales Localidades:

Reyesogpan de Hidalgo.

Su actividad económica preponderante es la agricultura, tiene
una distancia aproximada  a la cabecera municipal de 14 kilómetros 
pavimentado. Tiene una población aproximada de 1,332 habitantes.

San Andrés Tzicuilan.

Su actividad  económica preponderante es la agricultura.
El número aproximado de habitantes es de 1,102. Tiene una distancia
a la cabecera municipal de 2 kilómetros de terracería.

San Miguel Tzinacapan.

Su actividad económica preponderante es la agricultura. El número
aproximado de  habitantes es de 2,411. Tiene una distancia aproximada 
a la cabecera municipal de 4 kilómetros de pavimento.

Xiloxochico de Rafael Avila Camacho.

Su actividad económica preponderante es la agricultura. El número
aproximado de  habitantes es de 1,102. Tiene una distancia aproximada 
a la cabecera municipal de 5.5 kilómetros de pavimento.

Xocoyolo.

Su actividad económica preponderante es la agricultura. El número
aproximado de  habitantes es de 330. Tiene una distancia aproximada 
a la cabecera municipal de 6 kilómetros de pavimento.

Santiago Yancuitlalpan: Su actividad preponderante es la agricultura.
El número aproximado de  habitantes es de 1,010. Tiene una
distancia aproximada  a la cabecera municipal de 12 kilómetros
de pavimento.

Yohualichan.

Su actividad preponderante es la agricultura y también el turismo.
El número aproximado de habitantes es de 699. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 6 kilómetros de pavimento.

Zacatipan.

Su actividad preponderante es la agricultura. El número aproximado
de habitantes  es de 649. Tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 10 kilómetros de pavimento.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999 

Presidente Municipal 

1 Síndico

6 regidores de mayoría relativa

2 regidores de representación proporcional.

Comisiones:

Hacienda 

Gobernación Policía y Tránsito. 

Industria y Comercio. 

Obras Públicas

Salubridad y Asistencia 

Educación y Actividades Culturales 

Ecología

Agricultura y Ganadería

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

 

cuenta - org21043

 

Autoridades Auxiliares

En el  Municipio de Cuetzálan del Progreso cuenta con 8 
Juntas Auxiliares, que son: Reyesogpan de Hidalgo, San Andrés Tzicuilan,
San Miguel Tzinacapan, Xiloxochico de Rafael Avila Camacho, Xocoyolo, Santiago
Yancuitlalpan, Yohualichan y Zacatipan; a la autoridad se le denomina Presidente
Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad,
por un periodo de tres años. Las autoridades auxiliares son designadas
en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año
que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliar de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización Política

Distrito local electoral No 22 con cabecera en Zacapoaxtla.

Distrito federal electoral No. 3 con cabecera en Teziutlán.

Región socioeconómica  II con cabecera en Teziutlán.

Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla 

Región educativa número 3 con cabecera Teziutlán.            
.

Distrito Judicial número XXI con cabecera en Zacapoaxtla.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Reglamento Interno de Administración.

Reglamento de Servicio Público de Limpia.

Reglamento de Mercados.

Reglamento de Bebidas alcohólicas.

Reglamento del Rastro municipal.

Reglamento sobre Elaboración y manejo de alimentos.

Reglamento del Panteón.

Cronología de los Presidentes Municipales.

1939 – 1942——-Agustín Germán Marquez Sánchez.

1942 – 1945——-Genaro Patiño  Fuxa.

1945 – 1948——-José Ma. Alvarado.

1948 – 1951——-Faustino Orduña B.

1951 – 1954——-Antonio Revuelta Meléndez.

1954 – 1957——-Dr. Manuel Morales Ramos.

1957 – 1960——-J. Heberto Calderón Calderón.

1960 – 1963——-Fernando Fernández

1963 – 1966——-Rafael Molina Martínez.

1966 – 1969——-Moisés Alvarado Lechuga.

1969 – 1972——- Rafael Molina Martínez.

1972 – 1975——-Fernando Mora Herrera. 

1975 – 1978——-Fernando Fernández Gramatgez

1978 – 1981——-Angel Molina González

1981 – 1984——-Adalberto Soto Velazco

1984 – 1987——-Prof. Humberto Cruz Hernández

1987 – 1990——-Agustín Ramiro Olivares

1990 – 1993——-Prof. Edgardo González Galicia. 

1993 – 1996——-Getulio Osiel Calixto Tlatelpa.

1996 – 1999——-Javier Mora Molina.

1999 – 2001——-Joel Soto Velazco

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los
Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *