Cuautinchán
“Casa de las Águilas” – Tesoro franciscano con el retablo más antiguo de América

Contenido
📝 Nomenclatura y Toponimia
El nombre Cuautinchán se origina de las dicciones nahuas cuauhtli (águila), in (plural posesivo) y chan (casa-madriguera), que significa “casas de águilas” o “nido de águilas”.
Este nombre hace referencia a que en época prehispánica, Cuautinchán era el lugar donde se enviaban los hijos de los aztecas de más alto rango para formarse y educarse como “Caballeros Águila”, la élite militar mexica.
Glifo Municipal
El glifo representa la casa o nido de las águilas, simbolizando el prestigioso centro de formación militar de la élite mexica que existía en este lugar.
📚 Historia y Personajes Ilustres
Las noticias de su fundación datan del siglo IX, época en que se establecieron las tribus Olmecas-Xicalanca y en el siglo X, los Toltecas-Chichimecas. Los primeros pobladores cuauhtlinchacas probablemente se asentaron en el lugar en el año de 1174.
En los siglos XVII y XVIII se convirtió en un poderoso señorío multiétnico que comprendía una gran parte del centro-sur del estado de Puebla, participando en las Xochiyaóyotl (Guerras Floridas) contra Acapetlahuaca (Atlixco), Tlaxcala y Huejotzingo.
Evangelización y Conquista
Su población se evangelizó entre 1527 y 1528 por Fray Juan de Rivas, siendo una de las conversiones más tempranas al cristianismo.
A fines de julio de 1520 Cuautinchán fue conquistado por Hernán Cortés, quien encontró una comunidad autónoma que pagaba tributo a la guarnición mexica de Tepeyacac (hoy Tepeaca).
Arquitectura Franciscana
La población actual se fundó sobre el señorío prehispánico y su pirámide principal es la base del monasterio del siglo XVI, cuya construcción comienza en 1538, basándose en el diseño del alarife Francisco Becerra.
La traza del municipio de Cuautinchán se atribuye a Fray Jerónimo de Mendieta en 1558, terminándose la construcción del monumental exconvento en 1593.
Cronología Histórica
Período | Acontecimiento |
---|---|
Siglo IX | Establecimiento de tribus Olmecas-Xicalanca |
1174 | Asentamiento de los cuauhtlinchacas |
1520 | Conquista por Hernán Cortés |
1527-1528 | Evangelización por Fray Juan de Rivas |
1529 | Martirio de los Niños de Tlaxcala (Motolinía) |
1538 | Inicio construcción del exconvento franciscano |
1593 | Terminación del exconvento |
🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización Geográfica
El municipio de Cuautinchán se localiza en la parte central del estado de Puebla, en las coordenadas geográficas 18° 54′ 18″ y 19° 00′ 30″ de latitud norte y 97° 56′ 24″ y 98° 09′ 18″ de longitud occidental.

Colindancias
Amozoc y Acajete
Tzicatlacoyan
Tepeaca y Tecali de Herrera
Municipio de Puebla
Características Físicas
- Superficie: 136.50 kilómetros cuadrados (lugar 95 estatal)
- Altitud: Entre 2,000 y 2,560 metros sobre el nivel del mar
- Distancia a Puebla: 35 kilómetros al oriente
- Ubicación estratégica: A 3 km de Africam Safari en Valsequillo
Regiones Morfológicas
En el municipio confluyen tres regiones morfológicas importantes:
- Sierra de Amozoc (norte): Cadena de cerros con orientación noroeste-sureste
- Valle de Tepeaca (centro y oriente): Suelo calizo con yacimientos de mármol
- Depresión de Valsequillo (suroeste): Cuenca del río Atoyac
Orografía y Recursos
Cerros destacados: Pajío, Ahuaxahuayo, El Zapote, Partido, Tula, Quiyo, Tuxquiyo, Maxcha, Tecaltzi, Tiochica y Tlanacone.
Hidrografía: Pertenece a la cuenca del río Atoyac, siendo cruzado por este río en un corto tramo al sureste.
Recursos naturales: Bosques de pino y encino, yacimientos de mármol.
👥 Perfil Sociodemográfico
Población 2020 (INEGI)
El municipio ha experimentado un crecimiento demográfico excepcional, pasando de 6,323 habitantes en 1995 a 12,340 en 2020, representando un incremento del 95%. Este crecimiento refleja el desarrollo económico y la atracción turística del municipio.
Diversidad Cultural
Herencia indígena: Existen pocas familias del grupo nahua que mantienen tradiciones ancestrales.
Centro cultural prehispánico: Fue importante en la producción de códices que han facilitado la reconstrucción de la historia mesoamericana.
Indicadores Demográficos Históricos
- Tasa de natalidad: 28.8%
- Tasa de mortalidad: 3.3%
- Tasa de mortalidad infantil: 33.9%
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
El municipio cuenta con 19 planteles educativos distribuidos de la siguiente manera:
- Preescolar formal: 5 escuelas (212 alumnos)
- Preescolar CONAFE: 3 escuelas (50 alumnos)
- Primaria: 8 escuelas (1,227 alumnos)
- Telesecundaria: 2 escuelas (158 alumnos)
- Bachillerato Comunitario: 1 escuela (20 alumnos)
- Bibliotecas: 3 (cabecera, Almoloya y Pardiñas)
Salud
El municipio cuenta con 1 unidad médica de la SS atendida por 1 médico y una enfermera, sirviendo a 2,502 usuarios. Además opera con 4 casas de salud ubicadas en San Pedro Alpatlahuac, San Baltazar Torija, Santa Cruz Alpuyeca y Concepción Pardiñas.
Servicios Públicos por Localidad
Localidad | Agua Potable | Drenaje | Alumbrado | Seguridad | Pavimentación |
---|---|---|---|---|---|
Cuautinchán | 90% | 10% | 100% | 90% | 40% |
Almoloya | 100% | 0% | 5% | 0% | 0% |
Santa Rita Pardiñas | 100% | 100%* | 100% | 0% | 0% |
Alpatlahuac | 10% | 0% | 0% | 0% | 0% |
* Fosas sépticas
Comunicaciones y Transporte
Carreteras: Una carretera secundaria procedente de la ciudad de Puebla atraviesa el municipio de oeste a suroeste, conectando con Tepeaca y la carretera Puebla-Tehuacán.
Transporte: Dos líneas de autobuses: ruta Valsequillo y Cuautinchán-Tepeaca.
Comunicaciones: Caseta telefónica en el palacio municipal, señales de TV y radio.
💼 Actividad Económica
Distribución por Sectores Económicos
La población económicamente activa es del 40.0% con una tasa de ocupación del 96.1%.
Principales Actividades
Agricultura: Trigo, frijol, maíz, haba, pasto forrajero, frutales (durazno, capulín, ciruela).
Ganadería: Bovino, porcino, caprino, ovino, equino, asnal, mular, conejos y aves de postura.
Artesanías: Labrado artístico del mármol y ónix para figuras y objetos decorativos.
Industrias Destacadas
- Cementera: Ubicada en la Hacienda de San Lorenzo Calcahuaco
- Trico de México: Producción de carbonato en el Rancho de Jesús
- Manufactura: Fabricación y reparación de muebles de madera
- Materiales de construcción: Ladrillo, tabique, tejas y mármol
- Talleres especializados: Ónix y hornos de pan
Comercio y Servicios
Abasto: 2 tiendas CONASUPO, 2 tianguis (martes y domingos).
Servicios: Reparación de vehículos, bicicletas, llantas, rosticerías, taquerías, molinos de nixtamal.
🎭 Cultura y Turismo
🏛️ Exconvento Franciscano de San Juan Bautista
Obra monumental del siglo XVI de estilo renacentista, considerada una de las construcciones de la Nueva España mejor conservadas según el INAH. Mide 80 metros de ancho, 143.70 metros de largo, 20 metros de alto y 27 metros de cúpula.

Retablo más antiguo de América: Data de 1534 y contiene pinturas de Simón de Pereyns, artista de origen flamenco. El conjunto incluye el templo, portal de peregrinos, claustro, aljibes y huerta.
Museo de Arte Religioso
Inaugurado en 1992, ubicado junto al convento. Alberga retablos de 1595-1601 de tema Cristo-Martiriológico de estilo plateresco renacentista, imágenes de madera tallada como el trío de Santa Ana, la Virgen María y el Niño Jesús.
Cristo de pulpa de caña de maíz: Pesa menos de 15 kilos y muestra la maestría artesanal indígena colonial.
Fiestas y Tradiciones
Arte Mural y Patrimonio
Pinturas murales del siglo XVI: Frescos renacentistas con flores, uvas, aves, enramadas y escenas religiosas. En el dintel del portal de peregrinos se observa un jaguar y un águila al estilo códice con “La Anunciación” al centro.
Símbolos de Cuautinchán: Se conservan en el claustro, junto con restos de mamut hallados en las cercanías.
Gastronomía Traditional
Platillos típicos: Garbanzos, alberjón, verdolagas en salsa, barbacoa, mole poblano, tamales de tlanipa, frijoles de olla cocidos con tequexquite, tortillas hechas a mano.
Dulces: Conservas de frutas de la región.
Bebidas: Chocolate y atole tradicionales.
Atractivos Naturales
- Río San Pedro: A 5 km de la cabecera en San Pedro Alpatlahuac
- Acueducto colonial: En San José Morelos, de la época revolucionaria (6 km)
- La Fábrica: Nacimientos de agua con cascadas
- Cascada de la Ermita: A 1.5 km por carretera
- Cascada de los 3 Chorros: A 2 km por terracería
🏛️ Gobierno Municipal
Localidades del Municipio
Localidad | Tipo | Población Aprox. | Actividad Principal | Distancia |
---|---|---|---|---|
Cuautinchán | Cabecera Municipal | 1,686 hab. | Agricultura y ganadería | 35 km a Puebla |
San Jerónimo Almoloya | Junta Auxiliar | 1,682 hab. | Agricultura, ganadería, panadería | 3 km a cabecera |
Santa Rita Pardiñas | Ranchería | 644 hab. | Agricultura, ganadería, muebles rústicos | 7 km a cabecera |
San Pedro Alpatlahuac | Junta Auxiliar | 516 hab. | Agricultura, ganadería, muebles rústicos | 3.5 km a cabecera |

Estructura del Ayuntamiento
- 1 Presidente Municipal
- 1 Síndico
- 6 Regidores de Mayoría Relativa
- 2 Regidores de Representación Proporcional
Comisiones Principales
- Ecología
- Derechos Humanos
- Obras Públicas
- Salud
- Educación
- Hacienda
- Gobernación
- Industria y Comercio
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con 2 Juntas Auxiliares (San Jerónimo Almoloya y Alpatlahuac), además de cinco inspectorías y seis rancherías. Las juntas auxiliares se integran por un presidente auxiliar y cuatro regidores electos popularmente por tres años.

Jurisdicciones Administrativas
- Región Socioeconómica: V con cabecera en la ciudad de Puebla
- Distrito Local Electoral: 16 con cabecera distrital en Tepeaca
- Distrito Federal Electoral: 7 con cabecera distrital en Tepeaca
- Distrito Judicial: 12 con sede en Tecali de Herrera
- Jurisdicción Sanitaria: 09 con sede en Tepexi de Rodríguez
- CORDE (SEP): 09 con cabecera en Tepeaca
📋 Créditos y Fuentes
Coordinación y Investigación Original
Coordinador: Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Investigadores: Ma. Del Rayo Moreno Torres, María Antonia Cortés Huerta
Colaboradores: Hernández Espejo Loelia, Chacón Enríquez Ma. De Lourdes, Aguilar Torres Ma. Victoria, Flores Calyeca Zenón, Alonso Carreón Mauro
Actualización y Rescate
Mtro. Francisco Carvajal González
Fuentes Consultadas
- INEGI – Censo de Población y Vivienda 2020
- Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) – Restauración del Exconvento 2017-2021
- Secretaría de Cultura Federal – Intervención Patrimonial 2024
- Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991
- Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1988
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996
- H. Ayuntamiento de Cuautinchán – Información turística oficial 2024
Agradecimientos Especiales
C. José Leonor David Andrés García García – Presidente Municipal (época de investigación original)
C. Clara López Fuentes – Secretario General
Al personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal y a los 217 ayuntamientos del estado por su apoyo en la elaboración de las monografías municipales.