Puebla – Cuautinchan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CUAUTINCHAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia.

El nombre se origina de las dicciones nahuas “cuauhtli”: águila;
“in”: plural posesivo y “chan”: casa – madriguera, significa “casas de
águilas” o “nido de águilas”.

municipio - Cuautinc 

Glifo

 

HISTORIA

Las noticias de su fundación datan del siglo IX, época en
que se establecieron las tribus Olmecas-Xicalanca y en el siglo X, los
Toltecas-Chichimecas. Participaban en las Xochiyaóyotl “Guerras
Floridas” contra Acapetlahuaca (Atlixco), Tlaxcala y Huejotzingo.

Los primeros pobladores datan del siglo XII y fueron los cuauhtlinchacas
que probablemente se asentaron en el lugar en el año de 1174; estos
últimos sufrieron seis invasiones. En los siglos XVII y XVIII se
convirtió en un poderoso señorío multiétnico
que comprendía una gran parte del centro-sur del estado de Puebla,
constantemente estuvo en conflicto con sus vecinos, formó alianzas
y luchó entre sí; su población se evangelizó
entre 1527 y 1528 por Fray Juan de Rivas.

La Población actual se fundó sobre el señorío
prehispánico y su pirámide principal es la base del monasterio
del siglo XVI, cuya construcción comienza en 1538, basándose
en el diseño del alarife Francisco Becerra. La traza del municipio
de Cuautinchán se atribuye a Fray Jerónimo de Mendieta en
1558.

Fray Toribio de Benavente “Motolinía”, menciona el martirio de
dos niños en 1529 “Martirio de los Niños de Tlaxcala”.

A fines de Julio de 1520 Cuautinchán fue conquistado por Hernán
Cortés.

Exconvento Franciscano del Siglo XVI, Cuantichan, Pue.

 

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Cuautinchán se localiza en la parte central del
estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
l8º 54’18” y l9º 00´30” de latitud norte y los meridianos
97º 56´24” y 98º 09`l8” de longitud occidental. Limita
al norte con los municipios de Amozoc y Acajete, al sur con Tzicatlacoyan
, al oriente con Tepeaca y Tecali de Herrera y al poniente con el municipio
de Puebla.

municipio - 040

Extensión

Tiene una superficie de 136.50 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 95 con respecto a los demás municipios del estado. 

Orografía

En el municipio confluyen tres regiones morfológicas: al norte,
la sierra de Amozoc; al suroeste la depresión de Valsequillo; y
al centro y oriente, el Valle de Tepeaca.

El Valle de Tepeaca tiene como característica principal ser un
suelo eminentemente calizo con yacimientos de mármol; la sierra
de Amozoc es una pequeña cadena de cerros que presentan una orientación
de noroeste a sureste desde el cerro Tepozúchitl en las inmediaciones
de la ciudad de Puebla, hasta el cerro de la Cruz, en Tepeaca; la depresión
de Valsequillo es la cuenca por la que corre el río Atoyac, al pie
de las estribaciones septentrionales de la sierra de Tentzo.

El relieve del municipio está determinado por la presencia de
la sierra de Amozoc, que cruza el norte del territorio, destacando los
cerros Pajío, Ahuaxahuayo, El Zapote, Partido, Tula, Quiyo, Tuxquiyo
y Maxcha.

De la sierra hacia el sur se presenta un constante e irregular descenso
interrumpido por cerros aislados como el Tecaltzi, Tiochica y Tlanacone,
hasta deprimirse aún más el terreno en la depresión
del Valsequillo.

La altura del municipio oscila entre 2,000 y 2,560 metros sobre el nivel
del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las
más importantes del estado; sin embargo, no cuenta con corrientes
superficiales importantes, excepto al sureste, donde es cruzado por el
río Atoyac en un corto tramo. 

El territorio es bañado por arroyos intermitentes que bajan de
la sierra de Amozoc y se unen al Atoyac.

Clima

Se presenta el clima templado subhúmedo con lluvias en verano.

Principales Ecosistemas

La sierra de Amozoc está cubierta por bosques de encinos, con
vegetación secundaria arbustiva; se identifican especies tales como
encino, roble, liendrilla, membrillito, zacate tres barbas, grañona,
así como magueyes.

Recursos naturales

Cuenta con recursos madereros, principalmente, en bosques de pino y
encino.

Características y uso del suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a cuatro grupos
que a continuación se describen:

Litosol: se localiza cubriendo la sierra de Amozoc; presenta fase dúrica
(tepetate a menos de 50 centímetros de profundidad; suelos adecuados
para cultivos de raíces someras).

Feozem: se presenta en una franja angosta del centro del municipio.

Cambisol: cubre la mayor parte del municipio; presenta fase dúrica.

Rendzina: se localizan en una área reducida al extremo suroeste;
presenta fase lítica (roca amenos de 50 centímetros de profundidad).

La mayor parte del municipio está cubierto tanto por pastizal
inducido donde existe ganado bovino, como por áreas dedicadas a
la agricultura de temporal. Los pastizales y las zonas temporaleras se
entremezclan al centro y sur del municipio, aunque muestran signos evidentes
de erosión.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupo étnico 

Existen pocas familias del grupo nahua.

Evolución demográfica

En 1995 el municipio cuenta con 6,323 habitantes, siendo 3,142 hombres
y 3,181 mujeres, con una densidad de población de 46 habitantes
por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de
2.70%. Se estima que para el año 2000 la población sea de
6,544 calculándose una densidad de población de 48 habitantes
por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 28.8%; una tasa de mortalidad de 3.3%
y una tasa de mortalidad infantil de 33.9 %.

Con respecto a marginación, el municipio tiene un índice
de 0.526, esto quiere decir que su grado de marginación es alta,
por lo que ocupa el lugar 90 con respecto al resto del Estado.

Religión:

La religión que predomina es la católica con el 97%, seguida
en menor escala por la protestante o evangélica con el 2%.

Iglesia de San Juan Bautista, Cuantinchan, Pue.

 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Hasta 1997 el municipio cuenta con un total de 19 planteles educativos;
de los cuales 5 son de enseñanza preescolar formal con 212 alumnos;
3 de preescolar de la CONAFE con 50 alumnos; 8 de primaria formal con 1,227
alumnos, 2 Telesecundarias con 158 alumnos y un Bachiller comunitario con
20 alumnos. Además cuenta con 3 bibliotecas, ubicadas una en la
cabecera, otra en Almoloya y la última en Pardiñas.

Salud

El municipio cuenta con una unidad médica que pertenece a la
SS de asistencia social, cubierta por 1 médico y una enfermera atendiendo
a una población usuaria de 2,502.

Existen 4 casas de Salud de SS, ubicadas en San Pedro Alpatlahuac, San
Baltazar Torija, Santa Cruz Alpuyeca y Concepción Pardiñas.

Abasto

Los centros de suministro comercial establecidos en el municipio son:
2 tiendas CONASUPO y dos tianguis que se instalan los días martes
y domingos en la cabecera.

Deportes

En la recreación y el deporte se cuenta con 3 canchas de basquetbol
ubicadas en la cabecera, 9 canchas de basquetbol, y un campo deportivo
que se utiliza para futbol y béisbol ubicado al oriente de la cabecera.

Vivienda

El municipio cuenta con un total de 1,119 viviendas particulares habitadas;
el material que se utiliza principalmente para la construcción de
techos, paredes y pisos es de concreto, tabique, block o cemento.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones
del Ayuntamiento en las principales localidades es:

 

SERVICIOS
CUAUTINCHAN

%
ALMOLOYA

%
SANTA RITA PARDIÑAS

%
ALPATLAHUAC

%
Agua Potable
90
100
100

10

Pavimentación
40
Alumbrado Público
100
5
100
Seguridad Pública
90
Drenaje
10
100 ( FOSAS SEPTICAS)

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria procedente de la ciudad de Puebla, atraviesa
el municipio de oeste a suroeste, pasando por la cabecera municipal. De
ésta, parte hacia el este una carretera secundaria que llega al
municipio de Tepeaca, en donde entronca con la carretera, Puebla – Tehuacán,
quedando comunicado con el total del estado. El resto del municipio se
encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas.

El servicio de transporte de pasajeros es prestado por dos líneas
ruta Valsequillo, Cuautinchán-Tepeaca. Cuenta con caseta telefónica,
ubicada en el interior del palacio municipal.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio la producción se basa en el trigo, frijol, maíz,
y haba, dentro del forraje encontramos pasto; en su fruticultura, hay durazno,
capulín y ciruela.

Ganadería

Existe la crianza de bovino, porcino, caprino, ovino, equino, contando
con asnal, mular y conejos; su avicultura es de aves de huevo y cría
de ganso, paloma, pavo y pato.

Industria

En la rama industrial destaca la cementera ubicada en la Hacienda de
San Lorenzo Calcahuaco, además Trico de México que se ubica
en el Rancho de Jesús en el cual se produce el carbonato; también
cuenta con otras actividades manufactureras como la fabricación
y reparación de muebles de madera, fabricación de ladrillo,
tabique y tejas, corte, pulido y laminado de mármol, fabricación
de envases de madera, pequeños talleres de ónix y hornos
de pan.

Comercio

Los únicos establecimientos existentes son misceláneas,
tendajones, venta de legumbres y expendios de petróleo, en los que
se venden artículos de primera necesidad.

Servicios

Se ofrecen servicios de reparación de vehículos, de bicicletas,
reparación de llantas, rosticerías, taquerías, baños
públicos y molinos de nixtamal.

Población Económicamente Activa por Sector

La Población económicamente activa del municipio es del
40.0 % y el 59.3 % corresponde a la población económicamente
inactiva, siendo el 0.7% no especificado.

Dentro de las actividades económicas por sector se tiene una
población ocupada del 96.1 % distribuidas de la siguiente forma:

Sector Primario

(Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca).                                            
61.6 %

Sector Secundario

(Minería, Petróleo, Industria Manufacturera, Construcción,
Electricidad)  23.9 %

Sector Terciario

(Comercio, Turismo y Servicios)                                                       
10.9 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

El exconvento Franciscano, obra monumental del siglo XVI de estilo renacentista, 
mide 80 metros de ancho, 143.70 metros de largo, 20 metros de alto y 27
metros de cúpula. Termina de construirse en 1593, lo más
sobresaliente en el exterior es su fachada que recuerda a las iglesias
ministeriales del siglo XVI en Florencia. Además ofrece muestras
fieles del arte Colonial Mexicano.

Exconvento Franciscano del Siglo XVI, Cuantinchan, Pue.

Museos

Museo de arte religioso ubicado en privada Gonzalo Bautista s/n a un
costado del convento en la parroquia de San Juan Bautista. La mayoría
de las piezas del templo están ahora en el museo de arte religioso
inaugurado en 1992.

Se pueden admirar retablos de 1595 – 1601 cuyo tema es “Cristo – Martiriológico”
de estilo plateresco renacentista, preside a la iglesia. En la parte posterior
del altar mayor, se observa un fresco renacentista de un colorido excepcional,
con flores, uvas, aves, enramadas, pinturas murales de escenas religiosas
del siglo XVI.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares 

Fiesta patronal en honor del Divino Redentor, que se lleva a cabo del
1o. al 3 de enero, festividad a San Juan Bautista que se celebra el 24
de junio, festejándose con procesiones, misas, cohetes, rezos, juegos
mecánicos, juegos pirotécnicos y antojitos mexicanos.

Tradiciones

El 1 y 2 de noviembre se conmemora el día de muertos con ofrendas
y arreglos florales.

Música

En las fiestas patronales tocan bandas con instrumentos de viento. 

Artesanías

Se labran artísticamente el  mármol y el ónix
para darle vida en figuras y objetos decorativos. 

Gastronomía

Alimentos: Destacan los garbanzos, el alberjón, las verdolagas
en salsa, barbacoa,  mole poblano, tamales de tlanipa, frijoles de
olla cocidos con una piedrita de tequexquite para que estén suaves,
tortillas hechas a mano.

Dulces: Se elaboran conservas de frutas

Bebidas: Se sirve el chocolate y el atole.

Centros Turísticos

Un gran atractivo turístico que tiene Cuautinchán es el
exconvento de San Juan Bautista. El conjunto arquitectónico está
formado por el templo, el portal de peregrinos, la capilla abierta (destruida),
el convento, los aljibes y la huerta.

Al convento se entra por una escalinata probablemente prehispánica
y al atrio por una puerta de tres arcos de medio punto. El atrio está
rodeado por una barda que en una parte tiene remates almenados y en la
otra intercala pequeños arcos que forman nichos.

La fachada del templo dedicado a San Juan Bautista es sobria y carece
de ornamentación; el interior es de una sola nave con bóveda
de cañón con nervaduras, el ábside es poligonal con
cubierta de tracería propia del estilo gótico isabelino.
El retablo principal es del siglo XVI, tallado en madera con elementos
platerescos. La viguería del sotocoro presenta un sencillo labrado
y hay una inscripción donde dice que desde 1817 se cubrieron los
frescos de este lugar con un baño de cal. Ahí mismo, hay
una admirable pila bautismal de cantera gris, su copa es de una sola pieza
y tiene un diámetro de más de metro y medio.

Frente al templo, a mano derecha vemos la arcada del portal de peregrinos,
donde aún se aprecia parte del mural de los doce franciscanos evangelizadores,
en el extremo izquierdo del mismo está el acceso al convento. El
convento está formado por un claustro cuadrado bajo y alto de gran
austeridad todo de cal y canto. Las habitaciones superiores eran celdas,
y las inferiores eran el refectorio, sala de profundis, cocina, alacena,
sacristía, enfermería, bodega y portería en torno
al patio central, donde había una fuente y naranjos.

En el corredor se hicieron pinturas murales de la que se conserva el
cordón franciscano como remate superior. En el dintel de la puerta
de salida al portal de peregrinos hay una pintura donde los extremos se
encuentran un jaguar y un águila al “estilo códice”, al centro
“La Anunciación” con el arcángel “San Gabriel” y “María”
arrodillada, “Dios Padre” contempla la escena. En el claustro del ex-convento
se están restaurando las sentencias y las pinturas al fresco, en
una de estas últimas están los símbolos de Cuautinchán.
También se encuentran aquí los restos de un mamut hallados
en las cercanías del lugar. 

Otro atractivo que resalta es el museo de arte religioso, ahí
se pueden admirar las distintas imágenes de madera tallada, estofada
y policromada, como el precioso trío formado por Santa Ana, la Virgen
María y el Niño Jesús; también un Cristo hecho
con pulpa de caña de maíz que pesa menos de 15 kilos.

En el mismo museo se conserva un retablo del siglo XVI con pinturas
al temple sobre los milagros de San Diego de Alcalá que probablemente
fue realizado por Simón Pereyns.

Así  mismo hay un espacio dedicado a la formación
y desarrollo de Cuautinchán, que le da al visitante una visión
más amplia de la importancia del señorío en la época
prehispánica y a su vez le facilita la comprensión de la
magnitud de la obra evangelizadora.

En San Pedro Alpatlahua se encuentra un río llamado “Río
San Pedro” a 5 kms. de la cabecera. También en San José Morelos
hay un Acueducto que perteneció a la Hacienda del “Molino” que data
de la época de la revolución y esta ubicada a 6 kms. de la
cabecera

Se puede disfrutar de un viaje a través de la historia, es un
lugar típico con mucho sabor provincial.

Existe un lugar llamado La Fábrica en donde hay nacimientos de
agua, encontrándose las cascadas de la ermita a 1.5 km de camino
por carretera en buenas condiciones y la cascada de los 3 chorros a 2 km
de camino por terracería.

GOBIERNO

Cabecera Municipal:

Cuautinchán.

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
la ganadería. El número aproximado de habitantes es de 1,686.
Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 35 kilómetros.

Principales localidades

San Jerónimo Almoloya.

Su actividad preponderante es la agricultura, ganadería y panadería
encontrándose hornos de pan. El número aproximado de habitantes
es de 1,682. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de
3 kilómetros, con categoría de Junta Auxiliar.

Santa Rita Pardiñas.

Su actividad económica es la agricultura de alfalfa y legumbres,
la ganadería de vacas ordeñas y la crianza de pollos; además
existe una casa donde se elaboran muebles rústicos. El número
de habitantes aproximado es de 644. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera de 7 kilómetros, con categoría de ranchería
.

San Pedro Alpatlahuac.

Su principal actividad económica es la agricultura de maíz
y frijol, así como la ganadería y la cría de pollos,
también se cuenta con un negocio en donde se fabrican muebles rústicos.
El número de habitantes aproximado es de 516. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera municipal de 3.5 kilómetros, con categoría
de Junta Auxiliar.

 

Palacio Municipal de Cuantinchan, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Cuautinchán 1996-1999 está conformado
por:

Un Presidente Municipal 

Un Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Se tienen las siguientes comisiones

Ecología

Derechos Humanos

Obras Públicas

Salud

Educación 

Hacienda

Gobernación

Industria y Comercio

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21040

Autoridades Auxiliares

Las Juntas Auxiliares del municipio son 2:

1.- San Jerónimo Almoloya

2.- Alpatlahuac

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al ayuntamiento, se integran por un presidente auxiliar y cuatro
regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por
un periodo de tres años, designándose en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda para tomar posesión
el 15 de abril del mismo año. Además cuenta con cinco inspectorías
y seis rancherías.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica V con
cabecera en la ciudad de Puebla, Pue., al distrito local electora 16 y
al distrito federal electoral 7 ambos con cabecera distrital en Tepeaca,
al distrito judicial 12 con sede en Tecali de Herrera, además pertenece
a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 con sede en el municipio de
Tepexi de Rodríguez y a la corde (SEP) 09 con cabecera en Tepeaca.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno 

Reglamento Interno del Ayuntamiento 

Cronología de los Presidentes Municipales 

 

Juan C. Torija
(1940-1943)
Delfino Limón Bonilla 
(1943-1946)
Fermín Ruiz Cortes
(1946-1949) 
Baltazar Castañeda Sánchez
(1949-1952)
Ricardo Limón Fuentes
(1952-1955)
Pedro Torija Bonilla
(1955-1958)
Leopoldo Bavines Camacho
(1958-1961) 
Ricardo Limón Fuentes
(1961-1964)
Serafín Jiménez García
(1964-1967)
Antonio Téllez Fuentes
(1967-1970)
Juan López Sánchez
(1970-1973)
Narciso Velázquez Ortega
(1973-1976)
Elías Fuentes Cordero
(1976-1977)
Daniel Bavines Cortés
(1978-1980)
Bonifacio García Bavines
(1980-1981)
Francisco Reyes García
(1981-1983)
Remigio Herrera Vargas
(1984-1987)
José Bonifacio García López
(1987-1990)
Benjamín Torija Soto
(1990-1993)
Aurelio Reyes Limón
(1993-1996)
José Leonor David Andrés García
García
(1996-1999)
Federico Vázquez Fuentes     (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinador: 

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Investigadores: 

Ma. Del Rayo Moreno Torres

María Antonia Cortés Huerta

Colaboradores: 

Hernández Espejo Loelia

Chacón Enríquez Ma. De Lourdes

Aguilar Torres Ma. Victoria

Flores Calyeca Zenón

Alonso Carreón Mauro

Aportaciones: 

C. José Leonor David Andrés García García

Presidente Municipal

C. Clara López Fuentes

Secretario General

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *