Coxcatlán
Lugar de los que usan collares – Sureste de Puebla
Datos Rápidos
Población 2020
20,653
47.3% hombres | 52.7% mujeres
Fundación
1895
Municipio libre
Densidad
68 hab/km²
Posición Estatal
28º lugar por extensión
📝 Nomenclatura y Toponimia
Nombre azteca formado de “cuzcatl”, sarta de joyas, piedras o gargantilla de cuentas; “tlán” cerca, junto (lugar); Cozca-tlán, quiere decir “Lugar de (los que usan) collares o gargantillas”.
Glifo representativo del municipio de Coxcatlán
Etimología: El nombre hace referencia a los ornamentos y joyas que usaban los antiguos pobladores, especialmente collares y gargantillas de piedras preciosas, lo que indica la riqueza y estatus social de la región en la época prehispánica.
📚 Historia y Personajes Ilustres
Según una encuesta realizada con fecha 26 de octubre de 1580 levantada por el escribano Alonso García y dictado por el señor corregidor de Cuzcatlán Juan de Castañeda, en el tiempo antiguo salieron de un chicomoxtoc que en la lengua española quiere decir siete cabeceras, cinco señores principales llamados Xelhuanhuetzin Sichitexictla y con ellos una mujer llamada Ahuacoatle a quien ellos adoraban y reconocían por su diosa.
Importancia Arqueológica
Se han realizado estudios arqueológicos que confirman la existencia de comunidades aldeanas dedicadas a la agricultura hace 3000 años a.C. Coxcatlán tiene relevancia histórica singular porque en su territorio se han encontrado algunos de los testimonios más antiguos relacionados con los procesos que condujeron a la domesticación del maíz.
El señorío de Cuzcatlán fue muy rico e importante en la época precortesiana. Por el siglo XIV o XV el cacicazgo o señorío del pueblo era tan extenso que llegaba hasta Mazateopan y tan importante que en su censo se calcula en 40,000 habitantes.
Cuando Hernán Cortés llegó a Tenochtitlán se tuvo luego noticia de su arribo en Cozcatlán. El señor de Coxcatlán y el de Tehuacán fue a ver a Hernán Cortés cuando se hallaba en Tepeaca, después de la derrota que le infringió Cuitláhuac y le ofreció vasallaje en el año de 1520, llevándolo en un cajón con gran cantidad de oro y piedras preciosas.
Personajes Ilustres
Nombre | Descripción | Periodo |
---|---|---|
Donato Bravo Izquierdo | General Revolucionario, Gobernador del Estado, Senador de la República, Diputado Constituyente en 1917 | 1890-1970 |
Evadió Cortés Bravo | General Revolucionario | 1886 |
Cronología Histórica
Año | Acontecimiento |
---|---|
3000 a.C. | Evidencia arqueológica de comunidades aldeanas dedicadas a la agricultura |
1520 | El señor de Coxcatlán ofrece vasallaje a Hernán Cortés |
1522 | Estaba sometida por los españoles |
1531-1534 | Pasó a la Corona |
1750 | Bajo la jurisdicción eclesiástica de Tehuacán |
1895 | Se erige como municipio libre |
🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización
El municipio de Coxcatlán se localiza en la parte sureste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 07’54” y 18º 21’06” de latitud norte, y los meridianos 96º 59’06” y 97º 12’06” de longitud occidental.

Ubicación geográfica del municipio de Coxcatlán
Extensión y Orografía
Tiene una superficie de 304.89 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 28 con respecto a los demás municipios del estado.
Regiones Morfológicas: El municipio pertenece a dos regiones. A partir de la cota 2000 hacia el oriente forma parte de la Sierra de Zongolica, estribación de la Sierra Madre Oriental. De la cota 2000 hacia el poniente pertenece al Valle de Tehuacán.
Su mayor altura la alcanza en el Cerro Verde, con más de 2,500 metros sobre el nivel del mar y la menor a orillas del Río Salado; con menos de 900 metros, ambos extremos guardan una distancia de 14 kilómetros solamente.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan; es cruzado por varios ríos en dirección noreste-suroeste, que desembocan en el río Salado o en el Tehuacán. Destacan los ríos Tepazolco, Atzompa, Tulancingo, Teotitlán, y Zicastla, todos ellos provenientes de la Sierra de Zongolica.
Río Salado
El Río Salado recorre el suroeste, sirviendo de límite con Oaxaca y continúa por el valle hasta salir del estado. Es uno de los principales afluentes del Papaloapan. El Río Tehuacán y Salado recorren más de quince kilómetros dentro del municipio.
Clima y Ecosistemas
En el municipio se presenta la transición de los climas secos característicos del valle de Tehuacán al declive occidental de la sierra de Zongolica, a los climas templados de las parte altas de la sierra.
🌵 Clima Seco Muy Cálido
Se presenta en las partes más bajas del municipio, correspondiente al valle de Tehuacán
🌡️ Clima Semiseco Cálido
Lluvias en verano y escasas a lo largo del año, de la sierra de Zongolica
🌲 Clima Templado Subhúmedo
Con lluvias en verano en las partes altas de la sierra de Zongolica
🌿 Clima Semicálido Subhúmedo
Se identifica entre las primeras estribaciones occidentales de la sierra
Flora y Fauna
El municipio presenta variedad vegetativa desde agricultura de riego en el valle, hasta bosque mesófilo de montaña en la sierra de Zongolica. Las áreas correspondiente al valle de Tehuacán están dedicadas al cultivo de riego, principalmente de caña de azúcar.
Fauna Local
Existe conejo de campo, tlacuaches, coyotes, reptiles de diferentes clases como víboras e iguanas y gato montés.
Recursos Naturales
Yacimientos de mármol en la carretera de Zoquitlán y la explotación de bosques para la extracción de madera para la construcción.
👥 Perfil Sociodemográfico
Evolución Demográfica
Censo 2020: 20,653 habitantes (47.3% hombres y 52.7% mujeres)
Densidad de población: 68 habitantes por kilómetro cuadrado
Crecimiento 2010-2020: 5.16% de incremento
El municipio ha experimentado un crecimiento poblacional moderado, pasando de 17,399 habitantes en 1995 a 20,653 en 2020, lo que representa un incremento del 19% en 25 años.
Educación (2020)
Nivel Educativo | Población | Porcentaje |
---|---|---|
Primaria | 4,610 | 34.5% |
Secundaria | 4,400 | 32.9% |
Preparatoria o Bachillerato | 2,500 | 18.7% |
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con el 90.4%; seguida en menor escala por la protestante con 7.17% y otro 2.4% religiones varias.

Vista lateral de la Parroquia de Coxcatlán, Puebla
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
Infraestructura Educativa (1997):
49 planteles educativos en total
14 preescolares con 514 alumnos
5 preescolares indígenas con 196 alumnos
17 primarias formales con 2,444 alumnos
4 primarias indígenas con 531 alumnos5 secundarias con 861 alumnos
2 bachilleratos con 272 alumnos
1 escuela profesional con 239 alumnos
Salud
El municipio tiene un total de 7 unidades médicas: 2 del IMSS, 1 ISSSTE ambos de seguridad social, 1 IMSS-Solidaridad y 3 SS de asistencia social. Estas proporcionan servicios a una población de 18,519 usuarios.
Las unidades médicas son atendidas por 8 médicos y 3 enfermeras que pertenecen al IMSS, 7 médicos y 2 enfermeras al SS y un médico del ISSSTE y otro del IMSS Solidaridad. Además cuenta con 8 casas de salud atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.
Vivienda
En el municipio existe un total de 3,451 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para la construcción de pisos es de cemento, techos de teja y paredes de adobe.

Kiosco Municipal de Coxcatlán, Puebla
Servicios Públicos
Localidad | Agua % | Drenaje % | Alumbrado % | Recolección % | Seguridad % | Pavimentación % | Mercados % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Coxcatlán | 90 | 90 | 100 | 80 | 90 | 60 | 90 |
Calipan | – | 30 | 90 | 70 | – | 20 | 90 |
San José Tilapa | 60 | 90 | 90 | 30 | – | – | 80 |
Tecoltepec | 50 | – | 50 | – | – | – | 60 |
Vías de Comunicación
La carretera Tehuacán-Oaxaca atraviesa el municipio entrando por el oriente, pasa por la cabecera municipal y se desvía hacia el sur a la localidad de Teotitlán del camino, estado de Oaxaca. De la localidad de Coxcatlán, parte una carretera secundaria que pasa por los municipios de Zoquitlán y Tlacotepec.
En la localidad de Venta Salada existe una estación de ferrocarriles. El servicio de transporte es prestado por microbuses, que se pueden abordar en Tehuacán.
💼 Actividad Económica
Distribución por Sectores
Sector Primario
56.4%
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Sector Secundario
20.3%
Minería, petróleo, industrias manufactureras, construcción y electricidad
Sector Terciario
21.6%
Comercio, turismo y servicios
Agricultura
Dentro de este municipio, los principales cultivos que se producen es el maíz y la caña de azúcar.
Ganadería
En esta actividad tenemos la cría de ganado como el bovino, porcino, caprino y ovino; así como asnal, mular y conejos; en relación a las aves tenemos pavos, gansos, patos y palomas.
Industria
Industrias Locales:
• Fabricación de papel
<p>• Fabricación de alimentos <p>• Muebles de madera <p>• Ensamble, reparación de tractores, maquinaria e implementos agrícolas <p>• Herrerías y moliendas de nixtamal </div>
Comercio y Servicios
La población cuenta con establecimientos comerciales donde se venden artículos de primera y segunda necesidad: abarrotes y misceláneas, carnicerías, comercio de alimentos preparados, expendios de gasolina y diesel, así como papelerías.
Se dispone de establecimientos que proporcionan servicios tales como preparación de alimentos, talleres de reparación de automóviles y camiones, reparación de llantas y bicicletas y de aparatos de uso doméstico.
🎭 Cultura y Turismo
Monumentos Históricos
Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista
Data del siglo XVI, ubicada en la cabecera municipal. Arquitectura colonial con elementos barrocos que reflejan la importancia religiosa de la región durante el virreinato.
Sitios Arqueológicos
🏛️ Cueva del Maíz
Se encuentra aproximadamente a 10 kilómetros al sureste de Coxcatlán, y a 5 kilómetros de la carretera que conduce de Tehuacán a Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca. Aquí se encontraron restos que comprueban el origen primitivo del maíz, siendo uno de los sitios arqueológicos más importantes para entender la domesticación de esta planta fundamental.
La cueva se encuentra al pie de una barranca, al norte de un Cerro llamado Agujerado, en la falda de la Sierra Madre Oriental. La covacha es larga y estrecha, de 30 a 40 metros de longitud aproximadamente y de 2 a 11 metros de profundidad. Actualmente se encuentra protegida por barandales.
Patrimonio Mundial
Las cuevas de Coxcatlán fueron ocupadas por grupos nómadas por más de 10 mil años. Durante ese tiempo, se produjeron importantes adelantos agrícolas que incluyen, además de la domesticación del maíz, la domesticación de la calabaza y otras especies.
Fiestas Populares
27 de diciembre
Fiesta Patronal
Se celebra a San Juan Evangelista, con feria, procesiones y danzas
25 de diciembre
Navidad
Se celebra con mucha importancia y tradiciones familiares
Semana Santa
Celebración Religiosa
Procesiones y actividades litúrgicas tradicionales
15 de septiembre
Fiestas Patrias
Celebración del Día de la Independencia
Tradiciones y Costumbres
Día de Muertos: 1 y 2 de noviembre, Todos Santos y Fieles Difuntos
12 de diciembre: En honor a la Virgen de Guadalupe
Posadas de Navidad: Cenas, misa de fin de año, a las doce de la noche se quema un muñeco hecho con ropa vieja que simboliza el año que se va y así recibir al año con nuevas esperanzas
Gastronomía
🍽️ Alimentos
Mole de caderas o espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole
🍬 Dulces
Conservas de durazno, mango, capulín, tejocote, manzana y granada
🥤 Bebidas
Atole, chocolate, aguardiente y mezcal preparado con frutas como: tejocote, hierbas, manzana, anís, mango, nanche, capulín y cacahuate, y pulque
Artesanías
Tejidos de palma y carrizo, manteniendo técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación.
Centros Turísticos
🏛️ Cueva del Maíz
A 3 kilómetros de la cabecera, sitio arqueológico de importancia mundial
🏊 Balneario Mosqueda
Ubicado en la cabecera municipal, área recreativa con aguas naturales
🏺 Ruinas Arqueológicas
A 600 metros de la cabecera, vestigios prehispánicos
🏛️ Gobierno Municipal
Administración 2024-2027
Presidente Municipal: [Actualizar con datos 2024-2027]
Síndico: 1
Regidores de mayoría relativa: 5
Regidores de representación proporcional: 2</p>

Palacio Municipal de Coxcatlán, Puebla
Principales Localidades
Coxcatlán (Cabecera)
Población: Aproximadamente 4,791 habitantes
Actividades: Agricultura y comercio
Distancia a Puebla: 175 kilómetros
Calipan
Población: Aproximadamente 3,966 habitantes
Actividades: Agricultura
Distancia a la cabecera: 6 kilómetros
San José Tilapa
Población: Aproximadamente 1,924 habitantes
Actividades: Agricultura
Distancia a la cabecera: 17 kilómetros
Tecoltepec
Población: Aproximadamente 1,240 habitantes
Actividades: Agricultura
Distancia a la cabecera: 14 kilómetros
Ocotlamanic
Población: Aproximadamente 964 habitantes
Actividades: Agricultura
Distancia a la cabecera: 13 kilómetros
Xacalco
Población: Aproximadamente 789 habitantes
Actividades: Agricultura
Distancia a la cabecera: 1.6 kilómetros
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con 2 Juntas Auxiliares: Calipan y San José Tilapa. Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al Ayuntamiento, se integran por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un período de 3 años.
Regionalización Política
<strong>Distrito Electoral Local: 15 con cabecera en Ajalpan.</p>
Distrito Federal Electoral: 15 con cabecera en Tehuacán.</p> Distrito Judicial: 14 con cabecera en Tehuacán <p><s
trong>Región Socioeconómica: 7
Jurisdicción Sanitaria (SS): 10 con cabecera en Tehuacán
CORDE (SEP): 10 con cabecera en Tehuacán
Cronología de Presidentes Municipales
Periodo | Presidente Municipal |
---|---|
1972-1975 | Juan Solís Villanueva |
1975-1978 | Facundo Martínez Zepeda |
1978-1981 | Arnulfo Ramírez Olmos |
1981-1984 | Encarnación Alejandro de la Vega |
1984-1987 | Nestor Altamirano Lezama |
1987-1990 | Vicente López Barrios |
1990-1993 | Hector Cacho Cabrera |
1993-1996 | Leobardo Armas Mauro |
1996-1999 | Leonardo Rodríguez Bravo |
1999-2001 | Odilón Castillo Méndez |
2018-2021 | Aldo Rogelio Arvizu Robles (Morena) |
2021-2024 | Ing. Camerino Montalvo Montiel (PRI) |
📚 Créditos y Referencias
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y Rescate
Mtro. Francisco Carvajal González
Actualización de datos demográficos y estructura moderna 2025
Fuentes de Información
Fuente | Información |
---|---|
INEGI Censo 2020 | Datos demográficos actualizados |
Gobierno del Estado de Puebla | Información administrativa municipal |
H. Ayuntamiento de Coxcatlán | Datos del gobierno municipal |
Data México | Estadísticas socioeconómicas 2020 |
Instituto Nacional de Antropología e Historia | Información arqueológica y cultural |
Agradecimientos: Se agradece a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación. Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales.