Puebla – Coxcatlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


COXCATLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Nombre azteca formado de “cuzcatl”, sarta de joyas, piedras o gargantilla
de cuentas; “tlán” cerca, junto (lugar); Cozca-tlán, quiere
decir “Lugar de (los que usan) collares o gargantillas.

municipio - Coxcatla Glifo

HISTORIA

Según una encuesta realizada con fecha 26 de octubre de 1580 levantada
por el escribano Alonso García y dictado por el señor corregidor
de Cuzcatlán Juan de Castañeda, recopilaron lo siguiente:

En el tiempo antiguo salieron de un chicomoxtoc que en la lengua española
quiere decir siete cabeceras, cinco señores principales llamados
Xelhuanhuetzin Sichitexictla y con ellos una mujer llamada Ahuacoatle a
quien ellos adoraban y reconocían por su diosa, de quien entendían
valerse en sus tribulaciones y aflicciones y en sus batallas, suertes y
casos buenos, la diosa era sobre todos los demás ídolos que
tenían, los cuáles no van especificados por ser tantos, sin
número, porque sobre un caso por pequeño que fuese alzaban
un dios y le ponían el nombre que querían, estos cinco señores
eran todos tan queridos de los mazehuales en igual, que ninguno de ellos
se conocían ventaja, tanto que no sabían a cual de ellos
se diese la gobernación en que ordenaron que entre ellos lo dejasen
a la suerte y al que le cupiese que aquel quedase por un gobernador, porque
era tanto el señorío de ellos, que no sabían los mazehuales
a quien lo darían y así estando todos en este acuerdo echadas
las suertes entre ellos, salió por su gobernador y cabeza de ellos
el Xelhuan y por tal fue elegido y alzado por ellos y al tiempo que lo
reconocieron y alzaron por su rey y señor le echaron al cuello muchas
joyas y piedras ricas todas de diferentes colores y ensartadas y puestas
al cuello a manera de cadena, que es lo que ellos llaman Cuzcate, de donde
resultó y quedó el nombre del dicho pueblo Cuzcatlán.

Actualmente se escribe este nombre con X pero su pronunciación
y su etimología nos lo indican. Es indudable que sus aborígenes
pertenecieron a la raza Popoloca y esta creencia es de asegurarse, tanto
porque el pueblo está en la zona que ocupó aquella desconocida
y antiquísima raza, consta que en su jurisdicción se hablaba
en dicho año (1580) sin decir en que pueblo, el idioma chuchón
o sea Popoloca. El señorío de Cuzcatlán fue muy rico
e importante en la época precortesiana. Parece que por el siglo
XIV o XV el cacicazgo o señorío del pueblo era tan extenso
que llegaba hasta  Mazateopan y tan importante que en su censo se
calcula en 40000 habitantes.

Cuando Hernán Cortés llegó a Tenochtitlán
se tuvo luego noticia de su arribo en Cozcatlán y en todos los pueblos
del rumbo, con las exageraciones siguientes respecto de las poderosas armas
que traían y de unos grandes animales que montaban y manejaban a
su arbitrio los españoles, así como de las intenciones de
someter a Moctezuma y demás imperios del Anahuac al dominio de Carlos
V; ya sea por temor a las armas castellanas o por odio a Moctezuma de quien
eran tributarios, por una u otra causa, con el señor de Coxcatlán
y el de Tehuacán fue a ver a Hernán Cortés cuando
se hallaba en Tepeaca, después de la derrota que le infringió
Cuitláhuac y le ofreció vasallaje en el año de 1520,
llevándolo en un cajón con “gran cantidad de oro y piedras
preciosas”.

Se han realizado estudios arqueológicos que confirman la existencia
de comunidades aldeanas dedicadas a la agricultura hace 3000 años
a.C. 

Personajes Ilustres

Donato Bravo Izquierdo, General Revolucionario, Gobernador del Estado,
Senador de la República, Diputado Constituyente en 1917.  1890-1970

Evadió Cortés Bravo, General Revolucionario  1886

Cronología de Hechos Históricos

1522  Estaba sometida por los españoles

1531-1534 Pasó a la Corona

1750  Bajo la jurisdicción eclesiástica de Tehuacán

1895  Municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Coxcatlán se localiza en la parte sureste del
estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 07’54’’ y 18º 21’06’’ de latitud norte, y los meridianos
96º 59’06’’ y 97º 12’06’’ de longitud occidental.

Colinda al norte Ajalpan y Zoquitlán, al sur el estado de Oaxaca,
al este con Coyomeapan y al oeste con Zinacatepec y San José Miahuatlán. 

municipio - 035

Extensión

Tiene una superficie de 304.89 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 28 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas. A partir
de la cota 2000 hacia el oriente forma parte de la Sierra de Zongolica,
estribación de la Sierra Madre Oriental que se caracteriza por su
rápido declive hacia la planicie costera del Golfo. De la cota 2000
hacia el poniente pertenece al valle de Tehuacán. El municipio se
ubica en el costado sudoriental del Valle de Tehuacán y es donde
el valle alcanza su nivel más bajo, menos de 900 metros sobre el
nivel del mar. El relieve marca un declive constante en dirección
noreste- suroeste que se inicia bruscamente y conforme avanza al suroeste,
se va suavizando, el declive no es tan profundo como el que presenta la
sierra hacia la planicie costera.

Su mayor altura la alcanza en el Cerro Verde, con más de 2500
metros sobre el nivel del mar y la menor a orillas del Río Salado;
con menos de 900 metros, ambos extremos guardan una distancia de 14 kilómetros
sólamente.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan; es cruzado por varios
ríos en dirección noreste-suroeste, que desembocan en el
río Salado o en el Tehuacán. Destacan los Tepazolco, Atzompa,
Tulancingo, Teotitlán, y Zicastla, todos ellos provenientes de la
Sierra de Zongolica. El Río Tehuacán, proveniente de los
manantiales cercanos a Santa María del Monte de la Sierra de Zongolica,
corre a lo largo del Valle de Tehuacán, y baña el noroeste
del municipio; más adelante se le une el Río Zapotitlán,
proveniente de la sierra del mismo nombre, y cambia el nombre por el de
Río Salado debido a la gran cantidad de sales de sodio proveniente
de las depresiones de Zapotitlán. 

El Río Salado recorre el suroeste, sirviendo de límite
con Oaxaca y continúa por el valle hasta salir del estado. Es uno
de los principales afluentes del Papaloapan. El Río Tehuacán
y Salado recorren más de quince kilómetros dentro del municipio.
Cabe destacar una serie de canales de riego al suroeste y noroeste, que
forman parte del distrito de riego del Río Salado. 

Clima

En el municipio se presenta la transición de los climas secos
característicos del valle de Tehuacán, declive occidental
de la sierra de Zongolica, a los climas templados de las parte altas de
la sierra.

Los cuatro climas que se identifican en el municipio, se presentan en
franjas verticales y que conforme se avanza de oeste a este, se van volviendo
de cálidos-secos, cada vez más templados-húmedos. 

Clima seco muy cálido, el más seco de los esteparios:
se presenta en las partes más bajas del municipio, lo que corresponde
al valle de Tehuacán. 

Clima semiseco cálido, lluvias en verano y escasas a lo largo
del año; de la sierra de Zongolica. 

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: se presenta en
las partes altas de la sierra de Zongolica

Clima semicálido, subhúmedo con lluvias en verano: se
le identifica entre las primeras estribaciones occidentales de la sierra
de Zongolica, y de las partes más altas de la misma.

Principales Ecosistemas

El municipio por su ubicación geográfica, extensión,
gran variedad de climas y suelos, presenta también variedad vegetativa;
desde agricultura de riego en el valle, hasta bosque mesófilo de
montaña en la sierra de Zongolica. Las áreas correspondiente
al valle de Tehuacán, al poniente, están dedicadas al cultivo
de riego, principalmente de caña de azúcar.

Conforme se va ascendiendo a la sierra se tiene matorral crasicaule
y selva baja caducifolia, así como una franja horizontal de pastizal
inducido a lo largo de la carretera Coxcatlán-Xoquitlán. 

Las partes más altas de la sierra al oriente deben haber estado
cubiertas totalmente por bosques de pino, pino-encino y bosque mesófilo
de montaña, en la actualidad está siendo deforestada para
abrir tierras de cultivo, o para pastizal inducido.

Aunque los bosques siguen predominando, si se sigue abriendo al cultivo
pronto acabaran con ellos. 

Fauna: existe conejo de campo, tlacuaches, coyotes, reptiles de diferentes
clases como víboras e iguanas y gato montés.

Recursos Naturales

Yacimientos de mármol en la carretera de Zoquitlán y la
explotación de bosques para la extracción de madera para
la construcción.

Características del Uso del Suelo

Presenta una gran diversidad edafológica, pues pueden identificarse
cuando menos seis grupos de suelo:

Cambisol: es el suelo que predomina, ocupa todo el oriente, coincidiendo
con el declive de la sierra de Zongolica.

Litosol: se identifica al extremo noroeste; ocupa una área restringida.

Feozem: ocupan una área reducida al norte y noreste del declive
de la sierra de Zongolica.

Regosol: ocupa una gran área al centro del municipio presenta
una posición intermedia entre el declive de la sierra de Zongolica
y las partes más bajas del valle de Tehuacán, es decir, entre
los cambisoles y xerosoles.

Xerosol: ocupa la parte más profunda del valle de Tehuacán,
es decir, en todo el costado oeste.

Fluvisol: se presenta en áreas muy reducidas, a orillas del
Río Atzompa y Zicastla.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
tiene 17,399 habitantes, siendo 8,634 hombres y 8,765 mujeres, con una
densidad de población de 57 habitantes por Kilómetro cuadrado,
teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.63%. Se estima que para el
año 2000 la población sea de 19,090 calculándose una
densidad de población de 63 habitantes por Kilómetro cuadrado.

Con respecto a la marginación tiene un índice de -0.053,
esto quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que
ocupa el lugar 154 con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 28.7%; una tasa de mortalidad de 5.9%
y una tasa de mortalidad infantil 24.2%.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 90.4%; seguida en menor escala por la protestante con 7.17% y otro
2.4% religiones varias.

Vista Lateral de la Parroquia de Coxcatlan, Pue.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con 49 planteles educativos, de los cuales
14 son de enseñanza preescolar con 514 alumnos; 5 preescolares indígenas
con 196 alumnos; 17 de nivel primaria formal con 2,444 alumnos, 4 primarias
indígenas con 531 alumnos, una primaria de la CONAFE con 11 alumnos,
5 secundarias con 861 alumnos, 2 bachilleratos con 272 alumnos y una escuela
profesional con 239 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 7 unidades médicas, 2 del IMSS,
1 ISSSTE ambos de seguridad social, 1 IMSS-Soliodaridad y 3 SS de asistencia
social. Estas proporcionan servicios a una población de 18,519 usuarios.

Las unidades médicas son atendidas por 8 médicos y 3 enfermeras
que pertenecen al IMSS, 7 médicos y 2 enfermeras al SS y un médico
del ISSSTE y otro del IMSS Solidaridad.

Además cuenta con 8 casas de salud, las cuales son atendidas
por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como 8 tiendas
CONASUPO y una lechería. 

Deportes

En lo que respecta al deporte se cuenta con campos de béisbol
y canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos lugares
cuentan con espacios recreativos que cubren en general la demanda. 

Vivienda

En el municipio existe un total de 3,451 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de pisos es de cemento,
techos de teja y paredes de adobe.

Servicios Públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

LOCALIDAD
AGUA 

%

DRENAJE 

%

ALUMBRADO PUBLICO %
RECOLECCION DE BASURA%
SEGURIDAD PUBLICA %
PAVIMENTACION %
MERCADOS 

%

Coxcatlán
90
90
100
80
90
60
90
Calipan 
30
90
70
 
20
90
San José Tilapa
60
90
90
30
  
80
Tecoltepec
50
 
50
   
60
Acotlamani
80
 
60
   
60
Xacalco
80
 
60
 
30
 
60

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de correo, telégrafo y teléfono recibe
la señal de cadena de televisión y de estaciones radiodifusoras. 

Vías de comunicación

La carretera Tehuacán-Oaxaca atraviesa el municipio entrando
por el oriente, pasa por la cabecera municipal y se desvía hacia
el sur a la localidad de Teotitlán del camino, estado de Oaxaca.
De la localidad de Coxcatlán, parte una carretera secundaria que
pasa por los municipios de Zoquitlán y Tlacotepec. En la localidad
de venta salada existe una estación de ferrocarriles. 

El servicios de transporte es prestado por microbuses, que se pueden
abordar en Tehuacán.

Kiosco Municipal de Coxcatlan, Pue.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro del municipio el principal grano que se produce es el maíz
en cuanto a la fruticultura tenemos la caña de azúcar.

Ganadería

En esta actividad tenemos la cría de ganado como el bovino, porcino,
caprino y ovino; así como asnal, mular y conejos; en relación
a las aves tenemos pavos, gansos, patos y palomas. 

Industria

Fabricación de papel, de alimentos, muebles de madera, ensamble,
reparación de tractores, maquinaria e implementos agrícolas,
herrerías y moliendas de nixtamal. 

Comercio

La población cuenta con establecimientos comerciales donde se
venden artículos de primera y segunda necesidad, tales como: abarrotes
y misceláneas, carnicerías, comercio de alimentos preparados,
expendios de gasolina y diesel, así como papelerías.

Servicios

Se dispone de establecimientos que proporcionan servicios tales como
preparación de alimentos, cuenta con talleres de reparación
de automóviles y camiones, reparación de llantas y bicicletas
y de aparatos de uso doméstico.

Actividades Económicas del Municipio

La población económicamente activa del municipio es de
38.6%, el cual el 96.4% son ocupados y el 6.6% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 60.6%

Sector Primario               
56.4% 

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario.          
20.3%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

construcción y electricidad)

Sector Terciario              
21.6%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: Iglesia Parroquial dedicada a San Juan Evangelista
data del siglo XVI, ubicada en la cabecera municipal.

Cueva del Maíz: ahí se encontraron restos que comprueban
el origen primitivo del maíz, se encuentra aproximadamente a 10
kilómetros a sureste de Coxcatlán, y a 5 kilómetros
de la carretera que conduce de Tehuacán a Teotitlán de Flores
Magón, Oaxaca, para hacer más rápida su localización,
debe llegarse al poblado de Guadalupe Victoria (Pueblo Nuevo), se toma
una brecha que parte de este poblado hacia el este y el cual lleva directamente
a la Barranca del “Muchil”, pasando esta hay dos caminos uno a la izquierda
y otro a la derecha debiendo tomar el segundo.

La cueva se encuentra al pie de una barranca, al norte de un Cerro llamado
“Agujerado”, que se encuentra en la falda de la Sierra Madre Oriental;
la cueva en si, mira al norte y esta al centro de la base de un acantilado
aproximadamente de 200 metros de largo y 50 metros de alto.

La covacha es larga y estrecha, de 30 a 40 metros de longitud aproximadamente
y de 2 a 11 metros de profundidad, 500 metros antes de llegar se localiza
a simple vista.

Actualmente se encuentra protegida por barandales.

Fiestas

Se festeja el 27 de diciembre la fiesta patronal, se celebra a San Juan
Evangelista, con feria, procesiones y danzas. El 25 de diciembre también
se celebra con mucha importancia.

Tradiciones

Se celebra la Semana Santa, 15 de septiembre fiestas patrias, todos
Santos y Fieles Difuntos. 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe,
Preposadas de Navidad, cena, misa de fin de año, a las doce de la
noche se quema un muñeco hecho con ropa vieja que simboliza el año
que se va y así recibir al año con nuevas esperanzas.

Artesanías

Tejidos de palma y carrizo.

Gastronomía

Alimentos: Mole de caderas o espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole.

Dulces: Conservas de durazno, mango, capulín, tejocote, manzana
y granada.

Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal preparado con frutas
como: tejocote, hierbas, manzana, anís, mango, nanche, capulín
y cacahuate y pulque.

Centros Turísticos

La Cueva del Maíz a 3 kilómetros de la cabecera, el balneario
Mosqueda ubicado en la cabecera y las ruinas a 600 metros de la cabecera.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Coxcatlán.

Su principal actividad económica es la agricultura y el comercio;
el número de habitantes aproximado es de 4,791, a una distancia
aproximada a la ciudad de Puebla de 175 kilómetros.

Principales localidades

Calipan.

Su principal actividad económica es la agricultura, el número
de habitantes aproximado es de 3,966, con una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 6 kilómetros.

San José Tilapa.

Su principal actividad económica es la agricultura, el número
de habitantes aproximado es de 1,924, con una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 17 kilómetros.

Tecoltepec.

Su principal actividad económica es la agricultura, el número
de habitantes aproximado es de 1,240, con una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 14 kilómetros.

Ocotlamanic.

Su principal actividad económica es la agricultura, el número
de habitantes aproximado es de 964, con una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 13 kilómetros

Xacalco

Su principal actividad económica es la agricultura, el número
de habitantes aproximado es de 789, con una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 1.6 kilómetros.

Chichiltepec

Su principal actividad económica es la agricultura, el número
de habitantes aproximado es de 606, tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 11 kilómetros.

Tepeyoloc

Su principal actividad económica es la agricultura, el número
de habitantes aproximado es de 452. tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 11 kilómetros.

Guadalupe Victoria (Pueblo Nuevo)

Su principal actividad económica es la agricultura, el número
aproximado de habitantes es de 419. tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 7 kilómetros.

Palacio Municipal de Coxcatlán, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Coxcatlan 1996-1999 está conformado por:

Presidente Municipal

Síndico

5 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Principales Comisiones del ayuntamiento

Industria

Obras Públicas

Hacienda 

Gobernación

Educación

Salubridad

Ecología

Fomento de Cultura y Deporte

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

 

municipio - org21035

 

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con 2 Juntas Auxiliares: Calipan y San José
Tilapa.

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al Ayuntamiento, se integran por un presidente auxiliar municipal
y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad,
por un período de 3 años, designándose en Plebiscito
el último domingo del mes de marzo del año que corresponda,
para tomar posesión el 15 de abril del mismo año.

Regionalización Política

Pertenece al Distrito Local Electoral 15 con cabecera en Ajalpan y al
Distrito Federal 15 y al Distrito Judicial 14 ambos con cabecera en Tehuacán.Pertenece
a la región socioeconómica número 7; a la jurisdicción
sanitaria (SS) 10 y a la corde (SEP) 10 éstas con cabecera en Tehuacán.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

eglamento Interior del Ayuntamiento

eglamento de Servicio Público de Limpia

Reglamento de Mercados

Reglamento de Espectáculos.

Cronología de los Presidentes Municipales

Juan Solís Villanueva     (1972-1975)

Facundo Martínez Zepeda    (1975-1978)

Arnulfo Ramírez Olmos    (1978-1981)

Encarnación Alejandro de la Vega   (1981-1984)

Nestor Altamirano Lezama    (1984-1987)

Vicente López Barrios    (1987-1990)

Hector Cacho Cabrera    (1990-1993)

Leobardo Armas Mauro    (1993-1996)

Leonardo Rodríguez Bravo    (1996-1999)

Odilón Castillo Méndez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados
Definitivos.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *