Puebla – Coronango

Coronango

Donde da vuelta el agua – Centro Oeste de Puebla

46,836 habitantes 37 km² de extensión 2,190 msnm

Datos Rápidos

Población 2020

46,836

23,852 mujeres | 22,984 hombres

Fundación

1895

Municipio libre

Densidad

1,266

hab/km²

Altitud

2,190

metros sobre el nivel del mar

📝 Nomenclatura y Toponimia

Del náhuatl “atl”, agua; “coloa”, dar vuelta y “ahco”, arriba; que significa “arriba donde da vuelta el agua”.

Glifo de Coronango, Puebla

Glifo representativo del municipio de Coronango

📚 Historia y Personajes Ilustres

En el territorio que actualmente ocupa el municipio de Coronango se establecieron grupos de Tlaxcaltecas y Cholultecas, ocupando lo que es hoy los barrios de Analco, Cuapilco y San Antonio.

Bajo la dirección de Silverio Flores, en 1521 se inició la construcción de la Iglesia de Santa María de la Asunción Coronango, la que se terminó hasta 1707.

En 1895 se erige en municipio libre.

Personajes Ilustres

Silverio Flores: Benefactor en la construcción de la Iglesia

Cronología Histórica

AñoAcontecimiento
1521Se inicia la construcción de la Iglesia de Santa María de la Asunción
1707Se concluye la construcción de la iglesia
1895El 1 de octubre, se erige en municipio libre

🗺️ Medio Físico y Geografía

Localización

El municipio de Coronango se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 06’36” y 19º 10’42” de latitud norte y los meridianos 98º 14’54” y 98º 19’40” de longitud occidental.

Mapa del municipio de Coronango, Puebla

Ubicación geográfica del municipio de Coronango

Extensión y Orografía

Tiene una superficie de 37.00 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 183 con respecto a los demás municipios del estado.

El municipio se localiza en la porción meridional del Valle de Puebla, que constituye el sector principal de la altiplanicie poblana. Presenta una topografía francamente plana con altura de 2,190 metros sobre el nivel del mar, presenta un ligero declive hacia el suroeste, donde cruza el río Prieto. También cuenta con algunos lomeríos de no más de 30 metros sobre el nivel del valle.

Hidrografía

El municipio se ubica en la porción meridional de la cuenca de río Atoyac, una de las cuencas más importantes del estado, que tiene nacimiento en una vertiente oriental de la Sierra Nevada.

El río Prieto baña la porción oriental de norte a sur, atravesando la población de Coronango y posteriormente, ya fuera del municipio, se une al Atoyac. Cuenta con varios canales de riego que atraviesan el norte y se unen al Atoyac, como el Tlapalac.

Manantiales Destacados

En la ribera del río Prieto destacan varios manantiales: el Axoyocaxtla, Almoloca de Tlaltenango y Agua Santa.

Clima y Ecosistemas

En el municipio se presenta un clima templado subhúmedo con lluvias en verano. La mayor parte del territorio presenta zonas dedicadas a la agricultura de temporal, generalmente de cultivos anuales.

Recursos Naturales y Suelos

Predominan recursos de tierra de tepetate o barro para la fabricación de ladrillos. Se identifican dos grupos de suelos principales:

  • Regosol: Es suelo predominante, ocupa toda la porción central y meridional y presenta fase gravosa
  • Feozem: Cubren prácticamente toda la porción septentrional del municipio

👥 Perfil Sociodemográfico

Evolución Demográfica

Censo 2020: 46,836 habitantes (23,852 mujeres y 22,984 hombres)

Densidad de población: 1,266 habitantes por kilómetro cuadrado

Crecimiento: Representa el 0.71% de la población total del estado

El municipio ha experimentado un crecimiento poblacional significativo, pasando de 25,179 habitantes en 1995 a 46,836 en 2020, lo que representa un incremento del 86% en 25 años.

Estructura por Edades (2020)

Grupo de EdadPoblaciónPorcentaje
Menores de 12 años10,45622.3%
Mayores de 18 años31,52967.3%
Adultos mayores (60+)3,9448.4%

Grupos Étnicos y Religión

Existen algunas familias de grupo náhuatl. La religión que predomina en el municipio es la católica en un 92.1%, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 4.4%.

Fachada del Templo de la Asunción, Coronango, Pue.

Fachada del Templo de la Asunción, Coronango, Puebla

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

Infraestructura Educativa 2025:

52 escuelas en total

7 de nivel inicial

19 de preescolar

14 primarias

7 secundarias

5 de media superior

Salud

El servicio de salud es proporcionado a través de dos clínicas de asistencia social de la SS, una ubicada en la cabecera municipal y otra en la comunidad de Mihuacan, otorgando medicina general y consulta externa. Además cuenta con tres Casas de Salud ubicadas en las tres juntas auxiliares del municipio.

Vista Panoramica del Parque Central de Coronango, Pue.

Vista panorámica del Parque Central de Coronango, Puebla

Vivienda y Servicios Públicos

Los habitantes se alojan en viviendas particulares con un promedio de 6.29 habitantes por vivienda. Los materiales utilizados principalmente para construcción son: cemento, lámina de asbesto o metálica, teja y loza de concreto, tabique o ladrillo.

Servicio PúblicoCabecera MunicipalSan Martín ZoquiapanSan Antonio MihuacanSan Francisco Ocotlan
Drenaje80%90%10%0%
Pavimentación10%10%0%0%
Seguridad pública100%40%40%40%
Alumbrado público80%80%80%80%
Parques y jardines100%100%100%100%

Vías de Comunicación

La carretera México-Córdoba, federal 150, atraviesa el municipio de oeste a este. Una carretera secundaria procedente de Cuautlancingo llega al municipio por el sur, corre haciendo círculo, pasa por la cabecera municipal y entronca con la recta Cholula-Puebla. El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas.

Abasto y Comercio

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de un tianguis que se realiza los días martes y miércoles en la plaza principal del municipio.

💼 Actividad Económica

Distribución por Sectores

Sector Primario

47.4%

Agricultura, ganadería, caza y pesca

Sector Secundario

32.8%

Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad

Sector Terciario

13.9%

Comercio, turismo y servicios

Agricultura

El municipio produce principalmente maíz, frijol y haba. En relación a las hortalizas se tiene a la coliflor; En cuanto al forraje existe alfalfa, heno, avena y cebada; En fruticultura existe el tejocote, manzano y capulín.

Ganadería

Dentro de esta actividad se tiene una gran variedad de crías de ganado como: bovino, porcino y ovino; se tiene una mínima cría en el ganado caprino, se cuenta con especie asnal, mular y conejos; con respecto a las aves tiene pavo, paloma, ganzo y pato.

Comercio y Servicios

Cuenta con una gran variedad de establecimientos comerciales donde se venden artículos de primera y segunda necesidad, tales como: abarrotes, misceláneas, comercio de alimento para animales, y expendio de petróleo.

En servicios particulares cuenta con taller de reparación de bicicletas y de calzado, taller automotriz, herrerías, plomeros, albañiles y electricistas.

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos Arquitectónicos

Templo de la Asunción (Siglo XVI)

Arquitectura neoclásica colonial. Su fachada tiene características neoclásicas con acceso de arco de medio punto y ventana coral con arco escarzano; ambos flanqueados por columnas jónicas que soportan pesados entablamentos. Las torres son de tres cuerpos y sus campanarios las decoran con pilastras, cornisas, modillones, metopas, jarrones y capulín con linternilla.

El interior es de planta de cruz latina, cubierta con bóveda de cañón y cúpula sobre tambor. Cuenta además con hornacinas y capillas laterales. En cuanto a la decoración sobresalen los relieves barrocos en color dorado que marcan y realzan los elementos constructivos. Destacan retablos barrocos, columnas salomónicas, donde se hallan esculturas y pinturas al óleo.

Iglesia de San Francisco Ocotlan

Siglo XV y las ex-haciendas del mismo siglo

Fiestas Populares

15 de agosto

Fiesta Patronal

Misas, juegos pirotécnicos, eventos deportivos, bandas de música en honor del Santo Patrono

19 de marzo

Concurso de Pesca

Concurso de pesca en Almolón de pequeñas especies

25 de mayo

Santísima Trinidad

Fiesta de los barrios, similar a la fiesta patronal

15 de mayo

Representación

Representan a los hacendados, visten de Charros y China Poblana

Tradiciones y Costumbres

Culto a los muertos el 1 y 2 de noviembre, se montan ofrendas. Antiguamente el hombre usaba el traje de charro y las mujeres el vestido de china poblana.

Gastronomía

🍽️ Alimentos

Mole poblano, tamales de pinole, de masa y de frijol

🍬 Dulces

De calabaza, conservas de perón, de pera, de tejocote y de chayote

🥤 Bebidas

Atole de arroz y chocolate

Artesanías

Elaboración de canastas de raíz de otate y de popote, tabique y teja.

Atractivos Turísticos

Almolón

Ojo de agua donde el 19 de marzo se realizan concursos de pesca de pequeñas especies. Área ideal para realizar días de campo.

🏛️ Gobierno Municipal

Administración 2024-2027

Presidente Municipal: Armando Aguirre Amaro

Secretario General: Carlos Tula Gutiérrez

Comisario: Oscar David Vargas Bonilla

Tesorero: José Luis Minto

Contraloría: Gina Erika Hernández Armenta

Síndica: Esther Pajarito Cortés

Palacio Municipal de Coronango, Pue.

Palacio Municipal de Coronango, Puebla

Composición del Cabildo

CargoNombre
Presidente MunicipalArmando Aguirre Amaro
SíndicaEsther Pajarito Cortés
RegidorSilverio Toxqui Flores
RegidoraFabiola Amaro Palalia
RegidoraFidelia Flores Azcatl
RegidorRoberto Portugal Rosales
RegidorRoberto Hernández Robles
RegidoraMaría Belén Méndez Camargo
RegidoraAnayeli Terrazas Juárez
RegidoraMaricela Tlamani Tehutle

Principales Localidades

Coronango (Cabecera)

Población: Aproximadamente 11,459 habitantes

Actividades: Agropecuarias y comercio

Distancia a la capital: 12 kilómetros

San Antonio Mihuacan

Población: Aproximadamente 5,059 habitantes

Actividades: Agropecuaria y maquila de ropa

Distancia a la cabecera: 4 kilómetros

San Francisco Ocotlán

Población: Aproximadamente 8,551 habitantes

Actividades: Agropecuaria

Distancia a la cabecera: 3 kilómetros

San Martín Zoquiapan

Población: Aproximadamente 4,000 habitantes

Actividades: Agropecuaria

Distancia a la cabecera: 2 kilómetros

Autoridades Auxiliares

En el municipio de Coronango existen tres Juntas Auxiliares: San Antonio Mihuacan, San Martín Zoquiapan y San Francisco Ocotlan. A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad por un periodo de tres años.

Regionalización Política

Distrito Local Electoral: 8º, con cabecera en San Pedro Cholula

Distrito Federal Electoral: 5º, con cabecera en San Martín Texmelucan

Región Socioeconómica: IV, con cabecera en Cholula;

Región Sanitaria: 5º con cabecera en Huejotzingo;

<strong>Región Educativa: 5º con cabecera en Cholula

Distrito Judicial: VI, con cabecera en San Pedro Cholula

Cronología de Presidentes Municipales

PeriodoPresidente Municipal
1972-1975Joaquín Toxqui Fabián
1975-1978Rogelio Toxqui Torres
1978-1981Serafín Tlachino Xochimilt
1981-1984José Eudoxio Tlaxcaltecatl
1984-1987Regino Paisano Oropeza
1987-1990Raúl Gutiérrez Toxqui
1990-1993Esaú Pérez Xique
1993-1996Pedro Teutli Toxqui
1996-1999Fabián Cordero Juárez
1999-2001Rogelio Teutle Gutiérrez
2024-2027Armando Aguirre Amaro

📚 Créditos y Referencias

Coordinación General

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Actualización y Rescate

Mtro. Francisco Carvajal González

Actualización de datos demográficos y estructura moderna 2025

Fuentes de Información

FuenteInformación
INEGI Censo 2020Datos demográficos actualizados
Gobierno del Estado de PueblaInformación administrativa municipal
H. Ayuntamiento de CoronangoDatos del gobierno municipal 2024-2027
Secretaría de Turismo del EstadoInformación turística y cultural

Agradecimientos: Se agradece a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación. Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *