
Coatzingo
Municipio de la región centro-sur de Puebla, conocido por su rica historia zapatista y su templo del Divino Rostro del siglo XVI. “Culebrita del agua que nace”.
Datos Rápidos
📝 Nomenclatura y Toponimia
Origen del Nombre
El nombre se integra con las radicales nahuas coatl (culebra), atl (agua), tzin (diminutivo), y co (en); que unido nos arroja como significado: “Culebrita del agua que nace, o del manantial”.
Leyenda del Nombre
Se dice que en la cavidad de un agujero, donde manaba un manantial en el arroyo Huehuetlán, tenía su guarida una serpiente de tamaño descomunal. Cuando salía se tragaba las crías de ganado cabrío. Unos guerreros flechadores la espiaron y le dieron muerte, de ahí tomó origen el nombre de la población.
📚 Historia y Personajes Ilustres
El poblado de Coatzingo se fundó en el siglo XV, en lo alto de los cerros que circundan el valle, por siete familias conocidas como “Los Siete Mulatos”, posteriormente fueron sometidos por los españoles sufriendo las consecuencias de la conquista.
También llegaron otras familias denominadas “Plateados”, algunos de los cuales colaboraron con Salomé Plasencia y El Zaro, en las regiones de Morelos y Puebla, durante la guerra de independencia.
En 1905, hubo una revuelta popular en que perdió la vida el Licenciado Rafael Saldaña, cacique quien se había apoderado de treinta mil hectáreas y tenía sojuzgados a Coatzingo y Ahuatlán, en la época porfiriana.
Historia Zapatista
En 1910, al estallar la Revolución, el 70% de los habitantes se unieron a las fuerzas del general Higinio Aguilar, del ejército zapatista. En 1918 se libró la Batalla de Palo Lizo entre fuerzas zapatistas y carrancistas.
Personajes Ilustres
- José de Jesús Balbuena – Corneta del ejército (1862- )
- Vicente Leyva Rodríguez – General zapatista (1871-1938)
- José de los Gozos Rodríguez – General zapatista
- Rosalino Muñoz – General zapatista
Cronología Histórica
Año | Acontecimiento |
---|---|
Siglo XV | Fundación del poblado por “Los Siete Mulatos” |
Siglo XVIII | Funcionamiento de hacienda panelera y trapiches |
1874 | Se constituye como municipio libre por decreto |
1905 | Revuelta popular contra el cacique Rafael Saldaña |
1910 | 70% de habitantes se unen al ejército zapatista |
1918 | Batalla de Palo Lizo entre zapatistas y carrancistas |
🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización y Superficie
Se localiza en la parte centro-sur del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 31’36” y 18º 39’36” de latitud norte y los meridianos 98º 08’18” y 98º 14’60” de longitud occidental.
Superficie total: 68.89 kilómetros cuadrados, ubicándose en el lugar 149 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía y Relieve
En el municipio confluyen tres unidades morfológicas importantes: el noreste forma parte de los Llanos de Tepexi; a partir del río Atoyac hacia el sur pertenece a la sierra de Acatlán; el resto del territorio es parte del valle de Matamoros.
Hidrografía
Pertenece a la cuenca del río Atoyac el cual atraviesa de noreste a suroeste. En su recorrido se le unen corrientes tributarias importantes como el Huehuetlán, proveniente de las sierras del Tentzo, y el río Ajamilpa. Cuenta con un canal de riego que corta el territorio al norte.
Clima y Ecosistemas
Presenta clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Una gran parte del territorio está cubierto con selva baja caducifolia. Existe un área importante habilitada para agricultura de riego en la zona plana y zonas de agricultura de temporal.
Flora y Fauna
Flora: Bugambilia y selva baja caducifolia
Fauna: Conejo, liebre, coyote, mapache, tejón, gato montés, víboras de cascabel y zencoata
Tipos de Suelo
👥 Perfil Sociodemográfico
Población 2020 (Censo INEGI)
El municipio cuenta con 2,820 habitantes, de los cuales 1,362 son hombres (48.3%) y 1,458 son mujeres (51.7%). Esto representa un decrecimiento del -4.86% respecto al censo 2010.
Evolución Demográfica
Año | Población Total | Hombres | Mujeres | Densidad (hab/km²) |
---|---|---|---|---|
1995 | 3,164 | – | – | 46 |
2020 | 2,820 | 1,362 | 1,458 | 41 |
Tendencia Demográfica
El municipio muestra una tendencia de despoblación, con una disminución del -10.9% entre 1995 y 2020, típica de municipios rurales que experimentan migración hacia centros urbanos.
Grupos Étnicos
Actualmente no existe la presencia de ningún grupo étnico autóctono que refleje la cultura indígena, por lo que se identifica únicamente población mestiza.
Religión
En el municipio predomina la religión católica con un 98.83%, siguiendo la protestante con 0.33% de la población mayor de cinco años de edad.
Indicadores Socioeconómicos
- Índice de marginación (1995): Alto (0.204)
- Tasa de natalidad: 26.0%
- Tasa de mortalidad: 4.5%
- Viviendas 2020: 788 registradas
- Pobreza moderada 2020: 56.7%
- Pobreza extrema 2020: 22.7%
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa en los niveles preescolar, primaria y secundaria:
Nivel Educativo 2020
- Primaria: 943 personas (56.3%)
- Secundaria: 419 personas (25%)
- Preparatoria: 255 personas (15.2%)
Salud
La atención médica se proporciona a través de instituciones descentralizadas con 2,168 usuarios: Centro de Salud de la SS (2,167 usuarios) y servicios del DIF (1 usuario).

Comercio y Abasto
Los lugares destinados al abastecimiento son un tianguis y un mercado público, con los cuales los habitantes obtienen los satisfactores para sus familias.
Deportes
Se cuenta con infraestructura deportiva: 1 campo de fútbol, 1 de béisbol y 9 canchas de básquetbol con acceso libre al público.
Vivienda
Los habitantes se alojan en 788 viviendas (censo 2020), construidas principalmente con materiales de cemento, en menor proporción con tierra y mosaico.
Servicios Públicos – Cabecera Municipal
Servicio | Cobertura |
---|---|
Seguridad Pública | 100% |
Alumbrado Público | 90% |
Limpia | 90% |
Agua Potable | 80% |
Pavimentación | 80% |
Drenaje | 50% |
Comunicaciones y Transporte
Recibe señales de TV y radio nacionales y estatales. Cuenta con servicio de correo y telefonía rural (caseta). El transporte foráneo de carga y pasajeros es prestado por una línea.
Vías de Comunicación
La cabecera municipal se comunica por la carretera Intermixteca hacia el oeste con Ahuatlán y Epatlán, uniéndose a la carretera federal 190 Puebla-Izúcar de Matamoros. Hacia el este se comunica con Zacapala. El resto se conecta por caminos de terracería y brechas.
💼 Actividad Económica
Agricultura
Representa la actividad económica principal del municipio con una gran diversidad de cultivos:
Agricultura de Riego
El municipio cuenta con importantes áreas de agricultura de riego en las zonas planas, así como un canal de riego que mejora la productividad agrícola.
Ganadería
Se encuentran las siguientes especies: bovino, porcino, caprino, ovino, equino, asnal y mular. También hay aves como patos, pavos, gansos y palomas.
Industria
La principal industria es el molino de nixtamal para la elaboración de masa y tortillas.
Comercio y Servicios
Entre los establecimientos comerciales destacan abarrotes y misceláneas. En servicios limitados se cuenta con salones de belleza y fondas para preparación de alimentos.
🎭 Cultura y Turismo
Patrimonio Arquitectónico
Templo del Divino Rostro: Construido en el siglo XVI, constituye el principal monumento histórico del municipio. Alberga la obra de arte del Divino Rostro, también del siglo XVI.
Pinturas: El municipio conserva pinturas del General Emiliano Zapata, reflejando su importante historia zapatista.

Fiestas y Tradiciones
Tradiciones Especiales
Se conmemora la Semana Santa y el 1 y 2 de noviembre a los muertos con gran diligencia y tradición familiar.
Música
Cuenta con una banda municipal de viento que refleja la preferencia musical de los habitantes y participa en las festividades locales.
Artesanías
En algunas casas aún se puede encontrar a las mujeres elaborando tejidos con material de palma, como petates, reatas y otros productos tradicionales.
Gastronomía Tradicional
- Alimentos: Mole poblano, guazmole, barbacoa de cabra en pozo, consomés y frijoles quebrados
- Bebidas: Aguardiente y mezcal
Atractivos Turísticos
Además del Templo del Divino Rostro del siglo XVI, el municipio cuenta con atractivos naturales como el valle de Matamoros, los Llanos de Tepexi, y el río Atoyac con sus afluentes, ofreciendo paisajes diversos para el turismo rural y cultural.
🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera Municipal
La cabecera municipal es Coatzingo, ubicada a una distancia aproximada de 109 km de la capital del estado, con un tiempo de viaje de 2 horas en automóvil. Su principal actividad económica es la agrícola con la siembra de maíz, calabaza, tomate, papaya y frijol.
Estructura del Ayuntamiento
Para la administración pública municipal, el Ayuntamiento está conformado por:
Comisiones Permanentes
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con 2 Inspectorías: Zaragoza y Rancho Matanzas, cuyo nombramiento es por designación del Ayuntamiento. Actualmente no cuenta con ninguna Junta Auxiliar.
Regionalización Política
- Región socioeconómica: VI de Izúcar de Matamoros
- Distrito local: 11
- Distrito federal electoral: 14
- Jurisdicción sanitaria: 07 correspondiente a Matamoros
- CORDE: 07 correspondiente a Matamoros
- Distrito judicial: IX con cabecera en Matamoros
Cronología de Presidentes Municipales
Período | Presidente Municipal |
---|---|
1972-1975 | Julián Barrales Avendaño |
1975-1978 | Priciliano Tenorio Rodríguez |
1978-1981 | Miguel Muñoz Bravo |
1981-1984 | Bulmaro Estévez Bravo |
1984-1987 | Carlos Cortés Morales |
1987-1990 | Francisco Niño Macías |
1990-1993 | Jorge Veles Vázquez |
1993-1996 | Serafín Muñoz Meza |
1996-1999 | Juan Solís Rodríguez |
1999-2001 | Salvador Jorge Vélez Vázquez |
Reglamentación Municipal
Para el mejor desempeño de su labor gubernamental, el municipio cuenta con: