Puebla – Chignautla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CHIGNAUTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Chignautla, procede de los vocablos “chiconahui”, nueve; “atl”, agua
y “uhtla” sinónimo de “tla”, abundancia, que quiere decir “Nueve
Aguas Abundantes”. 

Hay otra versión, procedente de Chinahuate, gusano cubierto de
pelos negros, alteración de “xocahuatl”, y “tla”, abundancia, significa
“Donde abundan los gusanos llamados Chinahuates”.

cuenta - Chignaut

Glifo

HISTORIA

El lugar estuvo habitado en la época precortesiana por grupos totonacos,
otomíes y Mazatecos, dando origen a este asentamiento, dominado
en el Siglo XV por la triple alianza (México-Texcoco-Tlacopan).
Hacia 1522 estaba sometido por los españoles y cuando pertenecía
al antiguo distrito de Teziutlán fue constituído municipio
libre, en 1895. 

Personajes Ilustres

Xolotzi- Caudillo que encabezó grupos de indígenas a la
rebelión.

Cosme Várela, General (1818-      )

Cronología de hechos históricos

1552 Fue Sometida por los españoles

1869 Se resuelven los límites con Atempan el (25 de Marzo)

1895 Es erigido como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio se localiza en la parte Noreste del estado de Puebla, sus
coordenadas geográficas son los paralelos 19º 39’18” y 19º
51’12” de latitud Norte, y los meridianos 97º 22’18” y 97º 29’
4” de Longitud Occidental.

Colindancias

Al Norte con Hueyapan y Teziutlán,

Al Este con Atempan y Tlatlauquitepec,

Al Sur con  Cuyoaco y Tepeyahualco y

Al Oeste con Xiutetelco y Teziutlán.

cuenta - 054

Extensión

El municipio tiene una superficie de 104.61 kilómetros cuadrados
la cual lo ubica en el 120 lugar con respecto a los demás municipios
del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; de la cota
2,500 hacia el sur, al declive austral de la Sierra Norte; y de la misma
cota hacia el norte. La Sierra Norte o Sierra de Puebla forma parte de
la Sierra Madre Occidental, y está formada por sierras más
o menos individuales paralelas, las unas contra las otras formando grandes
o pequeñas Altiplanicies de intermontañas que aparecen frecuentemente
escalonadas hacia la costa, en tanto que el declive Austral de la Sierra
Norte es descenso de la Sierra, bastante irregular, hacia los llanos de
San Juan.

El municipio presenta una gran diversidad orográfica al Sur,
se levanta en amplio pero bajo sistema montañoso, de no menos de
200 metros sobre nivel del valle y culmina en los Cerros Soltepec e Hilillos;
destaca este complejo por la gran superficie que abarca.

A partir del mismo hacia el noreste, se presenta un descenso suave,
constante e irregular con algunos Cerros aislados como el Tezompa, Cacaloapan
y Tesivo, hasta culminar con un valle intermontaño, en el cual se
asienta la población de Chignautla y la mayor parte de los poblados
del municipio. El descenso va de 3,150 metros a 55 m.s.n.m., al Sur, hasta
1,990 metros en el valle, al Norte. Al Noroeste de la planicie, se levanta
un alta sierra que se alza más de 600 metros y culmina en el cerro
Chignautla, este aumento brusco de altura, le confiere un carácter
eminentemente accidentado. Cabe mencionar que al sur del Complejo Montañoso
Meridional, se presentan algunas depresiones del terreno, así como
el Malpais.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente Septentrional del estado de Puebla,
tomando por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México, y que se caracterizan por ser ríos
jóvenes e impetuosos con gran cantidad de caídas. A excepción
de los cortos arroyos intermitentes que descienden del Complejo Montañoso
Meridional hacia el Sur, y que propiamente pertenecen a las cuencas endorreicas
de los llanos de San Juan, y el resto forma parte de la cuenca del río
Tecolutla; destacan los siguientes ríos; Ateta, que nace del centro-oeste
y lava propiamente el valle intermontañoso para unirse, fuera del
municipio, al Xoloatl, afluente del Tecolutla. El río caja de agua,
que nace al Centro-Sur y después de recorrer la porción Central
se une al Ateta; el río Viga Ancha, que nace en las estribaciones
occidentales de la sierra que se alza al Noroeste de Chignautla, y se une
al Teziutanapan, afluente del Apulco que a su vez es tributario del Tecolutla.
Cuenta además con algunos arroyos intermitentes, afluentes de los
ríos mencionados así como algunos acueductos y manantiales. 

Clima

El municipio se ubica dentro de los climas templados de la Sierra Norte;
se presentan tres climas 

Clima Templado Subhúmedo, con lluvias en verano, se presenta
en el extremo Sur del  municipio.

Clima Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano.
Es el clima predominante; se presenta en la parte central.

Clima templado húmedo, con lluvias todo el año. Ocupa
una área reducida al Norte del municipio.

Principales Ecosistemas

El municipio presenta zonas boscosas generalmente reducidas y aisladas,
al Sur y extremo Norte, están constituídas por bosques de
pinos, donde predominan las especies siguientes ocote, escobilla, jarilla,
zacatón, liendrilla, pino, oyamel y madroño. Existen también
grandes zonas de pastizales inducido al centro y sur, que han crecido a
costa de los bosques, amenazando con acabar con ellos. Fauna variedad de
reptiles como cascabel, y espiguilla, conejo, liebre, coyote, zorrillo,
gavilanes, lechuzas, y variedad de aves canoras como primaveras, chahuices,
gorriones, etc.

Recursos naturales

Se explotan bosques para la construcción, canteras, arena rosa,
hormigón, piedra caliza y piedra malpais.

Características del uso del suelo

El territorio presenta suelos pertenecientes a tres grupos diferentes:

Andosol: Cubre la zona correspondiente a la Sierra Norte.

Regosol: Ocupan toda el área correspondiente al declive Austral
de la sierra Norte.

Litosol: Se localizan en una área reducida al Sureste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Predomina el grupo étnico náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 18,275 habitantes, de las cuáles 9,223 son hombres y
9,052 mujeres, con una densidad de población de 178 habitantes por
kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 6.99 %. Se
calcula que para el año 2000 la población ascienda a 26,026
por lo que tendrá una densidad de 249 habitantes por kilómetro
cuadrado. 

Cuenta con un índice de marginación de 0.426 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 97 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 37.8 por ciento; una tasa de mortalidad
de 6.0 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 46.7 por ciento. 

Religión

La población es mayoritariamente católica (95%), en segundo
sitio lo ocupa la religión evangélica y protestante (5%).

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles Preescolar formal con 4 escuelas
con una población de 213 alumnos, en Preescolar Indígena
cuenta con 13 escuelas con 456 alumnos; en el nivel de Primaria formal
se cuenta con 11 escuelas con una población con 2,449 alumnos, en
Primaria Indígena cuenta con 7 escuelas y una población de
869 alumnos, Primaria de CONAFE cuenta con 1 escuela con una población
de 11 alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 3 escuelas y una
población de 523 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta
con una escuela y una población de 138 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Chignautla es proporciona
a través de 3 clínicas de IMSS- SOLIDARIDAD, otra clínica
del SS; además cuenta con 5 casas de salud que se encuentran ubicadas
en las localidades.

Vista Panorámica de Chignautla, Pue.

Abasto

Cuenta con 7 tiendas Conasupo, dos mercados públicos y un tianguis
que se realiza los días domingos.

Deportes

Dentro del municipio se cuenta con campos y canchas deportivas con acceso
al público y en algunos lugares existen espacios recreativos que
cubren, por lo general, la demanda.

Cuenta con 3 canchas de fútbol, 10 de basquetbol, el auditorio
municipal que cuenta con canchas de basquetbol y el parque municipal.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Chignautla se alojan en 2,995 viviendas,
habitadas. El material utilizado  para su construcción en techos
paredes y pisos es de  losa de concreto, tabique, ladrillo, block,
piedra, cemento o firme.

Servicios Públicos

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación de las
autoridades.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
San Isidro
Cuahuixco
Calicapan
 
%
%
%
%
Agua Potable
85
30
80
100
Drenaje
85
0
70
90
Pavimentación
25
0
0
5
Recolección de Basura
40
0
20
40
Seguridad Pública
80
50
50
50
Mercados
100
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
Alumbrado Público
80
30
60
80
Parques y Jardines
100
0
0
0
Energía Eléctrica
100
60
90
100

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de correo y teléfono. Recibe la señal
de cadena de T.V. y de estaciones radiodifusoras; circulan periódicos
y revistas.

Vías de comunicación

La carretera federal número 129, Amozoc-Altotonga, atraviesa
el municipio de Oeste a Este, pasando por la cabecera municipal, comunicándolo
con el total del estado de Puebla y con el estado de Veracruz . El resto
del municipio es atravesado por caminos de terracería y brechas.
El servicio de transporte foráneo de pasajeros es prestado por varias
líneas ( Sierra -Texcoco, Vía y ATHA ) además de combis
y microbuses que salen de Teteles de Avila Castillo cada 10 minutos.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro de los cultivos principales Se encuentra el cultivo de maíz
y frijol; dentro de la fruticultura destacan la pera, manzana y ciruela.

Ganadería

Las especies que existen son bovino, caprino, porcino, equino; otros
como patos, pavos, gansos y palomas; además se cuenta con asnal,
mular y conejos; existiendo también aves  de traspatio. 

Industria

Dentro del municipio se cuenta con la elaboración de bebidas,
fabricación de prendas de vestir, matanza de ganado y aves, elaboración
de pan, molinos de nixtamal, fabricación de mosaicos y postes de
cemento y maquiladoras. Además cuenta con la Termoeléctrica
de los “humeros” de la C.F.E.

Comercio

Existen establecimientos comerciales en lo que se encuentra artículos
de primera y segunda necesidad, como son abarrotes, misceláneas,
papelerías y tlapalerías.

Servicios

En lo que se refiere a servicios destacan los siguientes Reparación
de Automóviles, Camiones y Bicicletas. Talleres de reparación
de radio y t.v., tortillerías, casas de materiales, restaurantes.

Actividades Económicas del Municipio por sector

Sector Primario         54.7%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario     23.5%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad)

Sector Terciario        17.2%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos Templo parroquial en evocación de San
Mateo, el cuál fue construido en el Siglo XVI, se encuentra ubicado
en la cabecera municipal; la escuela Benito Juárez y la Presidencia
municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 20 de Septiembre fiesta patronal a San Mateo, con misas, rezos, procesiones,
juegos pirotécnicos y danzas de Quetzalines, tocotines, Santiagos,
los negritos y Huehues. La Octava de Corpus Christi en el mes de junio.

Trajes Típicos

La mujer usa falda negra larga, blusa blanca y rebozo o chal; el hombre
viste calzón y camisa de manta, sombrero de palma y huaraches de
correa.

Música

Bandas de música (música de viento).

Artesanías

Se elaboran trabajos de talla de madera.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales, pollo ahumado.

Dulces: Conserva de frutas.

Bebidas: Café, chocolate, atole y vino de frutas.

Centros Turísticos

Balneario 9 manantiales, se encuentra a un costado cabecera municipal,
el Cerro del Cristo se encuentra aproximadamente a 4.5 kilómetros
de la cabecera municipal por camino de terracería, los humeros (aguas
termales azufrados) se localizan a 2 kilómetros de la cabecera municipal.

Templo Parroquial de San Mateo, construído en el siglo XVI.

Cerro del Cristo

GOBIERNO

Cabecera municipal

Chignautla.

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia aproximada de 174 kilómetros a la capital del estado.
Cuenta con una población aproximada de 7,526 habitantes.

Palacio Municipal de Chignautla, Pue.

Principales localidades

El municipio cuenta con 33 Localidades; destacando 

San Isidro.

Cuenta con una población aproximada de 1,940 habitantes, tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3 kilómetros
de terracería, su actividad económica preponderante es la
agricultura.

Cuahuixco.

Su actividad económica preponderante la agricultura, tiene una
distancia aproximada a la cabecera municipal de 3 kilómetros, tiene
una población aproximada de1,687 habitantes.

Calicapan.

Su actividad económica preponderante es la agricultura, tiene
una distancia de 300 metros de la cabecera municipal. Tiene una población
aproximada de 980 habitantes. 

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal 

1 Sindico

6 Regidores de mayoría relativa y 2 de representación
proporcional.

Comisiones

Hacienda 

Gobernación Policía y Tránsito. 

Industria y Comercio. 

Obras Públicas 

Salubridad y Asistencia 

Educación y Actividades Culturales 

Ecología

Agricultura y ganadería 

 

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

 

cuenta - org21054

 

Autoridades auxiliares

El municipio no cuenta con Juntas Auxiliares.

Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades
del mismo, reciben el nombre de inspectorías municipales y son designadas
por el Ayuntamiento y su función es hacer valer el Bando de Policía
y Buen Gobierno, además de ser auxiliares en la administración
municipal. Destacando las siguientes localidades: San Isidro, Tepepan y
Calicapan.

Regionalización política

El municipio pertenece a las siguientes regiones

Distrito local electoral No 21 con cabecera en Teziutlán

Distrito federal electoral num. 3 con cabecera en Teziutlán

Región socioeconómica II con cabecera en Teziutlán.

Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla

Región educativa número 3 con cabecera en Teziutlán.

Distrito Judicial número XVIII  con cabecera en Teziutlán.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los presidentes municipales.

1928 – 1930  Sebastián García.

1933 – 1934  Marcelo Julián.

1934 – 1935  Platón Carlos.

1936 – 1937  Benito García.

1937 – 1939  Jesús Trujillo.

1939 – 1941  Hilarión García.

1941 – 1943  Amando Ortíz Lara.

1945 – 1947  Benito García.

1945 – 1948  Amando Ortíz Lara.

1948 – 1951  Angel San Salvador González.

1951 – 1954  Manuel Marques Jiménez.

1954 – 1957  José Lara Jiménez.

1957 – 1959  Carlos Naredo Hernández.

1959 – 1960  Platón Ortíz Reyes.

1960 – 1961  Luis Lara Moreno.

1961 – 1963  Emilio Paulino Francisco.

1963 – 1966  Ricardo Ruiz Jiménez.

1966 – 1969  Elías Monroy Tejeda.

1969 – 1972  Magín Bonilla Hernández.

1972 – 1975  José Teodosio Santos

1975 – 1978  Germán Hernández Santos

1978 – 1981  Hilarión Gregorio Hernández

1981 – 1984  Juan Conde Rodrigo.

1984 – 1985  Ricardo Rangel Ruiz.

1985 – 1987  Porfirio Marquez Lucas.

1987 – 1990  Abdón Molina Santos

1988    Roberto Rodríguez Sosa.

1990 – 1993  Daniel Córdoba Santos

1993 – 1996  Francisco Paulino Ibañez.

1996 – 1999  Daniel Córdoba Santos.

1999 – 2001  Delfino Reyes Cesáreo

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *