Puebla – Chignahuapan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CHIGNAHUAPAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El significado del nombre de la población es, de acuerdo a las
radicales nahuas, xictli, ombligo; ohtli, camino; tepetl, cerro y c, en;
que quiere decir “camino en el ombligo del cerro”.

municipio - Chignahu

HISTORIA

En esta región se asentaron los chichimecas acaudillados por Chichimecuatehuipli;
Coatenco. El año 1481 a nombre de Hernán Cortés fundaron
Tetehuitic “Cerro de las Pirámides”, rindiendo culto a Mixcóatl,
dios de la lluvia. Juan Alonso León, en 1527, establece la población
en los montes, con el nombre de Santiago Chiquinahuitle, “Nueve ojos de
agua”.

En tiempo del Gobierno de Don Luis Ambrosio Centence y de Alonso de
Santiago, vino una tribu de aztecas que formaron sus habitaciones a la
orilla de los nueve ojos de agua y se pusieron a las órdenes del
nuevo Gobernador.

Poco después llegaron Misiones de Fraciscanos de Zacatlán
y establecieron a Chignahuapan como doctrina, para desde aquí evangelizar
a la región.

Vista Panorámica de Chignahuapan, Pue.

Se elevó a la categoría de Villa en 1874, a partir de
ésta fecha se le conoció como Villa de Chignahuapan ya que
anterior a esta fecha es denominado Santiago Chignahuapan.

Los sacerdotes jesuitas dirigieron la construcción de la iglesia
cuyo Santo Patrono es el Señor Santiago. El templo data del siglo
XVI.

Con fecha 23 de agosto de 1883 y siendo Gobernador Constitucional del
Estado, el General Juan N. Méndez, se erigió en Distrito
Judicial, el Político de Alatriste.

José Francisco Osorno, organizó escuadrones para combatir
al gobierno tiránico. Fue cuartel general el Licenciado Miguel 
Cástulo de Alatriste en los años de 1860.

En 1870 fue  cuando se erigió la primera escuela sobre 
la parte que quedaba del panteón.

El 1º de diciembre de 1870 por decreto superior al Gobierno del
estado fue cabecera del Distrito de Alatriste, el que se formó con
terrenos de Tetela, Huauchinango y Zacatlán. En la actualidad denomina
a la población Villa de Chignahuapan.

Personajes Ilustres

Manuel Vergara, médico  (1862     )

Rafael García,  liberal (1821-1883)

Alberto Bello Santana, general (1898-     )

Alfonso Marquéz León, agrónomo  (1904-  
)

Arnulfo Pérez H., militar (1902     )

Ramón Márquez Galindo, militar liberal (S. XIX)

Arnulfo Márquez León, agrónomo (1910   
)

Cronología de Hechos Históricos

1870  El 1º de diciembre se erige en cabecera del distrito
de Alatriste.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Chignahuapan, se localiza en la parte del Estado de
Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º
39′ 42″ y 19º 58′ 48″ de latitud norte y los meridianos 97º 57′
18″ y 98º 18′ 06″ de longitud occidental. Sus colindancias son al
Norte con Zacatlán, al Sur con el Estado de Tlaxcala, al Oeste con
Zacatlán y Aquixtla y al Poniente con el Estado de Hidalgo.

 

municipio - 053

Extensión

Tiene una superficie de 591.92 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el 3 lugar con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en el occidente de la región morfológica
de la sierra Norte o sierra de Puebla, que está formada por sierras
más o menos individuales paralelas, comprimidas unas con otras y
que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas
que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa.

El relieve del municipio está constituido por una serie de grandes
complejos montañosos, cerros aislados, una gran masa y un valle,
estos elementos están bien definidos y se describen a continuación.

El peñón del Rosario, cerro que se levanta en el límite
con el Estado de Tlaxcala, al cual pertenece la parte sur de sus faldas;
tiene en la cima una roca prismática de aspecto calizo, y su nombre
lo toma de la hacienda del Rosario, ubicado en su falda austral, perteneciente
al Estado de Tlaxcala. Se alza 700 metros sobre el nivel del Valle y se
localiza al suroeste del municipio.

Inmediatamente al oriente del peñón del Rosario, se levanta
un complejo montañoso, formado por los cerros las Tablas, las Palmas
y Huitépel, que se caracteriza por sus amplias faldas más
que por su altura, que es de 500 metros.

La corta sierra que se alza al norte del peñón del Rosario,
formada por los cerros el Cuervo, la Peñuela, la muralla, las Lajas,
la peña del Tepozán, el Bueno, el Buey, las Aguolas, el Caulco
y Colorado.

La sierra que se levanta en el oriente del Municipio, formada por los
cerros el Muerto, Quexnol y El Mirador; es la sierra más importante
del territorio por su altura y escabrosidad.

Los cerros, Las Tetillas complejo montañoso que se alza al noreste
del Tecoloquillo, con 400 metros de altura.

La sierra que cruza el norte del municipio, formada por los cerros la
Tlachaloya, las Canoas y otros.

El complejo que se levanta al suroeste de Chignahuapan, conformada por
los cerros Amanalco y Huixtepec.

La extensa mesa que se levanta al centro del municipio que si bien no
representa una superficie totalmente plana es de más de 7 kilómetros
de largo  y tres de ancho.

Existen gran cantidad de cerros aislados, dispersos por todo el territorio,
como el Apapasco, la Paila, Media Luna, el Tecajete, y muchos más.

Entre los complejos montañosos del rosario y las tablas se inicia
un largo valle intermontañoso labrado por los ríos Ajajalpa
y Chignahuapan, que recorre de suroeste a noroeste el municipio; es un
valle en ocasiones bastante ancho sobre el cual se asienta la ciudad de
Chignahuapan.

El territorio alcanza su máxima altura en el cerro Peñuelas
y en el Peñon del Rosario, con 3,400 sobre el nivel del mar; y la
mínima, en la ribera del Chignahuapan al extremo oriente con 2,200.

Por último, se aprecia un declive general de los complejos montañosos
del sur y norte, hacia el valle, muestra un descenso en dirección
oeste-este.

Hidrografía

La mayor parte del municipio pertenece a la vertiente hidrográfica
septentrional del Estado de Puebla, constituida por las cuencas parciales
de los ríos que desembocan en el Golfo de México, y que se
caracteriza por sus ríos jóvenes e impetuosos.

Solamente algunos arroyos que se originan al poniente, y que desembocan
en lagunas del estado de Tlaxcala no pertenecen a la vertiente mencionada.

El territorio pertenece a su vez en su mayor parte a la subcuenca del
Ajajalpan, excepto el norte, que es parte de la subcuenca del Necaxa.

El municipio es recorrido por ríos pertenecientes a la cuenca
del Tecolutla; uno de sus principales formadores, el Ajajalpan, corre por
el valle intermontañoso por más de 25 kilómetros,
a su paso, recibe números afluentes que bañan el norte y
sur destacando el Chinahuapan y la Magdalena, San Pedro, Arroyo Hondo,
Río Blanco etcétera.

Los arroyos que se dirigen hacia el norte, se concentran formando el
Atotonilco, afluente del Necaxa que a su vez es tributario del Tecolutla.

También cuenta con numerosos arroyos intermitentes que se originan
en las distintas formaciones montañosas del interior y se unen en
los ríos mencionados.

Es un municipio que cuenta con varias lagunas y bordos, destacando las
siguientes: la  laguna de Ajolotla, la más grande del municipio,
al oriente del poblado de Ajolotla; la laguna que se localiza al oriente
de Chignahuapan; los bordos del Rodeo, la Primavera San Francisco y el
Lagarto en los alrededores del Villa Cuauhtémoc; los bordos de San
Francisco al noroeste de Cuauteloluco, y el ubicado al sur de Cruz Colorada.

Clima

El municipio se localiza dentro de la zona de los templados de la sierra
norte; se identifican dos climas:

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano; temperatura
media anual entre 5 y 12ºC; temperatura del mes más frío
entre -3 y, 18ºC; precipitación del mes más seco menor
de 40 milímetros; la precipitación invernal con respecto
a la anual es entre 5 y 10.2 por ciento.

Se presentan en las cumbres del peñón del Rosario y en
los cerros  las Tablas, así como en el conjunto montañoso
del extremo oeste.

El templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media
anual entre 12  y 18ºC; temperatura del mes más frío
entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más seco menor
de 40 milímetros; la precipitación invernal con respecto
a la anual es entre 5  y 10.2 por ciento. 

Se identifica en las estribaciones bajas del peñón del
Rosario y de los cerros Las Tablas, así como el extremo norte. Es
el clima predominante.

Principales ecosistemas

Chignahuapan cuenta con bosques de coníferas, principalmente
de pinos, asociaciones boscosas de pino-encino y oyamel, asociados en ocasiones
a vegetación secundaria arbustiva; cuenta con especies tales como
ocote, trompillo, pino de patula, pino de lacio, aile, madroño,
encino, tesmilillo, jarilla, pino chino, laurelillo, encino y oyamel. Se
encuentran dispersos por todo el territorio aunque destacan por su extensión
los localizados, en el conjunto montañosos del cerro las Tablas
y en la sierra que cruza el oriente. 

Recursos naturales

Cuenta con una gran variedad de especies forestales, mismos que son
explotados y que convierten el municipio en uno de los principales productores
de madera a nivel estatal.

Minería: entre sus principales yacimientos encontramos: ocre,
tepelttxyl-arcilla.

Características y uso del suelo

El municipio presenta gran diversidad edafológica; se identifican
suelos pertenecientes a ocho grupos que a continuación se describen:

Regosol: suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente:
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc., su uso varía
según su origen; son muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles. Cubren un área del sureste; presenta fase pedregosa
(fragmento de roca o tepetate de 7.5 centímetros de diámetro).

Andosol: suelos derivados de cenizas volcánicas recientes, muy
ligeros y de alta capacidad de retención de agua y nutrientes, por
su alta  susceptibilidad a la erosión fuerte fijación
de fósforo, deben destinarse a la explotación forestal o
al establecimiento de parques recreativos.

Es el suelo es predominante; cubre grandes áreas del sureste
y noroeste; del municipio; presenta fase lítica (roca a menos de
50 centímetros de profundidad, lítica profunda roca entre
50 y 100 centímetros de profundidad, pedregosa).

Planosol: suelos de arcilla pesada o tepetate que ocasiona una condición
de drenaje deficiente; en ocasiones son adecuados para la agricultura con
buenos resultados; pueden destinarse a cultivos de someras; son suelos
muy susceptibles de erosionarse: es un suelo que sólo se presenta
en un área reducida del centro oeste del municipio.

Feozem: son adecuados para el cultivo que toleran  exceso de agua
aunque mediante obras de drenaje pueden destinarse a otro tipo de cultivos,
son de fertilidad moderada a alta. 

Cubre grandes extensiones del centro y centro-oeste; presenta fase dúrica
(tepetate a menos de 50 centímetros de profundidad, o dúrica
profunda (tepetate entre 50 y 100 centímetros de profundidad.

Lucilos: son suelos ricos en nutrientes; con horizonte cálcico
o presencia de material calcáreo por lo menos en la superficie.
Son de fertilidad de moderada a alta. Se presenta en áreas dispersas
del municipio, sobre todo el centro-oeste.

Cambisol: son adecuados para actividades agropecuarias con actividad
moderada, según a la fertilización que sean sometidos; por
ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo. Se presenta en áreas
muy reducidas del norte y oeste.

Vertisol: Suelos de textura arcillosa y pesada que se agrietan notablemente
cuando se secan. Presentan dificultades para su labranza, pero con manejo
adecuado son aptos para una gran variedad de cultivos, si el agua de riego
es de mala calidad, pueden salinizarse o alcalinizarse. Su fertilidad es
alta. Cubren una larga y ancha franja que cruza del centro hacia el noreste
del municipio;  presenta fase dúrica y profunda. 

Litosol: Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate. No son aptos para cultivos de ningún tipo y solo
pueden destinarse a pastoreo. Se presentan en áreas reducidas del
sureste. 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos de origen náhuatl, totonaca y mixteco

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 46,208 habitantes, siendo 23,180 hombres y 23,028 mujeres,
con una densidad de población de 78 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 2.25%. Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda  a 52,569 por 
lo que tendrá una densidad de 89 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.221 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 121con los demás
municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 37.6 por ciento; una tasa de mortalidad
de 7.5 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 50.0 por ciento. 

Religión

La religión predominante es la católica en un 85%, además
de grupos protestantes o evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 162 planteles educativos impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, capacitación
para el trabajo, secundaria y bachillerato.

Preescolar con 64 escuelas, con una población escolar de 2,120
alumnos.

Primaria con 68 escuelas, con  una población escolar de
9,143 alumnos.

Una escuela de Capacitación para el Trabajo y una población
escolar de 16 alumnos.

Secundaria con 27 escuelas, con población escolar de 2,169 alumnos.

Bachillerato con una escuela, con población escolar de 259 alumnos. 

Profesional Medio con una escuela, con población escolar de
76 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con 19 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 37 médicos y atienden a una población usuaria de 88,236
habitantes, las unidades médicas corresponden a la asistencia social
que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD, S.S. y D.I.F;  y 2 unidades
médicas que pertenecen a la seguridad social la cual es impartida
por el I.S.S.S.T.E. e I.S.S.S.T.E.P.

Existen además 5 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Cuentan con 2 mercados públicos

1 tianguis semanal

15 tiendas CONASUPO

480 establecimientos comerciales

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
infraestructura como campos y canchas deportivas, de acceso libre al público
y en algunos lugares cuentan con espacios recreativos.

Vivienda

Existen en el municipio 8,895 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de adobe y madera, predominan las viviendas
con piso de cemento firme y la mayoría tiene como principal material
en la construcción de los techos de lámina de asbesto o cartón
y teja.

Servicios Públicos

De acuerdo a las apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los
servicios públicos en el municipio de Chignahuapan son: agua potable
cuentan con un 75%, drenaje 35%, alumbrado público 60 %, limpia
30%, seguridad pública 60 %, pavimentación 10% y mercados
50%.

Medios de Comunicación

Cuenta con servicio de correo, telégrafo y teléfono. Recibe
la señal de cadenas de T.V. y estaciones de radiodifusoras, periódicos
y revistas estatales y nacionales. El servicio de transporte foráneo
de carga y de pasajeros es prestado por 5 líneas, las cuales son:
Atah, Blancos Coordinados, ADO, Futura, Puebla-Tlaxcala-Calpulalpan, así
como servicios de microbuses.

Vías de Comunicación

La carretera federal 190 atraviesa el municipio de Sur a Norte. Pasando
por la cabecera municipal, al Sur de ésta entronca una carretera
estatal que atraviesa el municipio de Aquixtla y llega a Tetela de Ocampo.
El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de una extensa
red de carreteras secundarias, caminos de terracería y brechas.
Existe una aeropista que carece de servicio regular. Es terminal de una
línea de ferrocarril que sale de la Ciudad de Puebla.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Se cultiva principalmente, maíz, haba, avena, cacahuate, alberjón
y trigo; con relación a la fruticultura encontramos manzana y durazno,
en cuanto a las hortalizas tenemos: chícharo, papa, alcachofa, alfalfa
y cebada.

Silvicultura: es el principal productor maderero del estado con 123,430
m3 de producción maderera en rollo, siendo principalmente de coníferas.

Ganadería

En el municipio existe diversidad de ganado, como: bovino para carne
y leche, porcino, caprino, ovino, equino; además se cuenta con asnal,
mular, ganso paloma, y por último mencionaremos la crianza de aves
de huevo.

Pesca: En el municipio de Chignauapan en las lagunas de Ajolotla y Almoga
existe cría de especies nativas como carpa, cangrejo, rana, corosíos
y algunas implatadas como carpa, lobina y trucha arcoiris.

En el montise llamado Las Tortugas se ha implatado la trucha arcoiris.
En el río del Bosque se puede pescar la especie implantada carpa
de Israel.

Apicultura: Dentro del municipio esta actividad se desarrolla satisfactoriamente
logrando con ello una producción de miel de excelentes propiedades
nutricionales para la población.

Industria

Este municipio cuenta con fabricación de alimentos, industria
téxtil, fabricación de prendas de vestir, calzado e industria
del cuero. Producto de madera y corcho, muebles, productos de hule y plástico,
productos de minerales no metálicos, productos metálicos,
equipo y herrerías. 

Turismo

El municipio ofrece gran diversidad de atractivos turísticos
así como una gran variedad de servicios de hospedaje y alimentación.
Contando en la actualidad con 10 hoteles, y 6 restaurantes, así
como varias fondas y loncherías. 

Comercio

Su actividad comercial se desarrolla en tortillerías, tiendas
de abarrotes, misceláneas, frutas y legumbres, pollerías,
almacén de ropa y panaderías.

Servicios

Se dispone de reparación de automóviles y camiones, banca
múltiple, farmacias, perfumerías, agencia funeraria y una
gasolinera.

Actividades económicas del municipio por sector

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
57.9 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).         
17.3 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                      
22.1 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: La Iglesia del Señor Santiago Apóstol,
construida en el siglo XVI; en el centro de la población además
la más grande de Latinoamérica, se yerguen edificios coloniales
tales como: la Iglesia de la Inmaculada de construcción moderna
donde puede admirarse la imagen tallada en madera. 

Iglesia de Santiago Apóstol

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas populares: el 25 de julio, fiestas religiosas y profanas en
homenaje del Señor Santiago se verifica la Feria Regional; se presenta
las danzas de “Los Segadores”; “De los negritos”, de “Los Santiagos y de
“Los Vaqueros”. Acuden peregrinos cortando velas ofrendas florales y estandartes;
8 de diciembre en homenaje a la Inmaculada Concepción se conmemora
con misas, danzas y jaripeos. 

Artesanías

Se fabrica loza de barro, esferas y adornos navideños, calzado;
manufactura y tejido de gabanes, jorongos, en telares de cintura o de pedales;
se fabrican muebles rústicos.

Gastronomía

Alimentos: Mole Poblano, chicharrón prensado y pan de queso.

Dulces Cubiertos de calabaza, tejocote, conservas y jaleas de diferentes
frutas, jamoncillo de pepita y de piñón; dulces de leche.

Bebidas: Elaboración de bebidas de frutas.

Centros Turísticos

Entre sus principales atractivos está la Iglesia de Nuestra Señora
de la Salud en la que se venera un hongo petrificado hallado en 1880. Ermita
donde se venera a la Virgen del Ocote. El Salto de Quetzalapan, caída
de agua de 200 metros, que forma un manantial sulfuroso de aguas calientes.
La presa de Cuautelolulco con el aspecto de un lago canadiense donde se
puede practicar la pesca y la laguna de Chignahuapan en donde se hallan
los ojos de agua que dan nombre al municipio.

Balneario de baños termales, San Antonio y los Azufres; manantial
las Almueras. Además se puede practicar la caza de pato y conejo.
La última semana de mayo se celebra la Feria regional con exposición
agrícola-ganadera-industrial.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Chignahuapan. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura, silvicultura
y el comercio, además de la fabricación de esferas navideñas,
su número de habitantes aproximado es de 12,940. Tiene una distancia
aproximada a la Ciudad de Puebla de 98 km y un tiempo aproximado de viaje
de 2 horas con 15 minutos.

Palacio Municipal de Chignahuapan, Pue.

Principales localidades

El Paredón. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 2,026. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 32.0 km.

San Antonio Matlahuacales. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 878. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 16 km.

Ixtlahuaca. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,774. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 50 km.

Acoculco. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,618. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 27 km.

Michac. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 998. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 2 km.

Ajolotla. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 890. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 22 km.

Ciénega Larga. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 744. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 km.

Matlahuacales de Aquiles Serdán. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 652. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 km.

Villa Cuauhtémoc. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,087. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 10 km.

Tenextla. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 524. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 2 km.

San José Corral Blanco. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de  900. Tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 16 km.

Sebastopol. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 581. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 7 km.

Tres Cabezas. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de  872. Tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 35 km.

Loma Alta. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 793. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 5 km.

Pueblo Nuevo. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 545. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 22 km.

Cuatelolulco. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 616. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 15 km.

Rinconada Acolihuia. 

Su principal actividad económica es la  agricultura, su
número de habitantes aproximado es de 672. Tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 27 km.

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Chignahuapan 1996-1999 está conformado
por:

Presidente Municipal

Un Síndico

7 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Tienen las siguientes comisiones

Gobernación.

Hacienda.

Obras Públicas.

Educación.

Salud.

Industria y Comercio.

Turismo.

Medio Ambiente y Ecología.

Parques y Jardines.

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21053

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Pública
Municipal el Ayuntamiento cuenta con: 3 Juntas Auxiliares, presididos por
un presidente auxiliar y cuatro regidores. Las cuales son electas por plebiscito
cada tres años.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 23 con cabecera en el Municipio de Tetela de
Ocampo al Distrito Federal Electoral 2 con cabecera en el municipio de
Zacatlán; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria
(S.S.A) 02 de Chignahuapan. A la Corde (SEP) 02 con cabecera en Chignahuapan
y al Distrito Judicial de Chignahuapan.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Reglamento de Mercados.

Reglamento de Espectáculos.

Cronología de los Presidentes Municipales

Salvador Kuri González    (1972-1975)

Humberto Rivera Bonilla   (1975-1978)

Miguel Angel Gasca Arroyo   (1978-1981)

Efrén Hernández Romero   (1981-1984)

Lorenzo Rivera Galindo   (1984-1987)

José Margarito Rogelio Hernández   (1987-1990)

José Saul Carmen Rivera Sosa  (1990-1993)

Ramón Pelaez Rivera    (1993-1996)

Profr. José Ignacio Reyes León  (1996-1999)

José Lorenzo Rivera Sosa (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *