Puebla – Atempan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ATEMPAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Proviene del Nahua cuya raíces son: Atl-agua, Tentli-orilla y
Pan-sobre, o en lo que forman el significado de “en la orilla del río”.

municipio - Atempan

Glifo

HISTORIA

Llamado antiguamente Atempanapan. Asentamientos humanos ocupados por los
Otomíes y Totonacas; en el siglo XV fue sometido por la Triple Alianza
(México-Texcoco-Tlacopan); En 1522, quedo en poder de los conquistadores
españoles; en el mismo siglo fue alcaldía mayor. En 1792
forma parte de la alcaldía de Puebla, perteneció al antiguo
Distrito de Teziutlán (1831) y de Tlatlauquitepec (1869). En el
año de 1895 se erige como Municipio Libre por decreto del supremo
gobierno. 

El 25 de marzo de 1869, resuelven límites jurisdiccionales con
Chignautla.

Personajes Ilustres

Celerino Cano Palacios, Educador, Gobernador de Estado de Puebla. (1884-1968)

Ambrosio María Serrano y Rodríguez, Obispo.  
(1820-1875)

Manuel Acuña Hernández, profesor (Homónimo del
poeta Coahuilense). (1955-        )

Saúl Vázquez Vázquez, Político.   
(1908-        )

Diego Vázquez, escultor.

Cronología de hechos históricos

1522 – Sometido por los conquistadores y alcaldía mayor.

1792 – Forma parte de la alcaldía de Puebla.

1895 – Se erige en Municipio Libre.

Plaza Principal de Atempan, Pue.

 

MEDIO FISICO

Localización

El Municipio de Atempan se localiza en la parte Noroeste del Estado
de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º
46′ 48″ Y 19º 50′ 48″ de latitud Norte y los meridianos 97º 23′
18″ y 97º 26′ 42″ de longitud Occidental.

municipio - 017

Colindancias

Al Norte: con Teteles de Avila Castillo,

Al Este: con Chignautla,

Al Sur: con Tlatlauquitepec y 

Al Oeste con Tlatlauquitepec.

Extensión

Tiene una superficie de 34.45 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el 186º lugar con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se ubica dentro de la Sierra Norte o Sierra de Puebla,
que está formada por sierras relativamente individuales, paralelas
comprimidas las unas contra las otras y que suelen formar grandes o pequeñas
altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas
hacia la costa.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla,
formadas por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México, y que se caracteriza, por sus ríos
jóvenes e impetuosos, como una gran cantidad de caídas. Su
territorio se encuentra dentro de la cuenca del Tecolutla, y es recorrido
por los ríos que a continuación se describen: Río
Yaqui, que baña el noroeste de sur a norte y se une, fuera del municipio
al Xochihuilzaloyan afluente del Xucayuca que a su vez se une al Atexcaco,
tributario del Apulco, el cual es uno de los principales formadores del
Tecolutla.

El río Yaltenango que nace al centro-sur y recorre el municipio
de sur a noroeste, uniéndose al Xalahui: El Río la Rosa recorre
la parte central de sur a norte dando origen fuera del municipio al Tzoncoyotl.
Afluente del Atexcaco. Por último, Río Viga Ancha, que recorre
al noreste para unirse posteriormente al Tzoncoyotl. También se
cuenta con numerosos ríos intermitentes que recorren el municipio
de norte a sur y se unen a los ríos mencionados, cabe mencionar
la Atioyan-Atempan y Tezompan San Antonio.

Clima

El municipio se localiza en las zonas de clima templado de la Sierra
Norte, presenta un solo clima. Clima Templado Húmedo con abundantes
lluvias en verano.

Principales Ecosistemas

El municipio ha perdido la mayor parte de su vegetación original;
solo presenta en las zonas montañosas del oriente áreas dispersas
del sur y noroeste, asociaciones boscosas de encino y de pino- encino,
el resto del territorio es una intensa zona dedicada a la agricultura de
temporal.

Recursos Naturales

Forestal: El municipio por estar situado en la Sierra Norte su vegetación
está formada originalmente por bosques de pino, encino y caducifolios
que se explotan en la madera para la construcción.

Características del uso del suelo

En su territorio se presenta un solo tipo de suelo: el andosol.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos Étnicos

Predomina el grupo étnico Náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio de acuerdo al Conteo de Población 1995 realizado
por el INEGI, cuenta con 17,880 habitantes, con una densidad de población
de 471 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento
anual de 4.61 % Se calcula que para el año 2000 la población
ascienda  a 20,235 por  lo que tendrá una densidad de
587 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.640 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 79 con los demás
municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 34.4 por ciento; una tasa de mortalidad
de 6.6 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 45.5 por ciento. 

Religión

La población es mayoritariamente católica (90%), en segundo
sitio lo ocupa la religión evangélica y protestante (10%).

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 7 escuelas
y una población de 298 alumnos, en Preescolar Indígena cuenta
con 11 escuelas con 473 alumnos, Preescolar de CONAFE se cuenta con una
escuela con  población de 3 alumnos; en el nivel de Primaria
formal se cuenta con 10 escuelas con una población con 2,879 alumnos,
en Primaria Indígena cuenta con 5 escuelas y una población
de 517 alumnos, Primaria de CONAFE cuenta con 2 escuelas con una población
de 34 alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 5 escuelas y una
población de 638 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta
con una escuela con población de 322 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Atempan se proporciona
a través de un “Centro de Salud de la S.S.A, dos IMSS-SOLIDARIDAD
además de 13 casas de salud, ubicadas en sus localidades un centro
de rehabilitación para personas discapacitadas el cual está
a cargo del DIF.

Abasto

El municipio cuenta con 7 tiendas CONASUPO, además de un tianguis
que se realiza los días domingos en la cabecera municipal.

Deportes

El municipio cuenta con 3 canchas de basquetbol, un auditorio con cancha
en la cabecera municipal; próximamente se contará con la
unidad  deportiva el cuál está en proceso de construcción.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Atempan se alojan en 3,052 viviendas,
habitadas. El material utilizado  para su construcción en techos,
paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra,
cemento o firme.

Servicios Públicos

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación de las
autoridades.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Tehuaztepec
Atzalan
San Nicolás
Tacopan
 
%
%
%
%
%
Agua potable
100
90
100
90
90
Drenaje
100
90
100
90
90
Pavimentación
40
20
20
20
20
Recolección de basura
90
0
0
0
0
Seguridad pública
90
90
90
90
90
Mercados
100
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
Alumbrado público
90
20
20
20
20
Parques y jardines
90
10
10
10
10
Energía eléctrica
90
20
20
20
20

Medios de Comunicación

Cuenta con servicio de teléfono, telégrafo y correo, así
como periódicos. Recibe las señales de cadenas de televisión
y de estaciones radiodifusoras.

Vías de comunicación

La carretera federal número 129 atraviesa al municipio comunicándolo
con Teziutlán, Chignautla y el Estado de Veracruz al Este y hacia
el Oeste con el resto del Estado. De la cabecera municipal parte una carretera
secundaria que lo comunica con Teteles de Avila Castillo. 

El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos
de terracerías y brechas.

El servicio de transporte colectivo es prestado por varias líneas
entre ellas está el VIA, Sierra-Texcoco, y combis y microbuses que
salen de la Ciudad de Teziutlán hacia la Ciudad de Tlatlauqui y
algunos puntos intermedios. 

Fuente en el Parque Principal de Atempan, Pue.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro de este rubro destacan los granos como el maíz y frijol.

Fruticultura, sobresalen la manzana, ciruela y durazno, en el terreno
de los hortalizas encontramos principalmente el aguacate y se cultiva el
ajo italiano.

Ganadería

Se cría ganado Bovino de carne y leche, caprino, porcino y equino.
Entre otros encontramos la cunicultura.

Industria

Dentro de las actividades industriales destacan,: la confección
de ropa para caballeros, la fabricación de muebles de madera, las
moliendas de nixtamal y las herrerías, cuenta con industria química.

Comercio

Lo constituyen los productos básicos y complementarios fundamentalmente
para la alimentación de la población como son: abarrotes
y misceláneas entre otros, además se expenden alimentos agropecuarios.

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas, loncherías para la
preparación de alimentos, cuenta con talleres de reparación
de bicicletas, aparatos electrónicos, así como expendios
de pulque, talleres mecánicos y restaurantes.

Actividades Económicas del Municipio por sector

Sector Primario      74.3%

agricultura, ganadería, caza y pesca

Sector Secundario   8.4%

minería, petróleo, industrias manufactureras,

construcción y electricidad

Sector Terciario     14.64%

comercio, turismo y servicios

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial que data del siglo XVI, dedicada
a San Francisco de Asís. La Iglesia del Calvario, el atrio de la
parroquia y la “Capilla del Santo Entierro”.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 4 de octubre se festeja a San Francisco de Asís con misas,
ferias, danzas autóctonas de “Tocotines”, “Santiagos”, “Quetzalines”,
“Negritos” y “Toreadores”.

Los días 1 y 2 de noviembre se conmemoran a los muertos con ofrendas
suntuosas y visita a los panteones. La feria regional de semana santa es
la principal festividad.

Artesanías

Tejido de lana y el labrado de madera, bordado de chal, confección
de coronas de quetzal.

Gastronomía

Comidas: mole poblano, tamales, carne ahumada, barbacoa, chilpozonte.

Bebidas:   vino de manzana y de higo, nieve tradicional de
semana santa 

                
acompañado de pan soletas y marquesotes.

Dulces:    típicos dulces de frutas de la región.

Centros Turísticos

Naturales: Tezompan, paisaje natural, cuevas inexploradas aproximadamente
se localizan a 3 kilómetros de la cabecera municipal.

Arquitectura

“Capilla del  Santo Entierro” de tipo colonial, neoclásico.

La portada presenta acceso con arco de medio punto, flanqueado con pilastras;
arriba se halla la ventana coral y el remate mixtilíneo; este último
entre pequeños campamentos con cupulino.

El interior tiene planta de cruz latina, cubierta con bóveda
de lunetos y cúpula sobre pechinas, destaca el retablo principal
con características neoclásicas, también  cuatro
cuadros grandes al óleo y la representación del Santo Entierro,
imagen que por considerarse muy milagrosa atrae a gran cantidad de visitantes.
Otro motivo que llama la atención es un extraño nacimiento
de agua que los creyentes la consideran curativa.

“Templo de San Francisco” de tipo colonial, neoclásico, del siglo
XVII. Actualmente modificada. 

Su fachada es de gran altura, compuesta de dos cuerpos que presentan
columnas de media muestra con fuste estriado y capitel jónico; en
el primer cuerpo flanquean al acceso y en el segundo a óculos cuadrilobulados
y a nichos con esculturas. El remate es un frontón curvo con jarrones
sobre pequeñas columna adosadas. En el acceso la puerta de madera
tiene relieves de medallones con símbolos religiosos  que se
refieren a la orden Franciscana. A lado de la fachada se encuentra una
elevada torre aislada con campanario y reloj público. Su planta
arquitectónica es de una sola nave, cubierta con  techumbre
de teja a dos aguas, en el interior destaca el artesonado, el arco triunfal
y el retablo principal de características neoclásicas.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Atempan.

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia aproximada a la capital del Estado de 158 kilómetros.
Cuenta con una población aproximada de 4,112 habitantes.

Principales Localidades

Cuenta con 16 localidades, entre las más importantes destacan:

San Nicolás.

Su actividad económica predominante es cultivar principalmente
maíz y frijol. Se localiza a un kilómetro y su camino es
de terracería a la cabecera. Cuenta con una población aproximada
de 692 habitantes.

Tacopan.

Su actividad económica predominante es cultivar principalmente
maíz y frijol. Se localiza a 6 kilómetros de terracería
a la cabecera municipal. Cuenta con una población aproximada de
2,854 habitantes.

Tehuaztepec.

Su actividad económica es la agricultura además se encuentra
una cuenca lechera. Se localiza a 2 kilómetros de la cabecera municipal.
Cuenta con una población aproximada de 1,230 habitantes.

Atzalan.

Su actividad económica preponderante es la agricultura Se localiza
a 2 kilómetros de terracería a la cabecera municipal. Cuenta
con una población aproximada de 710 habitantes.

Palacio Municipal de Atempan, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

1 Presidente Municipal

1 Síndico

6 regidores de mayoría relativa 

2 de representación proporcional.

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Hacienda 

Gobernación Policía y Tránsito. 

Industria y Comercio. 

Obras Públicas 

Salubridad y Asistencia 

Educación y Actividades Culturales 

Ecología

Agricultura y Ganadería.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21017

Autoridades Auxiliares

Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades
del mismo, reciben el nombre de inspectorías municipales y son designadas
por el Ayuntamiento o por la Junta Auxiliar y su función es hacer
valer el Bando de Policía y Buen Gobierno, además de ser
auxiliares en la administración pública municipal. Este municipio
cuenta con 72 inspectorías municipales.

Regionalización Política

Distrito local electoral No 20 con cabecera en Tlatlauquitepec.

Distrito federal electoral num. 3 con cabecera en Teziutlán

Región socioeconómica  II con cabecera de en Teziutlán

Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla

Región educativa número 3 con cabecera en Teziutlán.

Distrito Judicial número XIX con cabecera en Tlatlauquitepec.

Reglamentación Municipal

Bando de policía y buen gobierno.

Reglamento Interno del Ayuntamiento.

Cronología de los Presidentes Municipales.

1954 – 1957  Saúl Vázquez Vázquez. 

1957 – 1960  Luis Avila Manilla.

1960 – 1963  Edmundo Hernández Ovando.

1963 – 1966  Carlos Maza V.

1966 – 1969  Luis Herrera Maza.

1969 – 1972  Emilio Varela Vega.

1972 – 1975  José Víctor Herrera Viveros

1975 – 1978  Arturo Oropeza León

1978 – 1981  Florencio Herrera Moreno

1981 – 1984  Efrén Herrera Aguilar

1984 – 1987  León Romero Pérez

1987 – 1990  José Francisco Tomás Flores C

1990 – 1993  Fausto Moreno López.

1993 – 1996  José Manuel Moroni León.

1996 – 1999  Dr. Rúben Dario Quintero Vázquez.

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª Edición  1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Publica, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados
Definitivos.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *