Puebla – Ahuehuetitla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


AHUEHUETITLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre de la población se deriva de las voces náhuatl,
“ahuehuetl”, ahuehuete, y “titla”, entre o junto; que hacen el nombre Ahuehuetlán
o Ahuehuetitla, como hoy se dice, que significa “entre los ahuehuetes o
árboles que no envejecen”, llamados en castellano sabinos.

 

municipio - Ahuehuet Glifo

 

HISTORIA

Su fundación se remonta a la época prehispánica por
grupos mixtecos; el origen de este pueblo se debe a que unos pequeños
ganaderos que existieron a mediados del siglo pasado como son: Remigio
Calixto Gómez, Pedro Hernández Ahuatlas, Juan Cohetero Martínez,
Melquiades Calixto Rivera, Florentino Calixto, Anselmo Bravo, Felipe Vázquez
y Patricio Clemente Gómez, se establecieron en este lugar, ya que
habían pequeños manantiales, en donde podían beber
agua sus animales, éstos no podían estar en su lugar de origen,
ya que en su municipio (Chinantla) el Valle era de cultivo por eso se vieron
en la necesidad de emigrar fuera del centro de la población y escogieron
este lugar denominado “Ahuehuetitla” que perteneció al antiguo distrito
de Acatlán y en 1923 se constituye como municipio libre.

Personajes ilustres

Julián Calixto Gómez,

Fortino Vaquero Martínez,

Marcelino Bravo Fuentes,

Adolfo Calixto Gómez,

Melquiades Calixto Rivera, y

Carmen Marmolejo Martínez;    Fundadores del
municipio.

Cronología de hechos históricos

1923 Se constituye como municipio libre el 19 de septiembre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Ahuehuetitla se localiza al Sur del estado de Puebla.
Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 12’ 18’’,
18º 16’ 24’’ de latitud norte y los meridianos  98º 09’
06’’, 98º 14’ 36’’ de longitud  occidental. Con una altura de
1,096 metros sobre el nivel del mar. Sus colindancias son: Al norte con
el municipio de Tehuitzingo, al sur con el municipio de Piaxtla, al oriente
con el municipio de Acatlán, al poniente con el municipio de Chinantla.

municipio - 009

Extensión

Tiene una superficie de 108.44 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 117 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se ubica dentro de la sierra de Acatlán. El relieve
es accidentado en general, alcanza sus mayores alturas al noreste y el
nivel va inclinandose hacia el suroeste donde se localizan zonas planas.
El declive llega a ser de 400 metros y es particularmente pronunciado al
noreste.

Hidrografía

Pertenece a la cuenca del río Atoyac, lo recorren unos cuantos
arroyos intermitentes sin importancia que desembocan en el río Atoyac
o en el Mixteco.

Clima

Se pueden localizar dos climas uno cálido y otro semicálido.

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano; se
presenta en las zonas montañosas del noreste.

Principales ecosistemas

Las áreas montañosas están cubiertas de selva baja
caducifolia, asociada en ocaciones con vegetación secundaria arbustiva
o arbórea.

En las zonas planas se presentan áreas destinadas a la agricultura
de temporal, así como de pastizal inducido.

Las zonas montañosas empiezan a ser abiertas a la agricultura
temporalera. Lo cual se aprecia al noreste.

Presentan arbustos pequeños llamados: Cazahuates, mezquite, cerrecillo,
palo blanco y coco en árbol.

Además existen: el conejo, liebre, palomas, guilota blanca, tórtola,
coyote, zorro, ardillas, iguanas, culebra blanca y prieta, coralillo, y
víbora de cascabel.

Recursos naturales

Minería: en la ranchería de Piedra Blanca existen fondos
de cuarzo, feldespato, mica y grasnate, sin ser explotados todavía,
además se cuenta con yacimientos de barro y con cantera de piedra
que desafortunadamente aún no ha sido explotada.

Características y usos del suelo

El municipio presenta gran variedad edadológica, se identifican
cuando menos cuatro tipos de suelos:

Regosol: Que cubre la mayor parte del municipio, particularmente las
zonas montañosas.

Litosol: Se restringe a un área reducida en el área montañosa.

Feozem: Se localiza en una pequeña zona al noreste donde el
relieve es plano

Vertisol: Se presenta al suroeste en relieve plano 

Todos los suelos se presentan asociados con un suelo secundario.

El regosol y el Feozem se presentan en fase lítica (roca a menos
de 50 centímetros de profundidad).

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

En 1995 el Censo registró una población de 2,523 habitantes
de los cuales 1,172 son hombres y 1,351 son mujeres.

Tiene una densidad de población de 23 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de decrecimiento anual de -1.21%; se estima
que para el año 2,000 la población del municipio sea de 2,190
habitantes, calculándose una densidad de población de 20
habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa bruta de natalidad de 34.2 por ciento, una tasa de mortalidad
adulta de 6.0 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 5% al año.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de 0.114, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el
134 lugar con respecto al estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un 93.45%, siguiendo la protestante o evangélica con 4.90% de
la población y el resto lo constituyen otras agrupaciones no registradas.

Parroquia de la localidad

 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En lo que se refiere a la educación el municipio cuenta con la
siguiente infraestructura:

Para la educación preescolar cuenta con 7 escuelas de las cuales
5 son formales con 8 aulas y 120 alumnos; para primaria 8 escuelas de las
cuales 6 son formales con 32 aulas 464 alumnos, una primaria CONAFE con
un aula y 2 alumnos, en Secundaria 2 escuelas con 6 aulas y 133 alumnos.

Por lo que se refiere al analfabetismo, se ha abatido considerablemente
a través del programa INEA.

Salud

La atención a la salud en este municipio se proporciona a través
de instituciones del sector oficial, que tienen una cobertura descentralizada
de servicios como la Unidad médico rural, IMSS-Solidaridad que cuenta
con 1,351 usuarios.

En la cabecera municipal existe un centro de salud y en las juntas auxiliares
existen cuatro clínicas más.

Abasto

En lo referente al abasto sólo cuenta con 2 tiendas Conasupo
y un mercado público de donde las habitantes del municipio obtienen
algunos satisfactores, pero en general se abastecen de los centros de abasto
de otro municipio.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte existen canchas
de basquetbol y fútbol principalmente, se cuenta con infraestructura
como campos y canchas deportivas de acceso libre al público, y algunos
lugares cuentan con espacios recreativos que cubren la demanda.

Vivienda

El municipio de Ahuehuetitla cuenta con un total de 521 viviendas particulares;
de las cuales el material predominante en las paredes fue el cemento, en
menor escala los materiales de tierra y por último el mosaico.

Predomina la casa de adobe con techo de teja, 40% de barro, 15% de carrizo,
15% de concreto.

Servicios públicos

Por razón de extensión del municipio, de las cinco localidades
con las que cuenta, la más destacada es únicamente la cabecera
municipal, debido a esto sólo se hace mención de los servicios
públicos que corresponden a ella. 

 

LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Ahuehuetitla*90%0%90%95%10%40%

*cabecera municipal

Medios de comunicación

Este municipio se encuentra comunicado con el resto de la República
y el mundo a través de la señal de cadenas de televisión
nacionales y estaciones radiodifusoras, cuenta además con el servicio
de correo y con 1 caseta telefónica.

Vías de comunicación

La carretera panamericana federal 190, atraviesa el municipio de oeste
a sudeste. Una carretera estatal que entronca con la panamericana, lo comunica
con Chinantla, Piaxtla, Tecomatlán, Tulcingo y el estado de Guerrero.
Al noroeste de la cabecera entronca con la carretera federal, una carretera
secundaria que va al norte del municipio, ademàs de contar con servicio
de transporte colectivo.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce principalmente maíz. En cuanto a hortalizas
se cuenta con tomate y cebolla, en cuanto a la fruticultura cuenta con:
sandía y cacahuate.

Ganadería

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio
entre los que se encuentran: el vacuno, el bovino, el porcino y equino,
principalmente; también existen el asnal y el mular.

Apicultura

Esta actividad se ha incrementado en el municipio, logrando una miel
de buena calidad para el autoconsumo, y la exportación al resto
de la República y una parte al extranjero.

Industria

Cuenta con la elaboración de pan, helados y paletas , moliendas
de nixtamal y tortillerías.

Comercio

Los establecimientos comerciales que existen son de frutas y legumbres
frescas, así como de misceláneas y tendajones.

Servicios

En el municipio de Ahuehuetitla se cuenta con dos tiendas campesinas
y un mercado.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector primario

Agricultura, Ganadería, Apicultura y Fruticultura.  
40.3%

Sector secundario

Industria.                                                       
24.1%

Sector terciario

Comercio y Servicios.                                       
35.6%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial construído en el siglo
XVII, el cual permanece abierto todo el año ubicado en la cabecera
municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares: La fiesta principal es de fecha movible de marzo
a abril. Hay festividades importantes el tercer viernes de cuaresma, celebrandolo
con procesiones, música y feria local, con danzas de “Tecuanis”,
de “moros y cristianos”.

Trajes típicos: El hombre usa traje de charro y la mujer vestido
de china poblana.

Música

Existen tres bandas de música de viento en el municipio, además
el 80% de los habitantes escuchan música mexicana ranchera.

Artesanías

Por lo que hace a este renglón se mencionan dos tipos de trabajos
artesanales: se trabaja la alfarería y se hacen canastos de carrizo.

Gastronomía

Dentro de este rubro mencionaremos :

Alimentos: Mole, pipián y tamales.

Dulces: Palanquetas y conservas de frutas de mango.

Bebidas: Aguardiente e infusión de hobo.

Kiosco Municipal

 

GOBIERNO

Cuenta con 5 localidades entre las que destacan: Guadalupe Alchipini, El
Peñón, El  Papayo, Piedra Blanca, San Isidro Tercera
sección.

Cabecera Municipal

Ahuehuetitla. 

Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 127.7 km,
se realiza un tiempo aproximado de 2 horas en vehículo, además
tiene una población de 1,422 habitantes, siendo su principal actividad
económica la agrícola con la siembra de maíz, sandía,
papaya y cacahuate.

Palacio Municipal

 

Caracterización del ayuntamiento

Cuentan con Un Presidente Municipal, un Síndico y 8 Regidores
de los cuales 2 son de representación proporcional y los restantes
de mayoría relativa; se cuenta con la comisión de normatividad
administrativa; y también con las comisiones que se describen a
continuación, mismas que son presididas cada una por un regidor:

Gobernación 

Hacienda

Educación 

Salud 

Obras Públicas 

Industria y Comercio 

Minería 

Ecología

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21009

 

Regionalización política

Pertenece a la Región socioeconómica número VI
de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 12 y 13
federal Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria 08 y corde
08 de Acatlán. Así como también pertenece al distrito
judicial Y con cabecera en Acatlán.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Cronología de los presidentes municipales.

Gorgonio Calixto   (1932-1935)

Rosendo Calixto   (1936-1937)

Juan Bravo Soriano   (1937-1938)

Pompeyo Lozano (Interino)  (1938-1939)

Gorgonio Calixto   (1939-1940)

Rosendo Calixto   (1941-1942)

Miguel Lozano   (1942-1945)

Samuel Lozano   (1945-1948)

Pompeyo Lozano   (1948-1951)

Joaquín Calixto   (1951-1954)

Eliseo Ríos Calixto   (1954-1957)

Isauro Calixto Bravo   (1957-1960)

Galdino Moran Ríos   (1960-1963)

Juan de Dios Calixto García  (1963-1964)

Jesús Calixto García (Interino) (Junio 16 de 1964 a 1º
de julio de 1964)

Pompeyo Lozano   (1966-1969)

Salvador Bravo López  (1969-1970)

Eliseo Ríos Calixto   (1972-1975)

Venancio Crespo Calixto  (1975-1978)

Celestino Calixto Vargas  (1978-       
)

René Ramírez Ríos (Interino) (Mayo 9, 1978 a Febrero
de 1981)

Rafael Calixto Martínez   (1981-1984)

Noé Urbano Tlatelpa Vaquero (1984-1987)

Noé Rene Martínez Guzmán  (1987-       
)

Rafael Tlatelpa Guerrero (interino) (1988-1990)

José Guadalupe Ríos Bravo  (1990-1992)

Carlos Tlatelpa Ariza(interino) (1992-1993)

Wilfrano Clemente Placido  (1993-1996)

Rafael Clemente Balbuena  (1996-1999)

Flor Doralicia Calixto Ríos (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo. 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *