Puebla – Ahuazotepec


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


AHUAZOTEPEC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El jeroglífico de la población puede atribuírsele
dos orígenes: el primero se forma de “ahuatl”, encina; “zoltic”,
cosa vieja; “tepetl”, cerro, y “c”, en ; de lo que resulta Ahua-Zol-Tepe-C
que quiere decir “En el cerro de encinas viejas”; el segundo origen puede
ser de Ahuatza, de secar, extraer la humedad de alguna cosa; y Tepec terminación
que generalmente se da a los nombres de pueblos, esto es Ahuazotepec, convertido
en Ahuatzotepec “pueblo o lugar desecado”.

 

municipio - AhuazoteGlifo

 

HISTORIA

Asentamiento de grupos Totonacas y Otomíes. Fueron tributarios de
los Texcocanos, en el siglo XV. Al término de la época colonial
fue parte del antiguo Distrito de Huauchinangoen 1895, es constituído
municipio libre. La cabecera municipal  es el pueblo de Ahuazotepec.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Ahuazotepec se localiza en la parte centro Oeste del
estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
20º 00′ 06″ 20º 07′ 06″ de latitud norte y los meridianos 98º
03′ 42″, 98º 10′ 24″ de longitud occidental. Sus colindancias son
al Norte con Huauchinango, al Sur con Zacatlán, al Oeste con Zacatlán
y al Poniente con el estado de Hidalgo.

municipio - 008

Extensión

Tiene una superficie de 110.99 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 113 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en la porción occidental de la Sierra
de Puebla, que forma parte de la Sierra Madre Oriental, esta constituída
por sierras más o menos individuales, paralelas comprimidas las
unas contra las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies
intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa. 

Las principales características orográficas que presentan
son: 

Un complejo montañoso que cubre la parte centro-occidental del
municipio, alcanzándose  540 metros sobre el nivel del valle
y culminando en varios cerros donde destacan el de La Bandera y El Tezontla.

Un conjunto de mesas, denominadas mesas chicas, que se levantan 300
metros sobre el nivel del Valle, presenta una superficie plana, y se localiza
en la porción meridional.

Por último, un Valle intermontañoso en la porción
meridional, que presenta un declive sur-norte, suave pero constante, siguiendo
el curso del Río Totolapa.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México, y  que se caracteriza por sus ríos
jóvenes e impetuosos, con gran cantidad de caídas.

El municipio cuenta con dos ríos importantes: El Totolapa, que
con un recorrido de más de 10 kilómetros en dirección
sur-norte, recorre la porción central ya fuera del municipio, con
el nombre Texcapa, desaguar en la presa Necaxa; y el río Tlachinalco
que recorre el sureste y se une al Totolapa.

También cuenta con algunos ríos intermitentes, como el
Arroyo, Piedras Encimadas, que se unen a los ríos mencionados o
al Coacuila.

Clima

El municipio se ubica en la zona de los climas templados de la Sierra
Norte o Sierra de Puebla, presentando un aumento de humedad y disminución
de temperatura conforme se avanza desde sur a norte; se identifican tres
climas:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media
anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío
entre -3 y 18ºC; precipitación invernal con respecto al anual
y entre 5 y 10.2 se presenta en una ancha franja en la porción meridional.

Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano; temperatura
media anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío
entre -3 y 18ºC; precipitación del más seco menor de
40 milímetros; por ciento de precipitación invernal con respecto
a la anual, entre 5 y 10.2. Es el clima predominante; se presenta en la
parte central.

Clima templado húmedo con lluvias todo el año temperatura
media anual entre 12 y 18ºC; temperatura del mes más frío
entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más seco mayor
de 40 milímetros por ciento de precipitación invernal con
respecto a lo anual menor de 18. Se presenta en un área reducida
al extremo noreste.

Principales Ecosistemas

Entre la fauna se encuentran las siguientes especies silvestres: tlacuaches,
ardillas, conejos y ratas de campo.

El municipio ha perdido cuando menos el 50 por ciento de la vegetación
natural; sólo subsisten al norte y al Sur-Este, bosques de pino
(pino chino, colorado y ocote blanco). En su lugar se han abierto zonas
al cultivo de temporal.

Recursos Naturales

Existen bosques de pino y encino.

Características del uso del suelo

En el municipio se identifican tres grupos de suelo:

Cambisol: Son adecuados para actividades agropecuarias con actividad
de moderada a buena, según la fertilización a que sean sometidos.
Por ser arcillosos y pesados, tienen problemas de manejo. Ocupa un área
reducida al suroeste.

Andosol: Suelos derivados de cenizas volcánicas recientes; muy
ligeros y alta capacidad de retención de agua y nutrientes. Por
su alta susceptibilidad a la erosión y fuerte fijación del
fósforo deben destinarse a la explotación forestal o al establecimiento
de parques recreativos; es el suelo predominante

Luvisol: Son suelos ricos en nutrientes con horizonte cálcico
o presencia de material calcário por lo menos en la superficie.
Son de fertilidad de moderada a alta. Se localizan en la porción
occidental y meridional, a lo largo de los ríos Totolapa y Tlachinalco.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 8,264 habitantes, siendo 4,070 hombres y 4,194 mujeres, con
una densidad de población de 64 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 1.39%. Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda  a 9,007 por 
lo que tendrá una densidad de 81 habitantes por kilómetro
cuadrado. 

Cuenta con un índice de marginación de -0.084 por lo que
es considerado como media, por lo que se ubica en el lugar 157 con los
demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 39.2 por ciento; una tasa de mortalidad
de 4.5 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 21.7 por ciento. 

Religión

La religión predominante es católica en un 90%, además
existen grupos de protestantes o evangélicos.

Iglesia Principal de Ahuazotepec, Pue.

 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 28 planteles educativos, impartiéndose
la educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria
y bachillerato.

Preescolar con 10 escuelas y una población escolar de 303 alumnos.

Primaria con 12 escuelas y una población escolar de 1,598 alumnos.

Secundaria con 5 escuelas y una población escolar de 551 alumnos.

Bachillerato con una escuela y una población escolar de 50 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con 5 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 5 médicos y atienden a una población usuaria de 11,696
habitantes, las unidades médicas son de asistencia social que es
impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD y la S.S.

Existen además 7 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

Se tiene un mercado público, 2 tianguis semanales, 4 tiendas
CONASUPO, un centro de recepción de productos básicos y 69
establecimientos comerciales.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte existe un campo
deportivo en la localidad de Beristáin y varias canchas deportivas,
de acceso libre al público y en algunos lugares cuentan con espacios
recreativos que cubren en general la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 1,668 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de adobe, predominan las viviendas
con piso de cemento firme y la mayoría tiene como principal material
de construcción en los techos, la teja y lámina de asbesto
o metálica. 

Servicios Públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDAD
AGUA 
DRENAJE
ALUM. PUB.
LIMPIA
SEG. PUB.
PAVIMENTACION
MERCADOS
Ahuazotepec
100 %
70 %
95 %
80 %
100%
40 %
100 %
Beristaín
95 %
60 %
75 %
40 %
0 %
30 %
85 %
Laguna Seca
90 %
0 %
20 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Ahuacatla
90 % 
0 %
20 %
0 %
0 %
0 %
0 %
La estación 
90 %
10 %
20 %
0 %
0 %
0 %
0 %

Medios de comunicación

El municipio cuenta con señal de cadenas de T.V. nacionales y
estatales, periódicos, correo, telégrafo y teléfono.

Vías de Comunicación

La carretera federal 119 entra por el Norte y con dirección al
Sur atraviesa el municipio, tocando la cabecera municipal en donde parte
una carretera secundaria en dirección Este. Una carretera que entronca
con la federal de Huauchinango, toca el municipio por el Norte. Existe
una estación de ferrocarril en el ramal México-Beristáin.
Además de contar con terminal de autobuses y servicio de taxi. Las
líneas de autobuses que brindan servicio al municipio son ATAH,
BLANCOS, FUTURA, dando servicio de Zacatlán a México y de
Tulancingo a Puebla y Huauchinango a Puebla. Además existe servicio
colectivo brindado por dos líneas. El resto del municipio se encuentra
comunicado por medio de caminos de terracería y brechas. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce granos como el maíz y el frijol.

En cuanto a las hortalizas: encontramos el chile verde, avena, alberjón,
papa, forraje, alfalfa pastos y cebada.

Fruticultura: encontramos la manzana, pera, ciruela, capulín
y durazno.

Ganadería

Dentro del municipio se tiene ganado vacuno, lanar, porcino, caprino,
equino. Se crían aves de corral.

Industria

Entre las principales industrias que se desarrollan en este municipio
se encuentran la fabricación de muebles de madera,  así
como productos de minerales no metálicos. Existe una subestación
de la compañía de Luz y Fuerza del Centro

Turismo

Por su ubicación y condiciones naturales, el municipio cuenta
con un gran atractivo turístico; principalmente el turismo de naturaleza

Comercio

Existen diversos comercios como carnicerías, frutas y legumbres
frescas, comercio al por menor de alimentos preparados para los animales,
misceláneas, tiendas de abarrotes y una empresa de materias primas. 

Servicios

Cuentan con un hotel en la localidad de San Antonio Buenavista y el
servicio de restaurantes.

Actividades Económicas del Municipio por Sector

La actividad económica del municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Calle Principal de Ahuazotepec, Pue.

 

Sector Primario 

Agricultura, ganadería, caza y pesca.     
45.6 %

Sector Secundario 

Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción.          
25.8 %

Sector Terciario 

Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles, personal de 

 mantenimiento y otros.                      
26.1 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: Iglesia Parroquial del siglo XVI en honor de
la Asunción de María, ubicada en la cabecera municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares: El 8 de agosto se celebra la feria de la manzana
que dura 8 días en honor de la Asunción de la Virgen, con
misas, rezos, procesiones, juegos artificiales, bailes populares, Coronación
de la Reina, juegos pirotécnicos, Danzas de “Tecuanis”, y los “Doce
Pares de Francia”. Se lleva a cabo en la cabecera municipal.

El 19 de marzo se lleva a cabo la feria en la localidad de Beristáin.

Tradiciones y Costumbres 

Conmemoración de Todos los Santos, Difuntos,  Semana Santa
y el 19 de marzo fiesta en honor a San José.

Artesanías

Talla de madera y alfarería.

Gastronomía

Alimentos: Caldo y tamales de habas, mole poblano y mole serrano.

Dulces: Conservas de frutas.

Bebidas: Pulque y café serrano.

Plaza Principal de Ahuazotepec, Pue.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Ahuazotepec. 

Sus principales actividades económicas son: el transporte pesado
(trailers), el comercio y la agricultura, su número de habitantes
aproximado es de 1,475. Tiene una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla
es de 135 km y un tiempo aproximado de viaje de 2:45 horas. 

Principales Localidades

Beristáin.

Su principal actividad económica es la agricultura, la electricidad
y el comercio, su número de habitantes aproximado es de 1,824. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 km 

Laguna Seca.

Su principal actividad económica es la agricultura, la electricidad
y el comercio, su número de habitantes aproximado es de 1,151. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 4 km 

Ahuacatla.

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 341. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 2 km 

La Estación.

Su principal actividad económica es la industria de materias
primas y transporte, su número de habitantes aproximado es de 402.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 1.5 km 

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Ahuazotepec, 1996-1999 está conformado
por:

Presidente Municipal 

Un Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

1 Regidor de representación proporcional

Principales comisiones del Ayuntamiento

Gobernación

Obras Públicas

Ecología

Industria y Comercio

Hacienda

Salubridad

Educación

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21008

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración municipal
el ayuntamiento cuenta con: 

La Junta Auxiliar de Beristáin, la cual es electa por plebiscito
cada tres años, está manejada por un presidente auxiliar
municipal y cuatro regidores.

También cuentan con 5 Jueces de Paz.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 25 con cabecera en el Municipio de Huauchinango
y al Distrito Federal Electoral 2 con cabecera en el municipio de Zacatlán;
además pertenecen a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 
01 de Huauchinango. A la Corde (SEP) 01 con cabecera en Huauchinango y
al Distrito Judicial de Huauchinango.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Cronología de los Presidentes Municipales

Aristeo Valdez    (1940-       
)

Nemecio Canales    (1940-       
)

Roberto Martínez    (1940-1941)

Nemecio Canales    (1941-1942)

Aurelio Martínez Nava   (1942-1943)

Modesto Castro    (1943-       
)

Miguel Muñoz Islas    (1943-1944)

Miguel G. Muñoz    (1945-       
)

Encarnación Trejo Balderas   (1972-1975)

Agustín Oliver Olvera   (1945-1947)

Concepción Islas Maldonado   (1948-1949)

Elpidio Avila Sánchez   (1949-       
)

Concepción Islas Maldonado   (1950-       
)

Ramón Cerro Samperco   (1950-       
)

Rutilo Domínguez Lozada   (1950-1953)

Felix Cuevas Cruz    (1954-1956)

Rutilo Domínguez Lozada   (1957-1959)

Manuel Domínguez Garrido   (1960-1962)

Felix Cuevas Cruz    (1963-1965)

Ing. Agustín Viscaino Márquez  (1966-1968)

Amado Alderete Márquez   (1969-1972)

Encarnación Trejo Balderas   (1972-1975)

Marciano Cuevas Cruz   (1975-1978)

Benjamín Silva Cuevas   (1978-1981)

Gustavo Ramírez Ramírez   (1981-1984)

Eduardo Alberto Lanzagorta 

Romero      (1984-1987)

Armando Alderete Márquez   (1987-1990)

Eduardo Alberto Lanzagorta 

Romero     (1990-1993)

Benjamín Silva Cuevas   (1993-1996)

Ismael Orozco Domínguez   (1996-1999)

Gerardo Silva Vergara (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados
Definitivos.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *