Acteopan, Puebla
“Agua Atrás del Templo” – Pequeño tesoro artesanal del Valle de Atlixco
Contenido de la Guía
💧 Origen y Significado del Nombre
En las tranquilas tierras del Valle de Atlixco, donde los manantiales nacen entre cerros y lomas, se encuentra Acteopan, un pequeño municipio cuyo nombre encierra una historia de agua y devoción que se remonta a los tiempos prehispánicos.
💧 Etimología Náhuatl
El jeroglífico de su fundación se compone de las raíces nahuas:
- Atl = agua
- Teopan = templo, iglesia, casa de Dios
Atl Teopan o Acteopan: “Agua atrás del templo”
Esta hermosa denominación evoca la imagen de un lugar sagrado donde el agua, elemento vital para las culturas mesoamericanas, fluía detrás del centro ceremonial. La presencia del agua no solo era fundamental para la supervivencia, sino que también poseía un profundo significado espiritual, conectando lo terrenal con lo divino en la cosmovisión náhuatl.
El nombre refleja perfectamente la geografía de la región, donde los recursos hídricos han sido históricamente abundantes, permitiendo el desarrollo de la agricultura y las actividades artesanales que caracterizan al municipio hasta nuestros días.
📚 Historia y Tradición Ancestral
🏛️ Raíces Prehispánicas
Acteopan cuenta con una fundación prehispánica que lo conecta directamente con las culturas originarias que poblaron el Valle de Atlixco. Este pequeño asentamiento formó parte del complejo cultural que floreció en la región central de Puebla, aprovechando los recursos naturales y la posición geográfica estratégica del valle.
🏛️ Evolución Política
Durante los últimos siglos de la colonia, Acteopan formó parte del Distrito de Matamoros. En 1895, con la aplicación del Sistema de Distritos y Municipalidades en el estado, se constituyó como municipio libre, estableciendo la cabecera municipal en el pueblo de San Marcos Acteopan.
✨ Personaje Ilustre
👨🌾 Crisolbo Medina Montaño
Líder Ejidatario destacado que luchó por los derechos de la tierra y el desarrollo rural del municipio, representando el espíritu de lucha y organización comunitaria que caracteriza a Acteopan.
📅 Cronología Histórica
Año | Evento Histórico |
---|---|
Época prehispánica | Fundación por pueblos nahuas |
Siglos XVI-XIX | Forma parte del Distrito de Matamoros |
1895 | Constitución como municipio libre |
🗺️ Geografía del Valle de Atlixco

📍 Ubicación Estratégica
Acteopan se localiza en la parte centro-oeste del estado de Puebla, formando parte integral del próspero Valle de Atlixco.
18°41’48” – 18°47’24”
98°38’18” – 98°43’00”
🗺️ Límites Territoriales
- Norte: Municipio de Cohuecan
- Sur: Municipios de Tepexco y Huaquechula
- Este: Municipio de Tepemaxalco
- Oeste: Municipios de Cohuecán y estado de Morelos
📏 Territorio Compacto
Con una superficie de 39.55 kilómetros cuadrados, Acteopan ocupa el lugar 180 entre los municipios del estado por su extensión territorial, siendo uno de los más pequeños pero con gran riqueza cultural.
🏔️ Relieve del Valle
El municipio pertenece morfológicamente al Valle de Atlixco, caracterizado por un relieve que presenta un declive de norte a sur de aproximadamente 500 metros. Al norte se observan áreas planas con algunos lomeríos aislados, mientras que hacia el sur el declive se acentúa progresivamente.
💧 Sistema Hidrográfico
El territorio es recorrido al oriente por el Río Axusco, única corriente permanente importante proveniente de la Sierra Nevada. Este río corta el municipio de norte a sur y es tributario del Río Nexapa, afluente del Río Atoyac. Al poniente se localizan corrientes intermitentes, también provenientes de la Sierra Nevada.
🌤️ Clima Semicálido
El municipio presenta un clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano, que se manifiesta especialmente en el extremo norte, creando condiciones ideales para la agricultura y las actividades tradicionales.
🌿 Ecosistemas Diversos
Acteopan está cubierto en su mayor parte por selva baja caducifolia, mientras que el resto del territorio presenta pastizal inducido al norte y oriente. Las áreas noreste y noroeste muestran zonas dedicadas a la agricultura de temporal, coincidiendo con el curso de ríos y zonas planas.
🦌 Fauna Local
En el municipio habitan especies como venado, iguanas, tejón, conejo y coyotes, que coexisten con las actividades humanas en este ecosistema del valle.
🌱 Características del Suelo
El municipio presenta gran diversidad edafológica con cuatro grupos principales:
🌍 Tipos de Suelo
- Litosol: Ocupa la mayor parte del centro y sureste
- Regosol: Cubre todo el noroeste, con fase gravosa
- Cambisol: Se presenta al norte y extremo noreste
- Feozem: Con fase lítica (roca a menos de 5 cm de profundidad)
👥 Población y Comunidad

📊 Demografía Municipal
En 1995, Acteopan contó con 3,149 habitantes, representando el 0.10% de la población total del estado. La distribución es de 1,551 hombres y 1,598 mujeres, con una densidad de 75 habitantes por kilómetro cuadrado.
📈 Desafíos Sociales
El municipio tiene un índice de marginación de -1.237, lo que significa un grado de marginación muy alta. Ocupa el lugar 30 en el contexto estatal y el 290° lugar en el contexto nacional, indicando la necesidad de mayor atención en desarrollo social.
📈 Proyección Demográfica
Se estimaba que para el año 2000 la población sería de 2,986 habitantes, manteniendo una densidad de 75 habitantes por kilómetro cuadrado.
🌍 Diversidad Étnica
Existen algunas familias del grupo náhuatl que mantienen vivas las tradiciones ancestrales, preservando la lengua y costumbres de los pueblos originarios que fundaron el asentamiento.
⛪ Composición Religiosa
La religión católica predomina con un 89.5%, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 1%, reflejando la profunda influencia de la evangelización colonial.
🏗️ Infraestructura y Servicios
🎓 Sistema Educativo
Durante el ciclo escolar 1995-96, Acteopan contaba con infraestructura educativa básica pero completa:
Nivel Educativo | Escuelas | Alumnos | Observaciones |
---|---|---|---|
Preescolar | 2 | – | Educación inicial |
Preescolar Indígena | 1 | 157 | Atención bilingüe |
Primaria | 3 | 521 | Educación básica |
Secundaria | 1 | 88 | Nivel medio básico |
🏥 Servicios de Salud
La atención médica se proporciona a través de:
- 1 Unidad Médico Rural de la SS en la cabecera municipal
- Servicio de medicina general y consulta externa
- 1 Casa de Salud en Santa María Atzitzintla
- 1 Casa de Salud en San Felipe Toctla
🛒 Comercio y Abastecimiento
El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de:
- 2 tianguis que se realizan los días miércoles y sábados
- Abarrotes, misceláneas y tendajones
⚽ Infraestructura Deportiva
Para recreación y deporte se cuenta con dos campos de fútbol de acceso libre al público, localizados en la cabecera municipal.
🏠 Vivienda
Los habitantes se alojan en 601 viviendas particulares, con un promedio de 5.17 habitantes por vivienda. Los materiales utilizados principalmente son cemento, lámina de asbesto o metálica, teja, losa de concreto, tabique o ladrillo.
🚰 Servicios Públicos
La cobertura de servicios básicos presenta variaciones entre localidades:
Servicio | Cabecera Municipal | Santa María Atzitzintla | San Felipe Toctla |
---|---|---|---|
Agua potable* | 100% | 100% | 100% |
Drenaje | 0% | 0% | 0% |
Pavimentación | 40% | 0% | 0% |
Alumbrado público | 80% | 50% | 50% |
Seguridad pública | 100% | 100% | 100% |
*Agua de pozo clorada en todas las localidades
📡 Comunicaciones
Recibe señales de cadenas televisoras y estaciones radiodifusoras nacionales y estatales, además cuenta con una caseta telefónica.
🛣️ Vías de Comunicación
🚌 Acceso al Municipio
Para llegar a Acteopan se toma la carretera que comunica Puebla con Morelos, abordando un autobús hacia Izúcar de Matamoros, luego otro transporte a Ameyuca (Morelos), después a Jantetelco (Morelos), y finalmente un taxi que recorre 7 kilómetros al norte por carretera pavimentada en regulares condiciones.
Una carretera secundaria parte de la cabecera municipal hacia el noroeste, llegando al municipio de Atzitzihuacán. El resto se comunica por caminos de terracería y brechas.
💼 Economía Rural y Artesanal
La economía de Acteopan presenta una estructura única con predominio del sector secundario, reflejando la importancia de las actividades artesanales e industriales rurales.
Industria, Construcción, Electricidad
Agricultura, Ganadería, Pesca
Comercio, Turismo, Servicios
🌾 Sector Primario (9.7%)
🌽 Agricultura
Este sector abarca el cultivo de granos tradicionales:
- Maíz (cultivo principal)
- Frijol
- Cacahuate
🐄 Ganadería
Se desarrolla la cría de ganado en pequeña escala:
- Ganado bovino (mínima cantidad)
- Ganado porcino, caprino, ovino, asnal y mular
- Cría de conejos
- Gran diversidad de aves de corral
🏭 Sector Secundario (86.9%)
🎨 Actividades Artesanales e Industriales
- Alfarería: Árboles de la vida, jarros, cazuelas y ollas de fina manufactura
- Tejido de carrizo: Artesanías tradicionales
- Molienda de nixtamal: Procesamiento de maíz
- Tortillerías: Producción de tortillas
🛍️ Sector Terciario (2.9%)
🏪 Comercio
Establecimientos que ofrecen artículos de primera y segunda necesidad:
- Abarrotes y misceláneas
- Tendajones
🔧 Servicios
Se dispone principalmente de servicio de preparación de alimentos.
🎭 Turismo
Del 23 al 25 de abril se celebra en la cabecera municipal la fiesta patronal de San Marcos Evangelista con bailes, juegos pirotécnicos, música y danzas tradicionales de lobitos, vaqueros y contradanzas.
🎭 Cultura, Tradiciones y Artesanías
🏛️ Monumentos Históricos
⛪ Iglesia de San Marcos
Monumento arquitectónico que data del siglo XVI, ubicado en la cabecera municipal. Representa la fusión de la arquitectura colonial con las tradiciones locales, siendo el centro espiritual y cultural de la comunidad.
🎉 Fiestas y Tradiciones
🎊 Fiesta Patronal
La celebración más importante se realiza el 25 de abril en honor a San Marcos Evangelista:
- Misas solemnes y rezos comunitarios
- Danzas de “Huehues” tradicionales
- Danza de “Los Doce Pares de Francia”
- Música y bailes populares
- Juegos pirotécnicos espectaculares
👗 Trajes Típicos
🌺 Vestimenta Tradicional
Antiguamente el hombre usaba traje charro y la mujer el vestido de china poblana, reflejando la influencia de las tradiciones mexicanas más emblemáticas.
🎨 Artesanías Destacadas
🏺 Alfarería de Acteopan
La tradición alfarera de Acteopan es reconocida por su calidad y originalidad:
- Árboles de la vida: Piezas ceremoniales y decorativas de gran belleza
- Jarros, cazuelas y ollas: De fina manufactura para uso cotidiano
- Tejido de carrizo: Cestas y objetos utilitarios tradicionales
🍽️ Gastronomía Traditional
🥘 Platillos Principales
- Mole tradicional poblano
- Pipián verde y rojo
- Tamales de diferentes variedades
- Pan criollo y pan barrieco
- Atole de diversos sabores
🍯 Dulces Típicos
Se elaboran conservas tradicionales de:
- Durazno en almíbar
- Calabaza en dulce
- Tejocote cristalizado
🍹 Bebidas Tradicionales
- Aguardiente artesanal
- Mezcal regional
🏛️ Gobierno Municipal

🏛️ Cabecera Municipal
Acteopan es la cabecera municipal, con aproximadamente 2,339 habitantes. Sus principales actividades económicas son las agropecuarias y el comercio de artesanías. Se encuentra a 120 kilómetros de la capital del estado.
🏘️ Principales Localidades
El municipio cuenta con 3 localidades:
Localidad | Habitantes | Distancia | Actividades Principales |
---|---|---|---|
Santa María Atzitzitla | 212 | 1 km | Agropecuaria, floricultura, alfarería (cempasúchil) |
San Felipe Toctla | 590 | 1 km | Agropecuaria, tejido de carrizo, alfarería (cempasúchil) |
🏛️ Estructura del Ayuntamiento (1996-1999)
- 1 Presidente Municipal
- 1 Síndico
- 6 Regidores de mayoría relativa
- 2 Regidores de representación proporcional
📋 Principales Comisiones

👥 Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con 2 Juntas Auxiliares:
- Santa María Atzitzintla
- San Felipe Toctla
Cada junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros propietarios con sus respectivos suplentes. Son electos popularmente por un período de tres años, designándose en plebiscito el último domingo de marzo y tomando posesión el 15 de abril.
🗺️ Regionalización Política
Acteopan pertenece a las siguientes regiones administrativas:
- Distrito Local Electoral: 10° (Izúcar de Matamoros)
- Distrito Federal Electoral: 14° (Izúcar de Matamoros)
- Región Socioeconómica: VI° (Izúcar de Matamoros)
- Región Sanitaria: 07° (Izúcar de Matamoros)
- Región Educativa: 07° (Izúcar de Matamoros)
- Distrito Judicial: IX° (Izúcar de Matamoros)
📜 Reglamentación Municipal
El municipio se rige por el Bando de Policía y Buen Gobierno.
🌟 ¿Listo para Descubrir Acteopan?
Este pequeño tesoro artesanal te invita a conocer sus tradiciones alfareras, disfrutar de su hospitalidad rural y admirar los famosos árboles de la vida. A 120 kilómetros de la capital poblana, Acteopan es una ventana auténtica al México tradicional en el corazón del Valle de Atlixco.