Puebla – Acteopan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ACTEOPAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El jeroglífico de su fundación, compuesta con las raíces
nahuas: “atl”, agua; y “teopan”, templo, iglesia, casa de Dios; Atl Teopan
o Acteopan, como se dice, significa “agua atrás del Templo”.

municipio - Acteopan  

Glifo

 

HISTORIA

Fundación prehíspanica. En los últimos siglos de la
colonia formó parte del Distrito de Matamoros y en 1895, aplicándose
el Sistema de Distritos y Municipalidades en el estado, se constituye como
municipio libre.

La cabecera municipal es el pueblo de San Marcos Acteopan.

Personajes Ilustres

Crisolbo Medina Montaño.  Líder Ejidatario.

Cronología de Hechos Históricos

1895 Constituído en municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Acteopan se localiza en la parte centro Oeste del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son sus paralelos 18º
41′ 48″ – 18º 47′ 24″ de latitud norte y los meridianos 98º 38´18″
– 98º 43´00″ de longitud occidental. El municipio colinda al
Norte con el municipio de Cohuecan, al Sur con los municipios de Tepexco
y Huaquechula, al Este con el municipio de Tepemaxalco, y al Oeste con
los municipios de Cohuecán y el estado de Morelos.

municipio - 005

Extensión

Tiene una superficie de 39.55 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 180 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece morfologícamente al Valle de Atlixco;
el relieve tiene un declive de norte a sur que se va marcando más
conforme se avanza al sur, y es de unos 500 metros aproximadamente. Al
norte, presenta algunas áreas planas, con algunos lomeríos
aislados.

Hidrografía

Su territorio es recorrido al oriente, por el Río Axusco, única
corriente permanente importante, proveniente de la Sierra Nevada, corta
al municipio de norte a sur y es tributario del Río Nexapa, afluente
del Río Atoyac. Al poniente, también provenientes de la Sierra
Nevada, se localizan algunas corriente intermitentes.

Clima

En el municipio se presenta un clima, el cual es semicálido subhúmedo
con lluvias en verano. Se representa al extremo norte solamente.

Principales ecosistemas

El municipio está cubierto en su mayor parte por selva baja caducifolia;
el resto, está cubierto por pastizal inducido, al norte y oriente;
algunas áreas Noreste y Noroeste muestran zonas dedicadas a la agricultura
de temporal, de cultivos anuales, coincidiendo con el curso de ríos
y zonas planas. Con lo que respecta a la fauna en el municipio se encuentran
las siguientes especies: venado, iguanas, tejón, conejo y coyotes.

Recursos naturales

El recurso natural predominante son las tierras de cultivo que son de
temporal.

Características y uso del suelo

Presenta gran diversidad edafológica, pues se pueden identificar
cuatro grupos de suelos.

Suelos Litosol:  Ocupa la mayor parte del centro y sureste.

Suelos Regosol: Cubre todo el Noroeste, y presenta fase gravosa (fragmentos
de roca o tepetate menores de 7.5 centímetro de diámetro
en el suelo).

Suelo Cambisol: Se presentan al norte y extremo Noreste.

Suelo Feozem: Presenta fase lítica (roca a menos de 5 centímetros
de profundidad).

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen algunas familias de grupo náhuátl.

Evolución demográfica

En 1995 el municipio contó con 3,149 habitantes, representando
el 0.10 % de la población total del estado, de los cuales 1,551
son hombres y 1,598 son mujeres. Tiene una densidad de población
de 75 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento
anual de 0.82 %; se estima que para el año 2000 la población
del municipio sea de 2,986 habitantes; calculándose una densidad
de población de 75 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 29.7 %; una tasa de mortalidad de 5.8
% y una tasa de mortalidad infantil de 10.9 %. 

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice
de -1.237; esto quiere decir que su grado de marginación es muy
alta, por lo que ocupa el 30 lugar en el contexto estatal y 290º lugar
en el contexto nacional.

Iglesia de San Marcos, Acteopan, Pue.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica
en un 89.5%, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica
con 1 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 2 escuelas y un Preescolar
Indígena con una población de 157 alumnos; en el nivel de
Primaria se cuenta con 3 escuelas y una población de 521 alumnos;
en el nivel de Secundaria, el municipio cuenta con una escuela y una población
de 88 alumnos.

Salud

El servicio de salud en el municipio de Acteopan es proporcionada a
través de una Unidad Médico Rural de la SS, ésta se
localizada en la cabecera municipal, la cual proporciona servicio de medicina
general y consulta externa; en las localidades de Santa María Atzitzintla
y San Felipe Toctla se cuenta con una Casa de Salud respectivamente.

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de 2
tianguis que se realizan los días miércoles y sábados;
además de contar con abarrotes, misceláneas y tendajones.

Deporte

En lo que repecta a la recreación y al deporte se cuenta con
infraestructura como dos campos de fútbol de acceso libre al público
que se localizan en la cabecera municipal.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 601 viviendas particulares,
con un promedio de ocupantes de 5.17 habitantes por vivienda, los materiales
utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento,
la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto,
tabique o ladrillo.

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas televisoras y de estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales, además cuenta con una caseta telefónica

Vías de comunicación

Una carretera secundaría parte de la cabecera municipal, con
dirección Noroeste y llega al Municipio de Atzitzihuacán.
El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de
terracería y brechas.

 

Servicios Públicos
*Cabecera Municpal
*Santa María Atzitzintla
*San Felipe Toctla
 
%
%
%
Agua potable
100
100
100
Drenaje
0
0
0
Pavimentación
40
0
0
Recolección de basura
0
0
0
Seguridad pública
100
100
100
Mercados
0
0
0
Rastros
0
0
0
Alumbrado público
80
50
50
Parques y jardines
0
0
0

* Agua de pozo clorada; en todas las localidades.

El acceso al municipio es por la carretera que comunica a Puebla con
el estado de Morelos, se aborda un autobús que se dirige al municipio
de Izúcar de Matamoros de ahí se aborda otro transporte que
llega a la localidad de Ameyuca que pertenece a Morelos, después
se comunica con otra localidad llamada Jantetelco también perteneciente
al etado de Morelos y de allí se aborda un taxi que recore 7 kilómetros
al norte con una carretera pavimentada en regulares condiciones se encuentra
el municipio de Acteopan.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Este rubro abarca el cultivo de granos como el maíz, frijol y
cacahuate.

Ganadería

En el municipio existe la cría de ganado bovino en mínima
cantidad, aunque también existe la cría de ganado porcino,
caprino, ovino, asnal y mular. Se cría conejo. También una
gran diversidad de aves.

Industria

En esta actividad existen diferentes recursos industriales como son:
la alfarería, molienda de nixtamal y tortillerías.

Turismo

Dentro de sus recursos no naturales turísticos del 23 al 25 de
Abril se celebra en la cabecera municipal la fiesta patronal de San Marcos
Evangelista, con bailes, juegos piroctécnicos, música, danza
de lobitos, vaqueros y contradanzas.

Comercio

Se cuenta con una variedad de establecimientos en los que se adquieren
artículos de primera y segunda necesidad entre los que destacan:
abarrotes, misceláneas y tendajones.

Servicios

Se dispone de servicio de preparación de alimentos.

Población Económicamente Activa Por Sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma, según Censo de 1990:

Sector Primario

agricultura, ganadería, caza y pesca.      
9.7 %

Sector Secundario

Minería, petróleo ,industria manufacturera,

construcción y electricidad.                 
86.9 %

Sector Terciario

Comercio, turismo y servicio.               
2.9 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónicos: La Iglesia de San Marcos, data del siglo XVI,
ubicada en la cabecera municipal

Fiestas Populares, Leyendas, Tradiciones y Costumbres

Fiestas Populares: 25 de Abril, Fiesta Patronal en honor a San Marcos
Evangelista, con misas, rezos, danzas de “Huehues” y “Los Doce Pares de
Francia”.

Gastronomía

Alimentos: Mole, pipián, tamales, pan criollo y pan barrieco,
atole.

Dulces: Se elaboran conservas de: durazno, calabaza en dulce y tejocote.

Bebidas: Aguardiente y mezcal.

Trajes Típicos

Antiguamente el hombre usaba traje charro y la mujer el vestido de china
poblana.

Artesanías

Alfarería: Arboles de la vida, jarros, cazuelas y ollas de fina
manufactura; y tejido de carrizo.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Acteopan.

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio de artesanías. El número de habitantes aproximado
es de 2,339. Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de
120 kilómetros.

Principales Localidades:

El Municipio de Acteopan cuenta con 3 localidades, entre las que destacan
son las siguientes:

Santa María Atzitzitla.

La actividad preponderante es la agropecuaria, floricultura y la alfarería,
siendo los principales cultivos: sorgo, el maíz y el frijol además
se produce flor de cempoalzuchitl. Su distancia aproximada a la cabecera
municipal es de 1 kilómetro y tiene una población aproximada
de 212 habitantes.

San Felipe Toctla.

La actividad preponderante es la agropecuaria, tejido de carrizo y
la alfarería, siendo los principales cultivos: el maíz y
el frijol además se produce flor de cempoaxochitl. Su distancia
aproximada a la cabecera municipal es de 1 kilómetro y tiene una
población aproximada de 590 habitantes.

Palacio Municipal de Acteopan, Pue.

Caracterización del Ayuntamiento.

Ayuntamiento  1996 – 1999

Presidente Municipal

1 Síndicos

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Principales comisiones del Ayuntamiento

Hacienda                                                     
Regidor de Hacienda.

Gobernación y Policía.                                   
Regidor de Gobernación.

Industria y Comercio.                                    
Regidor de Industria y Comercio.

Obras y Servicios Públicos.                             
Regidor de Obras Públicas.

Salubridad y Asistencia Pública.                      
Regidor de Salud.

Educación, Actividades Culturales.                   
Regidor de Educación

Otros                                                           
Regidor de Ecología.

                                                                  
Regidor de Agricultura y Ganadería

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

 

municipio - org21005

 

 

Autoridades Auxiliares

En el municipio de Acteopan existen dos Juntas Auxiliares:

Santa María Atzitzintla y San Felipe Toctla.

A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres
años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión
el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización Política

El municipio de Acteopan pertenece a las siguientes regiones:

Distrito Local Electoral número 10º, con cabecera en Izúcar
de Matamoros.

Distrito Federal Electoral número 14º, con cabecera en
Izúcar de Matamoros.

Región Socioeconómica número VIº, con cabecera
en Izúcar de Matamoros.

Región Sanitaria número 07 º, con cabecera en Izúcar
de Matamoros.

Región Educativa número 07 º, con cabecera en Izúcar
de Matamoros.

Distrito Judicial número IX º, con cabecera en Izúcar
de Matamoros

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de Presidentes Municipales.

Faustino Pavón Bravo   (1972-1975)

Enrique Medina Montaño   (1975-1978)

Flaviano Linares Bravo   (1978-1981)

Gustavo Morales Castillo   (1981-1984)

Marcelino Castillo Pavón   (1984-1987)

Bertín Cuéllar Alvarado   (1987-1990)

Wulfrano Medina Cañongo   (1990-1993)

Lidio Tapia Morales    (1993-1996)

Andrés Pavón Rosales +   (1996-1999)

Alpidio Hernández Pavón   (1996-1999)

Eligio J. Cuéllar Hidalgo     (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla,

1ª edición, 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, edición 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995. Resultados Preliminares.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las Siete Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla. Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Secretaría de Turismo del Estado de Puebla.

Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla,
Estadística de Inicio de Curso 1996-1997.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *