Esperanza, Puebla

Municipio con importante historia ferroviaria ubicado en la región centro del estado, conocido como “Lugar de Neblinas” por su clima característico

Glifo oficial de Esperanza, Puebla

📍 Datos Rápidos

Población (2020)

15,982

Habitantes (INEGI)

Superficie

116.09

km²

Altitud

1,400

metros sobre nivel del mar

Clima

Semiseco templado

Con neblina característica

📝 Nomenclatura y Toponimia

Esperanza procede del vocablo náhuatl Mixtlán, compuesto de “mixtli” (nube) y “tlan” (lugar, abundancia), que significa “Lugar de Neblinas”. El nombre actual de Esperanza es en honor a la hija de los fundadores, tras su fallecimiento.

Glifo náhuatl de Esperanza representando nubes o neblinaGlifo tradicional de Esperanza

📚 Historia y Personajes Ilustres

Reseña Histórica

A su territorio se le denominó por los fundadores nahuas Mixtlán “Lugar de neblinas”; perteneciente al antiguo Distrito de Chalchicomula. En 1930 fue constituido como municipio libre. La cabecera municipal es el pueblo de Esperanza.

Cronología Histórica

AñoEvento
1870Se termina tramo de ferrocarril México-Esperanza-Veracruz por Sebastián Lerdo de Tejada
1879Se inaugura el ferrocarril de tracción animal Esperanza-Tehuacán
1891Inauguración del ferrocarril Puebla-Tehuacán-Esperanza
1923Encuentros revolucionarios
1928El ferrocarril fue abordado por Plutarco Elías Calles, Maximiliano y la emperatriz Carlota
1930Constituido como municipio libre

🗺️ Medio Físico y Geografía

Ubicación

El municipio de Esperanza se localiza en la parte centro del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18º 49’42” y 18º 53’42” de latitud norte, y los meridianos 97º 16’06” y 97º 29’8″ de longitud occidental.

Colindancias

Norte

Esperanza y Chalchicomula de Sesma

Sur

Cañada Morelos

Este

Estado de Veracruz

Oeste

Palmar de Bravo

Mapa del municipio de Esperanza, PueblaMapa territorial de Esperanza

Extensión Territorial

Tiene una superficie de 116.09 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 109 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El territorio del municipio pertenece a la región morfológica de los Llanos de San Andrés, planicie oriental de la meseta poblana, que presenta una amplia superficie arenosa, caracterizada por la depresión volcánica lacustre que forma.

La planicie del municipio es amplia y es el relieve característico al occidente; presenta en el centro una altura promedio de 1,400 metros sobre el nivel del mar, al norte colinda con el Citlaltépetl (Pico de Orizaba), al sureste con el Monte Cimarrón y al sur con el cerro de las Tres Cruces.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan y a la del río Blanco. Carece de ríos de importancia, presentando algunos arroyos intermitentes que provienen del Citlaltépetl, como el Toro Pinto, además cuenta con las Barrancas Chaves y la Rosa.

Clima

En el municipio se presentan 2 climas: clima semiseco templado con lluvias en verano (predominante en las zonas planas) y clima templado subhúmedo con lluvias en verano (al extremo oriental). El municipio tiene una espesa neblina todo el año, característica que le da nombre.

Principales Ecosistemas

Las estribaciones montañosas del oriente estaban cubiertas por bosques de pinos y encinos, pero han sido transformadas para agricultura. Al oeste se encuentran zonas boscosas en San José Cuyachapa, Boca del Manto y Guadalupe Potrero.

En fauna el municipio cuenta con conejo, liebre, zorrillo, zorra, víboras y aves de especies diferentes.

Características del Uso del Suelo

Se identifican tres grupos de suelos: Andosol (en zonas montañosas del oriente), Feozem (en áreas montañosas del sur) y Regosol (ocupa la mayor parte del municipio, en los Llanos de San Andrés).

👥 Perfil Sociodemográfico

Evolución Demográfica

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 15,982 habitantes (7,845 hombres y 8,137 mujeres), con una densidad de población de 137.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

AñoPoblaciónDensidad (hab/km²)
199512,115104.3
200013,478116.1
201014,652126.2
202015,982137.6

Marginación

El municipio presenta un índice de marginación bajo según datos del CONEVAL 2020, mostrando mejoras en el desarrollo social.

Religión

La religión que predomina es la católica con el 80%; seguida por varias sectas protestantes con el 20%.

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

Según datos actualizados de la Secretaría de Educación Pública, el municipio cuenta con 42 planteles educativos que atienden los niveles desde preescolar hasta bachillerato, incluyendo educación formal y programas especiales.

Salud

El municipio tiene 3 unidades médicas de asistencia social: una del IMSS-Bienestar, una de la SS y otra del ISSSTE, que atienden a aproximadamente 8,500 habitantes. Además cuenta con 12 casas de salud atendidas por auxiliares de enfermería de la comunidad.

Zócalo de Esperanza, PueblaZócalo de Esperanza

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como tiendas Diconsa, un tianguis dominical, un mercado municipal, un rastro municipal y tres bodegas de almacenamiento (ANSA, ferrocarriles, Cuauhtémoc Moctezuma).

Deportes

El municipio tiene 3 campos de fútbol (que también se utilizan para béisbol) y 2 canchas de basquetbol.

Vivienda

Según el INEGI 2020, existen 4,125 viviendas particulares habitadas. Los materiales predominantes para construcción son losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra, cemento o firme.

Servicios Públicos

LocalidadAgua Potable (%)Alumbrado Público (%)Drenaje (%)Pavimentación (%)
Esperanza (cabecera)95859075
San José Cuyachapa90708065
Santa Catarina los Reyes95808560
Otilio Montaño90757055

Medios de Comunicación

El municipio cuenta con telégrafo, teléfono y correo, recibe señales de TV y estaciones radiodifusoras. También reciben periódicos nacionales, estatales y revistas.

Vías de Comunicación

Atraviesa el municipio de oeste a este la carretera México-Córdoba, que pasa por la cabecera municipal. Existen carreteras secundarias que conectan con Ciudad Serdán, Atzitzintla y Cañada Morelos. El municipio es atravesado por el ferrocarril México-Veracruz con una estación importante. Las líneas de transporte son AU, FAG, taxis y colectivos.

💼 Actividad Económica

Agricultura

Dentro de esta actividad se encuentran cultivos de granos como maíz, frijol, haba, trigo y arvejón; cultivos forrajeros como cebada; fruticultura con manzana, pera y ciruela; hortalizas como lechuga y zanahoria.

Ganadería

Se cuenta con cría de ganado bovino, porcino, caprino y ovino; aves como pato, pavo, ganso y paloma; así como ganado asnal, mular y conejo.

Industria

Sobresale la industria manufacturera de productos de madera y corcho, productos de minerales no metálicos, elaboración de pan, tortillerías, herrerías y sastrerías.

Comercio

Los principales establecimientos son abarrotes y misceláneas, mercado de frutas y legumbres, almacenes de ropa y calzado, herrerías, mercerías, venta de materiales para la construcción, dulcerías, farmacias, papelerías y distribución de cerveza.

Servicios

Encontramos talleres mecánicos de automóviles, reparación de aparatos eléctricos, electrónicos y de calzado, salones de belleza y peluquerías; 25 fondas y 4 restaurantes de comida de la región y antojitos mexicanos.

Distribución por Sectores

Primario

42.5%

Agricultura, ganadería, caza y pesca

Secundario

18.8%

Industria manufacturera y construcción

Terciario

38.7%

Comercio, turismo y servicios

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos Históricos

Monumento a Benito Juárez – Importante referente histórico en la cabecera municipal.

Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza – Templo principal con valor arquitectónico y religioso.

Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza, PueblaParroquia de Nuestra Señora de la Esperanza

Fiestas Populares

Las principales festividades son:

  • 14 de febrero: Fiesta patronal a Nuestra Señora de la Esperanza
  • 15 de mayo: Celebración a San Isidro Labrador
  • 12 de diciembre: Celebración a la Virgen de Guadalupe

Tradiciones

Las fiestas patrias, Semana Santa, Todos los Santos, las posadas del 16 al 24 de diciembre y año nuevo.

Música

Celebran sus fiestas religiosas con música de banda con instrumentos de viento.

Gastronomía

La cocina tradicional incluye:

  • Alimentos: Mole poblano
  • Bebidas: Pulque
  • Dulces: Jamoncillo y cocada

🏛️ Gobierno Municipal

Presidencia Municipal de Esperanza, PueblaPresidencia Municipal de Esperanza

Cabecera Municipal

Esperanza, con una población aproximada de 8,250 habitantes (2020). Sus principales actividades económicas son la agricultura y el comercio. Se encuentra a 100 km de la ciudad de Puebla.

Principales Localidades

LocalidadPoblación (2020)Distancia a cabeceraActividad principal
San José Cuyachapa1,6807 kmAgricultura
Santa Catarina los Reyes85010 kmAgricultura
Otilio Montaño9207 kmAgricultura
Guadalupe Potreros5209 kmAgricultura
San Antonio de Abajo7108 kmAgricultura
San José Esperanza7305 kmAgricultura

Organización Municipal

El H. Ayuntamiento está conformado por un Presidente Municipal, un Síndico, 6 Regidores de Mayoría relativa y 2 Regidores de representación proporcional.

Comisiones Municipales

  • Gobernación
  • Hacienda
  • Salubridad
  • Educación, cultura y deporte
  • Obras públicas
  • Agricultura
  • Ecología
  • Parques y jardines
Estructura de la administración pública municipal de EsperanzaEstructura organizacional del gobierno municipal

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con dos juntas auxiliares: San José Cuyachapa y Santa Catarina los Reyes. Se integran por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por 3 años.

Regionalización Política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XIX y al Distrito Federal Electoral VIII; ambos con cabecera Distrital en Ciudad Serdán. Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de Presidentes Municipales

PeriodoPresidente Municipal
1993-1996Sebastián Valerdi López
1996-1999Ascensión Varillas Ortiz
1999-2001Juan Mendoza Canizales
2021-2024[Nombre del actual presidente municipal]

📚 Créditos y Bibliografía

Fuentes Consultadas

  • Centro Estatal de Desarrollo Municipal. Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla. México, 1991.
  • INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Resultados definitivos.
  • INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Puebla. México, 2021.
  • Gobierno del Estado de Puebla. Los Municipios de Puebla. México, 2018.
  • Secretaría de Educación Pública. Estadísticas de inicio de cursos 2022-2023.

Créditos Originales

Coordinador: Lic. José Romualdo Fernández Montes

Investigadores: José Atempa Castillo, José Campos Cruz, Alfonso Huerta Meneses

Colaboradores: F. Reyna Huesca Pacheco, José Pablo Cruz

Aportaciones: Ascensión Varillas Ortiz (Presidente Municipal), Cecilia Piedra Vázquez (Secretaria General)

Actualización 2025

Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Datos demográficos actualizados según Censo INEGI 2020 y fuentes oficiales del Gobierno del Estado de Puebla.

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación. Un agradecimiento especial merecen los ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *