Puebla – Esperanza


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ESPERANZA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Su nombre procede de: Mixtlán, vocablo compuesto de “mixtli”,
nube, y “tlan”, lugar, abundancia; “Lugar de Neblinas”. El nombre de Esperanza
es en honor a la hija de los fundadores, al desaparecer ésta.

municipio - Esperanz

Glifo

HISTORIA

A su territorio se le denominó por los fundadores nahuas Mixtlán
“Lugar de neblinas”; perteneciente al antiguo Distrito de Chalchicomula,
en 1930 fue constituído como municipio libre.

La cabecera municipal es el pueblo de Esperanza.

Cronología de hechos históricos

1870 Se termina tramo de ferrocarril México-Esperanza-Veracruz,
por Sebastián Lerdo de  Tejada.

1879 Se inaugura el ferrocarril de tracción animal Esperanza-Tehuacán.

1891 Inauguración del ferrocarril Puebla-Tehuacán-Esperanza.

1923 Encuentros revolucionarios.

1928 El 6 de enero, este ferrocarril tuvo el honor de ser abordado
por Plutarco Elías Calles,  Maximiliano y la emperatriz Carlota.

1930 Constituído como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Esperanza, se localiza en la parte centro del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18º
49’42” y  18º 53’42” de latitud norte, y de los meridianos 
97º 16’06” y 97º 29′ 8″ de longitud occidental.

Colinda al norte con Esperanza y Chalchicomula de Sesma, al sur con
Cañada Morelos, al este con el estado de Veracruz y al oeste con
Palmar de Bravo.

municipio - 063

Extensión

Tiene una superficie de 116.09 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 109 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El territorio del municipio pertenece a la región morfológica
de los Llanos de San Andrés, planicie oriental de la meseta poblana,
que presenta una amplia superficie arenosa, caracterizada por la depresión
volcánica lacustre que forma.

Los accidentes orográficos que se presentan al oriente y al sur,
son estribaciones de la Sierra Madre Oriental, y presentan un declive de
este a oeste, que cuando se estabiliza, forma parte de los llanos mencionados.

La planicie del municipio es amplia y es el relieve característico
al occidente; presenta en el centro una altura promedio de 1,400 metros
sobre el nivel del mar, al norte colinda con el Citlaltépelt (cerro
de la Estrella o Pico de Orizaba), al sureste con el Monte Cimarrón
y al sur con el cerro de las Tres Cruces.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan y a la del río
Blanco.

Carece de ríos de importancia, presentando algunos arroyos intermitentes
que provienen del Citlaltépetl, y recorren el municipio de norte
a  sur como el Toro Pinto, además cuenta con las Barrancas
Chaves y la Rosa.

También presenta un arroyo subterráneo al oriente, que
desemboca en el río Blanco, que descarga en la Laguna de Alvarado
al igual que al Papaloapan.

Clima

En el municipio es evidente el incremento de humedad y disminución
de temperatura, conforme se avanza en dirección oeste-este. Presenta
2 climas:

Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del
año. Es el clima prodominante; se identifica en las zonas planas,
correspondientes a los Llanos de San Andrés.

Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano. Se presenta
al extremo oriental, donde se inician las estribaciones de la Sierra Madre,
donde alcanza mayor altitud.

El municipio tiene una espesa neblina todo el año.

Principales ecosistemas

Las estribaciones montañosas del oriente deben haber estado cubiertas
por los bosques de pinos y encinos, pero han sido arrasados para instaurar
zonas temporaleras; han quedado solamente unos cuantos vestigios de asociaciones
boscosas de pino-encino y encino-pino, al oeste se encuentran zonas boscosas
en San José Cuyachapa, Boca del Manto y Guadalupe Potrero.

En fauna el municipio cuenta con conejo, liebre, zorrillo, zorra, víboras
y aves de especies diferentes.

Características y usos del suelo

Se identifican tres grupos de suelos:

Andosol: se presentan en las zonas montañosas del oriente.

Feozem: se presentan en las áreas montañosas del sur.
Presentan fase dúrica; son suelos adecuados para cultivos de raíces
someras.

Regosol: ocupan la mayor parte del municipio, se localizan en las áreas
correspondientes a los Llanos de San Andrés. Presentan fase gravosa.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
cuenta con 12,115 habitantes, siendo 5,970 hombres y 6,145 mujeres, con
una densidad de población de 142 habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.08%. Se estima que
para el año 2000 la población sea de 15,435 calculándose
una densidad de población de 133  habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.363, esto
quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa
el lugar 187 con respecto al resto de los municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 31.8 %; una tasa de mortalidad de 6.5
% y una tasa de mortalidad infantil 70.5 %.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 80%; seguida en menor escala por varias sectas protestantes con
el 20%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio tiene un total de 36 planteles educativos de los
cuales, 12 son de enseñanza preescolar con 284 alumnos; 14 de nivel
primaria formal con 2,056 alumnos; 1 escuela primaria de la CONAFE con
7 alumnos; 1 de nivel secundaria con 459 alumnos, 2 Telesecundarias con
79 alumnos, una secundaria particular con 59 alumnos y un bachillerato
con 147 alumnos.

Salud

El municipio tiene 2 unidades médicas de asistencia social, de
las cuales, una es del IMSS Solidaridad y una de la SS, y otra unidad de
seguridad social que corresponde al ISSSTE.

Estas proporcionan servicio a una población de 4,000 habitantes
y son atendiddas por un médico de base, un médico pasante
y una enfermera, éstos pertenecen a la SS, uno más a IMSS
Solidaridad y una enfermera, así como también un médico
y una enfermera correspondientes al ISSSTE.

Además cuenta con 10 casas de salud que son atendidas por auxiliares
de enfermería de la misma comunidad.

Zócalo de Esperanza, Pue.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como 2 tiendas
CONASUPO, un tianguis que se instala los domingos, un mercado municipal,
un rastro municipal y existen tres bodegas de almacenamiento las cuales
son ANSA, ferrocarriles, Cuauhtémoc Moctezuma.

Deportes

El municipio tiene 3 campos de fútbol, que a la vez se utilizan
para béisbol y 2 canchas de basquetbol.

Vivienda

En el municipio existe un total de 2,456 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de techos, paredes y
pisos son losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra, cemento o
firme.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el ayuntamiento, el
porcentaje de cobertura de servicios públicos en las principales
localidades del municipio son:

 

SERVICIO
ESPERANZA 

%

SAN JOSE CUYA-

CHAPA, %
OTILIO MONTAÑO

%

STA. CATARINA LOS REYES

%

GUADALUPE POTREROS

%

SAN ANTONIO DE ABAJO

%

SAN JOSE ESPERANZA

%

Agua Potable
90
100
100
100
100
100
Alumbrado Público
70
30
80
70
10
20
40
Drenaje
80
50
80
90
Recolección de Basura
80
Seguridad Pública
60
Pavimentación
40
60
40
15
60
Mercado
100
Rastro
90

Medios de comunicación

El municipio cuenta con telégrafo, teléfono y correo,
recibe señales de T.V. y estaciones radiodifusoras. También
reciben periódicos nacionales, estatales y revistas.

Vías de comunicación

Atraviesa el municipio de oeste a este la carretera México-Córdoba,
que pasa por la cabecera municipal y se ramifica al oeste de ésta,
con dirección norte llega a ciudad Serdán. Una carretera
secundaria parte del municipio y llega a la comunidad de Atzitzintla; de
la cabecera municipal parte otra carretera con dirección sur que
se dirige al municipio de Cañada Morelos, ramificándose varias
veces en el trayecto. El resto del municipio se encuentra comunicado por
caminos de terracería y brechas. 

El municipio es atravesado por el ferrocarril México-Veracruz;
existe una estación donde parte el ferrocarril a Tehuacán.
Las líneas que prestan servicio de transporte de pasajeros son AU,
FAG, taxis y colectivos.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro de esta actividad se encuentran cultivos de granos como, maíz,
frijol, haba, trigo y arvejón; en los cultivos forrajeros tenemos
la cebada, con respecto a la fruticultura existe la manzana, pera y ciruela,
hortalizas lechuga y zanahoria.

Ganadería

Se cuenta con cría de ganado bovino, porcino, caprino, y ovino;
dentro de esta actividad hay una variedad de aves como: pato, pavo, ganzo
y paloma; se influye también la cría de ganado asnal, mular
y conejo.

Industria

Sobresale la industria manufacturera de productos de madera y corcho,
productos de minerales no metálicos, elaboración de pan,
tortillerías, herrerías y sastrerías.

Comercio

Los principales establecimientos son abarrotes y misceláneas,
mercado de frutas y legumbres, almacenes de ropa y calzado, herrerías,
mercerías, venta de materiales para la construcción, dulcerías,
farmacias, papelerías y en atención especial se concentra
la distribución de cerveza.

Servicios

Encontramos talleres mecánicos de automóviles y automotores,
reparación de aparatos eléctricos, electrónicos y
de calzado, salones de belleza y peluquerías; 20 fondas y 2 restaurantes
de comida de la región y antojitos mexicanos.

La población económicamente activa del municipio es de
38.9%, el cual el 95.7% son ocupados y el 4.3% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 60.3%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuye
de la siguiente forma:

Sector primario         49.2%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector secundario      12.6%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector terciario         36.0%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Monumento a Benito Juárez y la parroquia
de Nuestra Señora de la Esperanza.

Parroquia a Nuestra Señora de la Esperanza

Fiestas populares

El 14 de febrero fiesta patronal a Nuestra Señora de la Esperanza,
15 de mayo celebración a San Isidro Labrador y 12 de diciembre celebración
a la Virgen de Guadalupe.

Tradiciones

Las fiestas patrias, Semana Santa, Todos los Santos, las posadas del
16 al 24 de diciembre y año nuevo.

Música

Celebran sus fiestas religiosas con música de banda con instrumentos
de viento.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano.

Bebidas: Pulque.

Dulces: Jamoncillo y la cocada.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Esperanza.

Su principal actividad económica es la agricultura y el comercio;
el número aproximado de habitantes es de 6,608. A una distancia
aproximada a la ciudad de Puebla de 100 kilómetros.

Presidencia Municipal de Esperanza, Pue.

Principales localidades

Juntas auxiliares

San Jose Cuyachapa.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,277; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 7 kilómetros.

Santa Catarina los Reyes.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 642; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 10 kilómetros.

Colonias

Otilio Montaño.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 687; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 7 kilómetros.

Guadalupe Potreros.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 372; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 9 kilómetros.

San Antonio de Abajo.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 522; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 8 kilómetros.

San José Esperanza.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 540; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 5 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal 

Síndico

6 Regidores de Mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Sus comisiones son:

Gobernación

Hacienda

Salubridad

Educación, cultura y deporte

Obras públicas

Agricultura

Ecología

Parques y jardines

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21063

 Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con dos juntas auxiliares: San José Cuyachapa
y Santa Catarina los Reyes.

Se integran por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un período
de 3 años; designándose en plebiscito el último domingo
del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión
el 15 abril del mismo año. Son auxiliares de la administración
municipal y están sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XIX y al Distrito
Federal Electoral VIII; ambos con cabecera Distrital en Ciudad Serdán.
y al Distrito Judicial IV de Chalchicomula de Sesma.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Adolfo Durán     (1939-1941)

Juan Mendoza     (1941-1943)

Natividad Cadena    (1943-1945)

Jesús Guerrero    (1945-1946)

Gerónimo Ariza    (1946)

Juan Vázquez      (1946-1947)

Bartolo M. Domínguez   (1947-1948)

Juan Criollo     (1948)

Jesús Arreola     (1948-1951)

Salvador Morán López   (1951-1954)

Maximino Rivera Ballejo   (1954-1957)

Agapito Arcos Morales   (1957-1960)

Luis Bello García    (1960-1963)

Edmundo Sabinas Bello   (1963-1966)

Mariano Gómez Fuentes   (1966-1969)

Guillermo Vázquez Durán   (1969-1972)

Juan Vega Reyes.    (1972-1975)

Eugenio Bustos Garay   (1975-1976)

Hilario Villazcán Rosas.   (1976-1978)

Juan Elías Lezama Marín.   (1978-1981)

Ramiro Arcos Ibáñez.    (1981-1984)

Héctor Lechuga Reyes.   (1984-1987)

Rafael Román Villazcán   (1987-1990)

Hilario Villazcán Rosas.   (1990-1993)

Sebastián Valerdi López.   (1993-1996)

Ascensión Varillas Ortiz.   (1996-1999)

Juan Mendoza Canizales (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinador:    Lic. José Romualdo Fernández
Montes.

 

Investigadores:  José Atempa Castillo.

    José Campos Cruz.

    Alfonso Huerta Meneses.

Colaboradores:  F. Reyna Huesca Pacheco.

     José Pablo Cruz.

Aportaciones:    Ascensión Varillas Ortiz.

    Presidente Municipal.

    Cecilia Piedra Vázquez.

    Secretaria General.

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *