Puebla – Coronango


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CORONANGO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Del náhuatl “atl”, agua; “coloa”, dar vuelta y “ahco”, arriba;
que significa “arriba donde da vuelta el agua”.

municipio - Coronang  Glifo.

 

HISTORIA

En el territorio que actualmente ocupa el municipio de Coronango se establecieron
en este lugar grupos de Tlaxcaltecas y Cholultecas, ocupando lo que es
hoy los barrios de Analco, Cuapilco y San Antonio.

Bajo la dirección de Silverio Flores, en 1521 se inició
la construcción de la Iglesia de Santa María de la Asunción
Coronango, la que se terminó hasta 1707.

En 1895 se erige en municipio libre.

Personajes Ilustres

Silverio Flores. Benefactor en la construcción de la Iglesia

Cronología de Hechos Históricos

1521  Se inicia la construcción de la Iglesia de Santa María
de la Asunción.

1707  Se concluye la construcción de la iglesia.

1895  El 1 de Octubre, se erige en municipio libre.

 

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Coronango se localiza en la parte centro Oeste, del
estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
19º 06’36” y 19º 10’42” de latitud norte y los meridianos 98º
14’54” y 98º 19’40” de longitud occidental. El municipio colinda
al Norte con el municipio del estado de Tlaxcala, al Sur con el municipio
de San Pedro Cholula, al Este con el municipio de Cuautlancingo y al Oeste
con los municipios de San Miguel Xoxtla y Juan C. Bonilla.

municipio - 034

Extensión

Tiene una superficie de 37.00 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 183 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en la porción meridional del Valle de
Puebla, que constituye el sector principal de la altiplanicie poblana.

Presenta una topografía francamente plana con altura de 2,190
metros sobre el nivel del mar, presenta un ligero declive hacia el suroeste,
donde cruza el río Prieto. También cuenta con algunos lomeríos
de no más de 30 metros sobre el nivel del valle.

Hidrografía

El municipio se ubica en la porción meridional de la cuenca de
río Atoyac, una de las cuencas más importantes del estado,
que tiene nacimiento en una vertiente oriental de la Sierra Nevada.

El río Prieto baña la porción oriental de norte
a sur, atravesando la población de Coronango y posteriormente, ya
fuera del municipio, se une al Atoyac.

Cuenta con varios canales de riego que atraviesan el norte y se unen
al Atoyac, como el Tlapalac.

Por último, destaca la existencia de varios manantiales en la
ribera del río Prieto: el Axoyocaxtla, Almoloca de Tlaltenango y
Agua Santa.

Clima

En el municipio se ubica dentro de los climas templados del Valle de
Puebla, presenta un solo clima:templado subhúmedo con lluvias en
verano.

Principales Ecosistemas

La mayor parte del territorio del municipio, presenta zonas dedicadas
a la agricultura de temporal, generalmente de cultivos anuales.

Recursos Naturales

En este rubro predominan recursos de tierra de tepetate o barro para
la fabricación de ladrillos

Características  y uso del suelo

Se identifica en su territorio dos grupos de suelos: 

Regosol: Es suelo predominante, ocupa toda la porción central
y meridional y presenta fase

gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros
de diámetro en   el suelo).

Feozem: Cubren prácticamente toda la porción septentrional
del municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen algunas familias de grupo náhuatl.

Evolución demográfica

En 1995 el municipio contó con 25,179 habitantes, de los cuales
12,453 son hombres y 12,726 son mujeres representando el 0.53 % de la población
total del estado. Tiene una densidad de población de 677 habitantes
por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de
2.85 %; se estima que para el año 2000 la población del municipio
sea de 29,137 habitantes; con una densidad de población de 787 
habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 32.3 %; una tasa de mortalidad de 4.7%
y una tasa de mortalidad infantil de 32.7 %.

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice
de -0.184; esto quiere decir que su grado de marginación es media,
por lo que ocupa el lugar166 con respecto a los demás municipios
del estado.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica
en un 92.1% , seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica
con 4.4 %.

Fachada del Templo de la Asunción, Coronango, Pue.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 11 escuelas con una
población de 881 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con
10 escuelas y una población de 4,722 alumnos; en el nivel de Secundaria,
el municipio cuenta con 5 escuelas y una población de 1,267 alumnos;
en el nivel Bachillerato en el municipio cuenta con 2 escuelas y una población
de 52 alumnos. Además cuenta con el INEA en todo el municipio.

Salud.

El servicio de salud en el municipio de Coronango es proporcionada a
través de dos clínicas de asistencia social de la SS, una
ubicada en la cabecera municipal y la otra en la comunidad de Mihuacan,
otorgando medicina general y consulta externa. Además cuenta el
municipio con tres Casas de Salud, ubicadas en las tres juntas auxiliares
del municipio.

Vista Panoramica del Parque Central de Coronango, Pue.

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de un
tianguis que se realiza los días martes y miércoles en la
plaza principal del municipio.

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
cuatro campos, un polideportivo con canchas deportivas de acceso libre
al público en donde se practica béisbol, fútbol y
basquetbol.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 4,187 viviendas particulares,
con un promedio de ocupantes de 6.29 habitantes por vivienda, los materiales
utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento,
la lámina de asbesto o metálica, la teja y loza de concreto,
tabique o ladrillo.

Servicios Públicos 

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
San Martín Zoquiapan
San Antonio Mihuacan
San Francisco Ocotlan
 
%
%
%
%
Agua potable
0
0
0
0
Drenaje
80
90
10
0
Pavimentación
10
10
0
0
Recolección de basura
0
0
0
0
Seguridad pública
100
40
40
40
Mercados
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
Alumbrado público
80
80
80
80
Parques y jardines
100
100
100
100

Medios de comunicación 

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales cuenta con el servicio de teléfono particular
en un 40% y el servicio de correo por medio de mensajero.

Vías de comunicación

La carretera México-Córdoba, federal 150, atraviesa el
municipio de Oeste a Este. Una carretera secundaria procedente de Cuautlancingo
llega al municipio por el Sur, corre haciendo círculo pasa por la
cabecera municipal y entronca con la recta Cholula -Puebla. El resto del
municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería
y brechas. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce principalmente maíz, frijol y haba. En relación
a las hortalizas se tiene a la coliflor. En cuanto al forraje existe alfalfa,
heno, avena y cebada. En fruticultura existe el tejocote, manzano y capulín.

Ganadería

Dentro de esta actividad se tiene una gran variedad de crías
de ganado como: bovino, porcino y ovino; se tiene una mínima cría
en el ganado caprino, se cuenta con especie asnal, mular y conejos; con
respecto a las aves tiene pavo, paloma, ganzo y pato.

Comercio

Cuenta con una gran variedad de establecimientos comerciales en donde
se venden artículos de primera y segunda necesidad, tales como:
abarrotes, misceláneas, comercio de alimento para animales, y expendio
de petróleo

Servicios

En lo que respecta a servicios particulares cuenta con taller de reparación
de bicicletas y de calzado taller automotriz,  herrerías, plomeros,
albañiles, electricistas.

Turismo

Como atractivo sólo cuenta con un ojo de agua que se llama Almolón,
en el cual sólo en las festividades del 19 de marzo se realizan
concurso de pesca de pequeñas especies. Además de ser una
área par realizar días de campo.

Población Económicamente Activa Por Sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
en la siguiente forma, según Censo de 1990.

Sector Primario           
47.4%

agricultura, ganadería, caza y pesca

Sector Secundario        32.8%

Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad

Sector Terciario           
13.9%

Comercio, turismo y servicios

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónicos: Templo de la Asunción (siglo XVI) arquitectura
neoclásica colonial. La Iglesia de San Francisco Ocotlan (siglo
XV y las ex-haciendas del mismo siglo).

Su fachada tiene características neoclásicas. Presenta
un acceso con arco de medio punto y a la ventana coral con arco escarzano;
ambos son flanqueados por columnas jónicas que soportan pesados
entablamentos, de los cuales, el de la ventana coral remata con un nicho
que aloja a la virgen María. Las torres son de tres cuerpos y sus
campanarios las decoran con pilastras, cornisas, modillones, metopas, jarrones
y capulin con liternilla.

El interior es de planta de cruz latina, cubierta con bóveda
de cañón y cúpula sobre tambor. Cuenta además
con hornacinas y capillas laterales. En cuanto a la decoración sobresalen
los relieves barrocos en color dorado que marcan y realzan los elementos
constructivos. Destacan retablos barrocos, columnas salomónicas,
donde se hallan esculturas y pinturas al óleo.

Fiestas Populares, Leyendas, Tradiciones y Costumbres

Fiestas Populares: El 15 de agosto, misas juegos pirotécnicos,
eventos deportivos, bandas de música en honor del Santo Patrono.
El 19 de marzo, concurso de pesca en Almolón, y el 25 de mayo, día
de la Santísima Trinidad, fiesta de los barrios, similar a la fiesta
patronal. El  15 de mayo representan a los hacendados visten de Charros
y China Poblana.

Tradiciones y costumbres: Culto a los muertos 1 y 2 de noviembre, se
montan ofrendas.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, tamales de pinole, de masa y de frijol.

Dulces: De calabaza, conservas de perón, de pera, de tejocote
y de chayote.

Bebidas: Atole de arroz y chocolate.

Trajes Típicos

Antiguamente el hombre usaba el traje de charro y las mujeres el vestido
de china poblana.

Artesanías

Elaboración de canastas de raíz de otate y de popote,
tabique y teja.

Otros atractivos turísticos

El 19 de marzo, concurso de pesca en Almolón.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Coronango.

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 11,459.
Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 12 kilómetros.

Principales Localidades

El municipio de Coronango cuenta con 3 localidades:

San Antonio Mihuacan.

La actividad preponderante es la agropecuaria y la maquila de ropa.
El número de habitantes aproximado es de 5,059. Tiene una distancia
aproximada a la cabecera de 4 kilómetros.

San Francisco Ocotlán.

La actividad preponderante es la agropecuaria. El número de
habitantes aproximado es de 8,551. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera de 3 kilómetros.

San Martín Zoquiapan.

La actividad preponderante es la agropecuaria. El número de
habitantes aproximado es de 4,000. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera de 2 kilómetros.

Palacio Municipal de Coronango, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento  1996 – 1999

Presidente Municipal

1 Síndicos

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Principales Comisiones del ayuntamiento

Hacienda                                    
Regidor de Hacienda

Gobernación y Policía.                   
Regidor de Gobernación

Industria, Comercio.                     
Regidor de Industria y Comercio

Obras y Servicios Públicos.            
Regidor de Obras Públicas

Salubridad y Asistencia Pública.     
Regidor de Salud

Educación, Actividades Culturales.   Regidor de Educación

Otros       Regidor de Ecología

             
Regidor de Agricultura y Ganadería

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21034

Autoridades Auxiliares

En el municipio de Coronango existen tres Juntas Auxiliares:

 

San Antonio MihuacanSan Martín Zoquiapan
San Francisco Ocotlan 

A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres
años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión
el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización Política

El municipio de Coronango pertenece a las siguientes regiones:

Distrito Local Electoral número 8º, con cabecera en San
Pedro Cholula.

Distrito Federal Electoral número 5º, con cabecera en San
Martín Texmelucan.

Región Socioeconómica número IV, con cabecera
en Cholula.

Región Sanitaria número 5º con cabecera en Huejotzingo.

Región Educativa número 5º con cabecera en Cholula.

Distrito Judicial número VI, con cabecera en San Pedro Cholula.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Cronología de Presidentes Municipales

Joaquín Toxqui Fabián   (1972-1975)

Rogelio Toxqui Torres   (1975-1978)

Serafín Tlachino Xochimilt   (1978-1981)

José Eudoxio Tlaxcaltecatl   (1981-1984)

Regino Paisano Oropeza   (1984-1987)

Raúl Gutiérrez Toxqui   (1987-1990)

Esaú Pérez Xique    (1990-1993)

Pedro Teutli Toxqui    (1993-1996)

Fabián Cordero Juárez   (1996-1999)

Rogelio Teutle Gutiérrez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

INEGI, Puebla, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados
Definitivos.

Secretaría de Turismo del Estado de Puebla.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *