Chilchotla
Villa de Chilchotla de Rafael J. García – Donde brota abundante el maíz tierno
Fundado: Época prehispánica (1522 conquista española) | Población: 21,002 habitantes (2020)
Contenido
📝 Nomenclatura y Toponimia
Toponimia
El nombre de Chilchotla tiene dos interpretaciones etimológicas. La primera deriva del náhuatl “chilchotl”, compuesto de “chilli” y “chotl” (derivado de choctia: hacer llorar), que significa “Donde abunda el pimiento o chile picante que hace llorar”.
Sin embargo, estudios más recientes sugieren que procede de una alteración fonética de “Xilxotla”, formada de “xilotl” (jilote o maíz tierno), “xochtli” (brotante) y “tla” (abundancia), cuyo significado es “Donde brota mucho jilote o nace abundante mazorca tierna”.
Nombre oficial completo: Villa de Chilchotla de Rafael J. García, en honor al insigne político que fue gobernador del estado en 1867.
📚 Historia y Personajes Ilustres
Historia
Su fundación prehispánica fue asentamiento de nahuas y en 1522 fue sometida por los españoles. En 1750 quedó bajo la jurisdicción eclesiástica de San Juan de los Llanos, y en el siglo XVII funcionó como Alcaldía Mayor.
Siendo territorio del antiguo Distrito de Chalchicomula, en 1895 se constituyó como municipio libre. La cabecera municipal lleva el nombre de Villa de Chilchotla de Rafael J. García para honrar la memoria del insigne político que fue gobernador del estado en 1867.
Cronología Histórica
Año | Evento Histórico |
---|---|
1522 | Sometida por los españoles |
Siglo XVII | Funcionó como Alcaldía Mayor |
1750 | Bajo jurisdicción eclesiástica de San Juan de los Llanos |
1895 | Constituido como municipio libre |
Personajes Ilustres
Rafael J. García (1821-1883) – Gobernador del Estado de Puebla en 1867. Insigne político cuyo nombre honra a la cabecera municipal desde su constitución como municipio libre.
Manuel Pozos Fuentes (1854-1914) – Destacado personaje originario del municipio que contribuyó al desarrollo regional durante el Porfiriato.
🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización
El municipio de Chilchotla se localiza en la parte centro-este del estado de Puebla, con coordenadas geográficas entre los paralelos 19°14’00” y 19°07’24” de latitud norte, y los meridianos 97°07’24” y 97°15’54” de longitud occidental.
Colindancias
🧭 Norte
Estado de Veracruz
🧭 Sur
Tlachichuca
🧭 Este
Quimixtlán
🧭 Oeste
Saltillo Lafragua

Datos Físicos
Característica | Descripción |
---|---|
Superficie | 94.40 km² (lugar 124 estatal) |
Altitud | 1,780 a 3,460 metros sobre el nivel del mar |
Región Orográfica | Sierra de Quimixtlán (Sierra Madre Oriental) |
Tipo de suelo | Andosol (ocasionalmente fase pedregosa) |
Orografía
El municipio se ubica en la parte occidental de la sierra de Quimixtlán, cubierta por material volcánico de la Sierra Madre Oriental. Presenta topografía variada con cuatro sierras principales: del noroeste (cerros La Paz, Los Órganos y Xocotepec), del centro-oeste (cerros Chichina y Tobardillo), del sureste y del noreste con numerosas ramificaciones.
Hidrografía
Pertenece a la cuenca del río La Antigua, que desemboca en el Golfo de México. El río Huitzilapan es el más importante, bañando el sur del municipio y formando parte del río La Antigua. Otros ríos relevantes son Nexhuacán, Colotlanago, Acocomotle, Los Paredones, Blanco, Ocoxochitl y Huitzilaconi.
Clima
Tipo de Clima | Ubicación | Porcentaje |
---|---|---|
Templado húmedo con abundantes lluvias en verano | Oriente del municipio | 57% (predominante) |
Semifrío subhúmedo con lluvias en verano | Poniente, zonas elevadas | 43% |
Ecosistemas y Fauna
Conserva grandes zonas boscosas de pino-encino, especialmente al noreste. Las especies predominantes incluyen pino, ocote, pino colorado, pino ayacahuite, encino, roble, oyamel, acahuites, madroños y escobilla.
👥 Perfil Sociodemográfico
Población Actual (2020)
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Chilchotla cuenta con 21,002 habitantes, representando un crecimiento del 9.06% respecto a 2010. La población se compone de 49.6% hombres (10,418) y 50.4% mujeres (10,584).
Crecimiento demográfico positivo: El municipio ha mostrado un crecimiento sostenido, aumentando considerablemente desde los 17,444 habitantes registrados en 1995 hasta los 21,002 actuales del Censo 2020.
Evolución Demográfica
Período | Población Total | Hombres | Mujeres | Densidad (hab/km²) |
---|---|---|---|---|
1995 | 17,444 | 9,028 | 8,416 | 185 |
2020 | 21,002 | 10,418 (49.6%) | 10,584 (50.4%) | 222 |
Proyección 2024 | ~22,500 | – | – | 238 |
Características Sociales
En el municipio existen familias del grupo náhuatl con un 5% a nivel municipal. Según datos de 1995, tenía un índice de marginación de 0.986, clasificándolo con grado alto de marginación y ocupando el lugar 50 respecto al estado.
Educación 2020: Los principales grados académicos son Primaria (52.9%), Secundaria (28.9%) y Preparatoria (13.9%).
Viviendas: 4,340 viviendas registradas en el Censo 2020.
Transporte: 72.3% usa transporte público para ir al trabajo, 96.1% para estudios.
Religión
La religión católica predomina con 95% de la población, seguida de la protestante con 5%.
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
En 1997, el municipio contaba con 45 planteles educativos: 16 preescolares indígenas (819 alumnos), 6 primarias formales (1,191 alumnos), 15 primarias indígenas (1,624 alumnos), 1 primaria CONAFE (8 alumnos) y 7 secundarias (400 alumnos).
Salud
El municipio cuenta con 2 unidades médicas: una del IMSS Solidaridad y otra de la SS, proporcionando servicio a 16,133 habitantes. Cada unidad tiene un médico y un asistente de enfermería, además de 22 casas de salud atendidas por auxiliares comunitarios.
Abasto y Comercio
Cuenta con una tienda CONASUPO, un tianguis dominical y un mercado municipal para el abastecimiento de la población.

Servicios Públicos
Localidad | Agua Potable | Alumbrado | Drenaje | Recolección | Seguridad | Pavimentación | Mercado |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Chilchotla (Cabecera) | 100% | 20% | 90% | 10% | 30% | 10% | 90% |
Francisco I. Madero | 50% | 10% | – | – | – | – | – |
Acocomotla | 60% | 20% | 80% | – | – | – | – |
El Carmen | 90% | 10% | – | – | – | – | – |
Comunicaciones y Transporte
Es atravesado por una carretera procedente de Chichiquila a Guadalupe Victoria que pasa por la cabecera municipal, conectando con la carretera federal No. 140 (Acatzingo-Perote, Veracruz). El transporte se realiza mediante camionetas particulares que se abordan en Guadalupe Victoria.
Deportes
La infraestructura deportiva incluye un campo de fútbol, uno de béisbol y una cancha de basquetbol donde también se practica volibol.

💼 Actividad Económica
Estructura Económica por Sectores
Sector | Actividades | Porcentaje |
---|---|---|
Primario | Agricultura, ganadería, caza y pesca | 92.9% |
Secundario | Minería, industrias manufactureras, construcción | 2.4% |
Terciario | Comercio, turismo y servicios | 2.7% |
Agricultura
Los principales cultivos incluyen granos (maíz, frijol, haba), forraje (cebada), hortalizas (papa) y fruticultura diversificada con ciruela, durazno, pera, perón, manzana, zapote blanco, guinda, nuez, aguacate y capulín.
Ganadería
Se cría ganado bovino, porcino, caprino, equino, asnal, mular y conejos. También se cuenta con aves de corral como patos, pavos, gansos y palomas.
Industria y Servicios
Destaca el molino de nixtamal, fabricación de muebles y tabique para construcción. En comercio existen abarrotes, misceláneas, carnicerías, panaderías y venta de legumbres. Los servicios incluyen loncherías, taquerías, torterías y talleres mecánicos, de calzado, carpintería y herrería.
Población Económicamente Activa: 45.4% del total, con 99.0% ocupados y 1.0% desocupados. La población económicamente inactiva representa el 53.9%.
🎭 Cultura y Turismo
Atractivos Naturales
Cascada “La Fundición” – Espectacular caída de agua de más de 50 metros de altura, ubicada en el centro recreativo “La Virgen”, a solo 10 minutos de la cabecera municipal. Considerada una de las bellezas naturales más impresionantes del estado.
Centro Recreativo “La Virgen” – Localizado a 30 minutos de la cabecera municipal, en la Sección 4ª, accesible por camino de terracería.
“La Cascada” – Ubicada a 5 minutos de la cabecera, en la Sección 4ª, ideal para visitas familiares.
Temporada ideal: La época de lluvias (junio-octubre) es perfecta para visitar las cascadas, ya que aumenta significativamente su caudal y belleza escénica.
Fiestas y Tradiciones
Fecha | Celebración | Tipo |
---|---|---|
28-30 de junio | Fiesta patronal de San Pedro y San Pablo | Religiosa |
16 de septiembre | Fiestas Patrias | Cívica |
5 de mayo | Batalla de Puebla | Histórica |
1-2 de noviembre | Día de Todos los Santos | Tradicional |
12 de diciembre | Virgen de Guadalupe | Religiosa |
Música y Artesanías
El municipio cuenta con seis grupos de mariachis. Las celebraciones religiosas se acompañan con instrumentos como mandolina, guitarra, acordeón, violín y banda. En artesanías elaboran cobijas, cotones, gabanes, enaguas y servilletas bordadas.
Gastronomía
Categoría | Platillos y Productos |
---|---|
Alimentos | Mole poblano y trucha (platillo característico) |
Bebidas | Aguardiente compuesto con frutas de la región |
Especialidad local | Aguardiente “guinda” elaborado con fruto endémico |
Cómo Llegar
Desde la ciudad de Puebla se puede llegar por la terminal CAPU con camiones directos (3 horas de recorrido) o por automóvil siguiendo la carretera Puebla-Chilchotla vía Amozoc-Perote (140D) hacia Alchichica.
🏛️ Gobierno Municipal
Cabecera Municipal
Chilchotla cuenta con 21,002 habitantes (Censo 2020), siendo su principal actividad económica la agricultura. Se encuentra a 120 kilómetros de la ciudad de Puebla.
Principales Localidades
Localidad | Población Estimada | Distancia a Cabecera | Actividad Principal |
---|---|---|---|
Chilchotla (Cabecera) | ~8,500 hab. | – | Agricultura y servicios |
Francisco I. Madero | 2,590 hab. | 10 km | Agricultura |
La Trinidad | 1,302 hab. | 8 km | Agricultura |
Acocomotla (Junta Auxiliar) | 1,045 hab. | 8 km | Agricultura |
Manzanitos | 988 hab. | 6 km | Agricultura |
El Carmen | 979 hab. | 4 km | Agricultura |
La Providencia | 795 hab. | 10 km | Agricultura |
San Antonio | 674 hab. | – | Agricultura |
Ignacio Zaragoza | 644 hab. | 7 km | Agricultura |
Estructura del Ayuntamiento
El ayuntamiento está conformado por un Presidente Municipal, un Síndico, 6 Regidores de Mayoría Relativa y 2 Regidores de Representación Proporcional con las siguientes comisiones:
- Gobernación
- Hacienda
- Salubridad
- Educación, Cultura y Deporte
- Obras Públicas
- Comercio
- Ecología
- Parques y Jardines

Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con una junta auxiliar: Acocomotla. Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por 3 años, designándose en plebiscito el último domingo de marzo para tomar posesión el 15 de abril.
Regionalización Política
Pertenece al Distrito Local Electoral 19° con cabecera en Ciudad Serdán, al Distrito Federal Electoral 4 con cabecera en Libres, a la región socioeconómica III con cabecera en Ciudad Serdán, jurisdicción sanitaria 04 y corde educativa 04 con sede en Libres.
Cronología de Presidentes Municipales (Selección)
Período | Presidente Municipal |
---|---|
1940 | Guadalupe Medel |
1990-1993 | Elías Hernández Rodríguez |
1993-1996 | Manuel Jiménez Hernández |
1996-1999 | Sebastián Venustiano Romero Hernández |
1999-2002 | Alfredo Fabián Martínez |
Reglamentación Municipal
- Bando de Policía y Buen Gobierno
📚 Créditos y Fuentes
Coordinación Original
Coordinador: Lic. José Romualdo Fernández Montes
Investigadores Originales
- José Atempa Castillo
- José Campos Cruz
- Alfonso Huerta Meneses
Colaboradores Originales
- F. Reyna Huesca Pacheco
- José Pablo Cruz
Aportaciones Especiales
Sebastián Venustiano Romero Hernández – Presidente Municipal (1996-1999) que proporcionó valiosa información local para la investigación original.
Actualización y Modernización
Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González
Estandarización digital: Sistema turismopuebla.mx 2025
Fuentes de Información Actualizadas
Institución | Documento/Sistema | Año |
---|---|---|
INEGI | Censo de Población y Vivienda | 2020 |
Gobierno del Estado de Puebla | CEIGEP – Subsecretaría de Planeación | 2024 |
Data México | Perfiles municipales actualizados | 2024 |
El Universal Puebla | Información turística actualizada | 2023-2024 |
Datos actualizados en esta versión:
- Población: 21,002 habitantes (Censo 2020) vs 17,444 (1995)
- Composición por género: 49.6% hombres, 50.4% mujeres
- Crecimiento demográfico: 9.06% respecto a 2010
- Viviendas: 4,340 (Censo 2020)
- Educación: Primaria 52.9%, Secundaria 28.9%, Preparatoria 13.9%
- Información turística: Actualización sobre cascadas y accesibilidad
- Datos de transporte y movilidad actualizados
Aspectos destacados de la actualización:
- Incorporación de información turística sobre cascadas y atractivos naturales
- Actualización de datos demográficos con fuentes oficiales 2020
- Información sobre gastronomía local única (aguardiente “guinda”)
- Datos socioeconómicos actualizados con Data México 2024
- Información de accesibilidad y rutas turísticas actualizadas
Agradecemos al personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, a los 217 ayuntamientos del estado de Puebla, y a las diversas secretarías estatales y federales que proporcionaron información valiosa para esta investigación actualizada. Reconocimiento especial a los medios locales y guías turísticos que han difundido la belleza natural de Chilchotla.