Puebla – Cuautempan

Cuautempan

“En la orilla del monte” – Paraíso ecoturístico de la Sierra Norte

Vista panorámica de Cuautempan, Puebla

9,837 Habitantes (2020)
85.47 km² de superficie
2,680 metros s.n.m. (máxima)
1895 Municipio libre

📝 Nomenclatura y Toponimia

Cuautempan es una voz náhuatl compuesta de cuauhitl (monte), tentli (labio u orilla) y pan (sobre o en), que significa “en la orilla del monte o de la arboleda”.

El nombre hace referencia directa a la ubicación geográfica del municipio, situado en las estribaciones de la Sierra Norte de Puebla, rodeado de extensos bosques de pino y encino.

Glifo Municipal

Glifo de Cuautempan - Monte con vegetación abundante

El glifo representa un monte cubierto de vegetación, simbolizando la ubicación del pueblo en la orilla de la arboleda, tal como indica su etimología náhuatl.

📚 Historia y Personajes Ilustres

La región que hoy ocupa el pueblo fue fundada en la época prehispánica por totonacas. Fue sometida por los españoles en 1521, y a fines del siglo XIX pertenecía al antiguo Distrito de Tetela.

En 1895, se constituye como municipio libre, siendo la cabecera municipal el pueblo de San Esteban Cuautempan.

Visita Histórica Presidencial

El 18 de mayo de 1920, el Presidente de la República Don Venustiano Carranza se hospedó en esta población cuando se dirigía hacia Tlaxcalantongo, convirtiendo a Cuautempan en testigo de un momento crucial de la historia nacional.

Personajes Ilustres

  • Tranquilino Ortega – Militar destacado
  • General Tranquilino Quintero – Militar

Cronología Histórica

AñoAcontecimiento
Época PrehispánicaFundación por totonacas
1521Sometimiento por los españoles
1895Constitución como municipio libre
192018 de mayo – Visita del Presidente Venustiano Carranza

🗺️ Medio Físico y Geografía

Localización Geográfica

El municipio de Cuautempan se localiza en la parte noroeste del estado de Puebla, en las coordenadas geográficas 19° 51′ 00″ y 19° 58′ 00″ de latitud norte y 97° 43′ 42″ y 97° 48′ 42″ de longitud occidental.

Mapa del municipio de Cuautempan, Puebla

Colindancias

Norte
Zongozotla y Tepango de Rodríguez
Sur
Tetela de Ocampo
Este
Tetela de Ocampo y Tepetzintla
Oeste
Zongozotla y Huitzilán de Serdán

Sierra Norte de Puebla

El municipio se localiza en la región morfológica de la Sierra Norte, formada por sierras paralelas que crean altiplanicies intermontañas escalonadas hacia la costa del Golfo de México.

  • Superficie: 85.47 kilómetros cuadrados (lugar 133 estatal)
  • Relieve: Complejo montañoso desordenado
  • Altitud: Entre 800 y 2,680 metros sobre el nivel del mar
  • Cerros destacados: Toltepec, Tamactzin, Citlaltépetl, Garciaxcotépetl, Cozotc

Hidrografía

Cuenca del Tecolutla: El municipio pertenece a la vertiente septentrional, caracterizada por ríos jóvenes e impetuosos con gran cantidad de caídas.

Río Zempoala: Recorre el poniente de sur a norte en más de 14 kilómetros, uniéndose posteriormente al Apulco, afluente del Tecolutla.

Infraestructura hídrica: Cuenta con largos acueductos desde manantiales ubicados al pie del Citlatépetl hacia poblados como Ixtolco y Tololcuautla.

Clima y Ecosistemas

El municipio presenta tres tipos de clima debido a su transición entre los climas templados de la Sierra Norte y los cálidos del declive del Golfo:

  • Templado húmedo con lluvias en verano (porción meridional)
  • Templado húmedo con lluvias todo el año (porción septentrional)
  • Semicálido subhúmedo con lluvias todo el año (noreste)

Recursos Naturales y Conservación

Bosques: Grandes áreas con asociaciones boscosas de pinos (patula y lacio) y encinos, localizados en zonas inaccesibles del noreste y sureste.

Investigación agrícola: Cuenta con la plataforma de investigación MasAgro-Cuautempan del CIMMYT desde 2016, desarrollando agricultura de conservación para la región.

👥 Perfil Sociodemográfico

Población 2020 (INEGI)

9,837 Habitantes totales
115 Hab/km²
15% Crecimiento vs 1995
90% Religión católica

El municipio ha experimentado un crecimiento demográfico moderado, pasando de 8,524 habitantes en 1995 a 9,837 en 2020. La densidad poblacional se mantiene en niveles manejables considerando su geografía montañosa.

Diversidad Cultural

Grupos étnicos: Existen grupos étnicos de origen náhuatl que mantienen sus tradiciones ancestrales.

Índice de marginación: 1.189 (muy alta), ubicándose en el lugar 33 estatal, lo que refleja la necesidad de mayor desarrollo social y económico.

Indicadores Demográficos

  • Tasa de natalidad: 29.3%
  • Tasa de mortalidad: 4.9%
  • Tasa de mortalidad infantil: 20.2%

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

El municipio cuenta con 31 planteles educativos que incluyen:

  • Preescolar: 12 escuelas (364 alumnos)
  • Primaria: 13 escuelas (1,652 alumnos) + 8 bilingües (634 alumnos, 23 docentes)
  • Secundaria: 4 escuelas (322 alumnos)
  • Telesecundaria: 1 escuela (35 alumnos)
  • Bachillerato: 1 de Desarrollo Comunitario (22 alumnos)

Nuevo Plantel CECyTE 2024

El gobierno de Puebla anunció la apertura de un nuevo plantel del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE) en Cuautempan, ofreciendo carreras técnicas en programación y logística, beneficiando a toda la Sierra Norte.

Salud

El municipio cuenta con 4 unidades médicas (IMSS-Solidaridad y SS) atendidas por 4 médicos que brindan servicio a 7,973 habitantes. Además, opera con 3 casas de salud de la SS.

Servicios Públicos por Localidad

LocalidadAguaDrenajeAlumbradoSeguridadPavimentación
Cuautempan80%20%60%100%90%
Hueytentan75%0%45%0%0%
Totomoxtla80%0%60%0%0%
Ixtolco0%0%60%0%0%

Comunicaciones y Transporte

Carreteras: Una carretera secundaria conecta la cabecera municipal con Tetela de Ocampo hacia el sur, enlazando con el resto del estado.

Transporte público: Taxis colectivos desde Tetela de Ocampo.

Comunicaciones: Televisión, radio nacional y estatal, correo, y casetas telefónicas en las principales localidades.

💼 Actividad Económica

Distribución por Sectores Económicos

78.2% Sector Primario Agricultura, ganadería, caza y pesca
11.1% Sector Terciario Comercio, servicios, turismo
9.2% Sector Secundario Industria manufacturera, construcción

Principales Actividades

Agricultura: Frijol, maíz, café, cebada (forraje), chile verde, ajo, frutas (ciruela, granada, plátano).

Ganadería: Bovino (leche y carne), porcino, caprino, equino, asnal, mular, conejos y aves de postura.

Pesca: En la cuenca del río Zempoala se encuentra trucha arcoíris nativa, carpa y acamaya implantadas.

Industria: Productos de madera para construcción y confección de ropa sobre medida.

Potencial Ecoturístico

Por su ubicación privilegiada en la Sierra Norte y condiciones naturales excepcionales, el municipio cuenta con gran atractivo para el ecoturismo y turismo de naturaleza, constituyendo una actividad con potencial para generar desarrollo económico sustentable.

Infraestructura turística: 1 hotel, 1 restaurante y 2 fondas.

Comercio y Servicios

Abasto: 8 tiendas CONASUPO, 31 establecimientos comerciales, 2 tianguis semanales.

Servicios: Talleres de reparación automotriz, bicicletas, aparatos eléctricos, expendios de bebidas, tortillerías, panaderías.

🎭 Cultura y Turismo

Patrimonio Arquitectónico

Templo Parroquial de San Esteban: Erigido en el siglo XVI, constituye el principal monumento histórico arquitectónico de la cabecera municipal.

Vista panorámica de Cuautempan, Puebla

Cultura y Espacios

Casa de la Cultura Municipal: Espacio dedicado a la preservación y promoción de las tradiciones locales.

Fiestas y Tradiciones

26 de DiciembreCelebración al Santo Patrón San Esteban con danza de españoles, negritos y huehues

Música y Danzas

  • Instrumento tradicional: Violín
  • Danzas: Los españoles, negritos y huehues

Artesanías

Tejido de carrizo, alfarería, talla de madera para construcción, fabricación de cucharas de madera y tejido de lana.

Gastronomía Tradicional

Platillos típicos: Mole de clavo, tamales, pollo ahumado, chicharrón prensado, tlacoyos y mixiote.

Dulces: Conservas de frutas de la región.

Bebidas: Chocolate, atole, café y vinos de frutas.

Centros Ecoturísticos

Totomoxtla: A 3 kilómetros de la cabecera, cuenta con poza de agua limpia para nadar.

Templo de Cuazontekpan: Sitio de interés histórico y religioso.

Cerro Cozotl: Hábitat del tigrillo mexicano, a 3 kilómetros de distancia.

Reserva Ecológica: Sendero de 15 kilómetros que permite explorar la riqueza biológica de la región.

🏛️ Gobierno Municipal

Localidades Principales

LocalidadTipoPoblación Aprox.Distancia
Cuautempan (San Esteban)Cabecera Municipal747 hab.132 km a Puebla
HueytentanLocalidad947 hab.12 km a cabecera
Ixtolco de MorelosLocalidad922 hab.5 km a cabecera
TotomoxtlaLocalidad850 hab.3 km a cabecera
TenepanigiaLocalidad680 hab.10 km a cabecera
Palacio Municipal de Cuautempan, Puebla

Estructura del Ayuntamiento

  • 1 Presidente Municipal
  • 1 Síndico
  • 5 Regidores de Mayoría Relativa
  • 1 Regidor de Representación Proporcional

Comisiones Principales

  • Gobernación
  • Salud
  • Educación
  • Obras y Servicios Públicos
  • Hacienda
  • Industria, Comercio y Ecología

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la administración, el ayuntamiento cuenta con:

  • 3 Juntas Auxiliares electas por plebiscito cada tres años
  • 1 Inspectoría nombrada directamente por el Presidente Municipal
  • 5 Juzgados de Paz y 4 Secciones

Jurisdicciones Administrativas

  • Región Socioeconómica: 1 con cabecera en Huauchinango
  • Distrito Local Electoral: 23 con cabecera en Tetela de Ocampo
  • Distrito Federal Electoral: 2 con cabecera en Zacatlán
  • Distrito Judicial: Tetela de Ocampo
  • Jurisdicción Sanitaria: 02 de Chignahuapan
  • CORDE (SEP): 02 con cabecera en Chignahuapan

📋 Créditos y Fuentes

Coordinación General

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes, Lic. Pilar H. Hernández Teolino, Lic. Jesús Enríquez Díaz, Lic. Guillermo Contreras Vergara, Lic. José Ernesto Rojas Jiménez, C. Sofía Sánchez Rovirosa

Actualización y Rescate

Mtro. Francisco Carvajal González

Fuentes Consultadas

  • INEGI – Censo de Población y Vivienda 2020
  • CIMMYT – Plataforma de investigación MasAgro-Cuautempan 2024
  • Gobierno del Estado de Puebla – CECyTE Puebla 2024
  • Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991
  • Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1988
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *