Puebla – Cuautempan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


CUAUTEMPAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia.

Cuautempan, voz náhuatl, compuesta de “cuauhitl”, monte; “tentli”,
labio u orilla y “pan”, sobre o en significa “en la orilla del monte o
de la arboleda”.

municipio - Cuautemp
Glifo

 

HISTORIA

La región que hoy ocupa el pueblo fue fundada en la época
prehispánica por totonacas. Sometida por los españoles en
1521; a fines del siglo XIX pertenecía al antiguo Distrito de Tetela
en 1895, se constituye como municipio libre, la cabecera municipal es el
pueblo de San Esteban Cuautempan.

Personajes Ilustres

Tranquilino Ortega, militar

Gral. Tranquilino Quintero, militar

Cronología de Hechos Históricos

1895  El pueblo de Cuautempan es constituído como municipio
libre. 

1920  El 18 de mayo, el Presidente de la República Don
Venustiano Carranza

  se hospedó, en esta población cuando se dirigía
hacia Tlaxcalantongo.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Cuautempan, se localiza en la parte noroeste del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º
51’00” y 19º 58’00” de latitud norte y los meridianos 97º 43’42”
y 97º 48’42” de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte
con Zongozotla y Tepango de Rodríguez, al Sur con Tetela de Ocampo,
al Oeste con Zongozotla y Huitzilán de Serdán, y al Poniente
con Tetela de Ocampo y Tepetzintla.

municipio - 039

Extensión

Tiene una superficie de 85.47 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 133 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en la región morfológica de la
Sierra Norte. La Sierra Norte o Sierra de Puebla está formada por
sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas
contra las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies
o intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas  hacia
la costa. El municipio presenta un relieve bastante irregular y accidentado,
más que presentar sierras definidas, tiene el aspecto de un complejo
montañoso desordenado, que presenta su mayor altura al oriente,
y un constante descanso hacia el occidente hasta alcanzar su mínimo
en el río Zempoala. Presenta continuos ascensos y descensos tanto
como ríos que lo atraviesan, así como cerros aislados y dispersos
por todo el territorio, como el Toltepec, Tamactzin, Citlaltépetl,
Garciaxcotépetl, Cozotc, etc. Su altura oscila entre 800 y 2,680
metros sobre el nivel del mar. 

Hidrografía

El municipio se localiza en la vertiente septentrional del estado de
Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos
que desembocan en el Golfo de México y que se caracteriza por sus
ríos jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad de caídas.
El municipio pertenece a la cuenca del Tecolutla y es bañado por
varios ríos que a continuación se describen: El río
Zempoala, que recorre el poniente de sur a norte en un largo recorrido
de más de 14 Kilómetros y ya fuera del municipio se une al
Apulco, afluente del Tecolutla. El río que se origina en la sierra
del centro sur, y recorre la porción central para unirse finalmente
al Zempoala.

Cuenta con gran cantidad de arroyos intermitentes que se unen a los
ríos mencionados, o bien dan origen al río Cuxateno, al sureste;
también presenta largos acueductos que van del manantial ubicado
al pie del Citlatépetl al poblado de Ixtolco, o del manantial del
cerro Tematzín a Tololcuautla, y algunos otros más.

Clima

El municipio se localiza en la transición de los climas templados
de la Sierra Norte, a los cálidos del declive del Golfo, se identifican
tres climas:

Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano, temperatura
media anual entre 12º y 18ºC; temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más
seco menor de 40 milímetros, por ciento de precipitación
invernal con respecto a la anual, mayor de 5. Ocupa toda la porción
meridional.

Clima templado húmedo con lluvias todo el año; temperatura
media anual entre 12º y 18ºC; temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más
seco mayor de 40 milímetros; por ciento de lluvia invernal con respecto
a la anual menor de 18. Se identifica en la porción Septentrional.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año,
temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más
frío entre -3 y 18ºC; precipitación del mes más
seco mayor de 40 milímetros; por ciento de lluvia invernal con respecto
a la anual es mayor de 18. Se presenta al noreste, en una área reducida. 

Principales Ecosistemas

El municipio ha perdido buena parte de su vegetación original;
sin embargo, aún conserva  grandes áreas con asociaciones
boscosas de pinos y encinos, predominando los pinos patula y lacio, se
localizan en las zonas más inaccesibles, como son los complejos
montañosos del noreste y del sureste.

Recursos naturales

Cuenta con recursos forestales tales como bosques de pino y encino

Características y uso del suelo

En su territorio se identifican suelos de dos grupos diferentes: 

Luvisol: Son suelos ricos en nutrientes; con horizonte cálcico
o presencia de material calcáreo por lo menos en la superficie.
Son de fertilidad moderada a alta. Es el suelo predominante; cubre más
del 75 por ciento del territorio presenta fase lícita profunda (roca
entre 50 y 100 centímetros de profundidad).

Andosol: Suelos derivados de cenizas volcánicas recientes; muy
ligeros y de alta capacidad de retención de agua y nutrientes, por
su alta susceptibilidad a la erosión y fuerte fijación de
fósforo se destinan a la explotación forestal o al establecimiento
de parques recreativos. Cubre la parte oriental; presenta fase lítica
(roca a menos de 50 centímetros de profundidad).

Vista Panoramica

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen grupos étnicos de origen náhuatl

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 8,524 habitantes, siendo 4,181 hombres y 4,343 mujeres, con
una densidad de población de 100 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 2.15%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda  a 9,643 por lo que
tendrá una densidad de 113 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.189 por lo que
es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar 33 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 29.3 por ciento; una tasa de mortalidad
de 4.9 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 20.2 por ciento. 

Religión

La religión predominante es católica con un 90%, además
existen protestantes o evangélicos. 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En el ciclo escolar 1996-1997 contaba con un total de 31 Planteles educativos 
impartiéndose la educación en los siguientes niveles: preescolar,
primaria y secundaria.

Preescolar con 12 escuelas y una población escolar de 364 alumnos.

Primaria con 13 escuelas y una población escolar de 1,652 alumnos.

Secundaria con 4 escuelas y una población escolar de 322 alumnos.

Una Telesecundaria con una población escolar de 35 alumnos.

Un Bachillerato de Desarrollo Comunitario y con una población
escolar de 22 alumnos.

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe 
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel primaria 8 escuelas
y atienden a 634 alumnos inscritos con un personal docente de 23.

Salud

El municipio cuenta con 4 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 4 médicos y atienden a una población de 7,973 habitantes,
las unidades médicas son de asistencia social que es impartida por
el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD Y S.S.

Existen además 3 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Vista Panorámica

Abasto

Se cuenta con 8 tiendas de CONASUPO, 31 establecimientos comerciales
y 2 tianguis semanales.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
canchas deportivas, de acceso libre al público y en algunos lugares
cuentan con espacios recreativos.

Vivienda

Existen en el municipio 1,679 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de adobe, predominan las viviendas
con piso de tierra, y la mayoría tiene como principal material en
la construcción de techos, la teja.

Servicios Públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDAD
AGUA
DRENAJE
ALUM. PUB. 
LIMPIA
SEG. PUB.
PAVIMENTACION
MERCADOS
Cuautempan
80 %
20 %
60 %
70 %
100 %
90 %
15 %
Hueytentan
75 %
0 %
45 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Ixtolco
0 %
0 %
60 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Totomoxtla
80 %
0 %
60 %
0%
0%
0%
0%
Tecapagco
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Totocuatla
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Tlapacholoya
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Tenepanigia
0%
0%
30 %
0%
0%
0%
0%
San José Río Bravo
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%

Medios de comunicación

El municipio sólo recibe las señales de cadenas de T.V.
y de estaciones radiodifusoras nacionales y estatales, correo; además
de que todas las localidades principales del municipio cuentan con caseta
telefónica.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria parte de la cabecera municipal con dirección
Sur, y llega a la localidad de Tetela de Ocampo en donde se une a otras
carreteras, que lo comunican con el total del estado. El resto del municipio
se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas.

El servicio público de pasajeros es brindado por taxis colectivos
provenientes de Tetela de Ocampo.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro de esta actividad se cultivan frijol y maíz, café,
entre los forrajes destaca la cebada, y en las hortalizas en chile verde
y ajo, en fruticulcura ciruela, granada y plátano. 

Ganadería

Se cría ganado bovino para leche y carne, porcino, caprino, equino;
contando también con asnal, mular y conejos; en lo que respecta
a las aves se encuentra pato, pavo, ganso, y paloma y aves de postura.

Pesca: en la cuenca del río Zempoala existe la especie nativa
que es la trucha arcoiris e implantada como carpa y acamaya.

Industria

En este municipio sus principales industrias manufactureras con que
cuenta el municipio son la fabricación de productos de madera para
la construcción y  la confección de ropa sobre medida.

Turismo

Por su ubicación y condiciones naturales, el municipio cuenta
con un gran atractivo turístico, propio del ecoturismo o turismo
de naturaleza, lo que constituye una actividad  que podría
generar un desarrollo económico para el municipio.

En el municipio  cuentan con un hotel, un restaurante y 2 fondas.

Comercio

Se encuentran establecimientos comerciales tales como tiendas de abarrotes
misceláneas, panaderías, tortillerías, almacén
de ropa y productos farmacéuticos y papelerías.

Servicios

Se ofrecen varios servicios tales como: talleres de reparación
automotríz, de bicicletas, aparatos eléctricos, así
como expendios de bebidas, tortillerías, panaderías y papelerías.

Actividades Económicas del Municipio por Sector

La actividad económica del municipio por sector de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
78.2 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).            
9.2 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles, personal de

 mantenimiento y otros).                        
11.1 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial, erigido en el siglo XVI,
dedicada a San Esteban, construído en la cabecera municipal.

Museos

Cuentan con una Casa de la Cultura Municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares: el 26 de diciembre se celebra al Santo Patrón,
se celebran con la danza de los españoles, negritos y huehues.

Música

Usan como instrumento musical el violín. 

Artesanías

Se realiza el Tejido de carrizo, la alfarería, talla de madera
para construcción, se fabrica cuchara de madera y tejido de lana.

Gastronomía

Alimentos: Mole de clavo, tamales, pollo ahumado y chicharrón
prensado, tlacoyos y mixiote.

Dulces: Conservas de frutas.

Bebidas: Chocolate, atole, café y vinos de frutas.

Centros Turísticos

En la localidad de Totomoxtla a 3 kilómetros de distancia se
cuenta con una poza de agua limpia para nadar, existe el templo de Cuazontekpan
y el cerro Cozotl (En fauna silvestre tigrillo mexicano). Aproximadamente
a 3 kilómetros de distancia.

GOBIERNO

Cabecera Municipal: 

Cuautempan. 

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio, su número de habitantes aproximado es de 747. Tiene
una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 132 km y un tiempo aproximado
de viaje de 4 horas con 30 minutos.

Principales Localidades:

Hueytentan. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 947. Tiene una distancia a la cabecera municipal
de 12 km. 

Totomoxtla. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 850. Tiene una distancia a la cabecera municipal
de 3 km. 

Ixtolco de Morelos.

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 922. Tiene una distancia a la cabecera municipal
de 5 km. 

Tenepanigia. 

Su principal actividad económica es la agropecuaria, su número
de habitantes aproximado es de 680. Tiene una distancia a la cabecera municipal
de 10 km. 

Palacio Municipal de Cuautempan, Pue.

 

Caracterización del Ayuntamiento

El H: Ayuntamiento de Cuautempan de 1996-1999 está conformado
por: 

Un presidente Municipal 

Un Síndico

5 Regidores de mayoría relativa

1 Regidor de representación proporcional

Y se tienen las siguientes comisiones.

Gobernación

Salud

Educación

Obras y Servicios Públicos

Hacienda

Industria, comercio y ecología

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21039

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la administración del Ayuntamiento
cuenta con: 

3 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal
y Cuatro Regidores.

Una Inspectoría, las autoridades o inspectores Municipales son
nombrados directamente por el Presidente Municipal.

5 Juzgados de Paz y 4 Secciones. 

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“1”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 23 con cabecera en el Municipio de Tetela de
Ocampo y al Distrito Federal Electoral 2 con cabecera en el municipio de
Zacatlán; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria
(SS) 02 de Chignahuapan. A la Corde (SEP) 02 con cabecera en Chignahuapan
y al Distrito Judicial de Tetela de Ocampo.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales

Enrique Rivera    (1940

Federico Cruz     (1941-       
)

Juan García     (1942-       
)

Federico Cruz Quintero   (1943-1944)

Juan García Ortega    (1945-1947)

Víctor Pineda González   (1948-1950)

Humberto Quintero Cortés   (1951-1953)

Gonzalo Pineda    (1954-1956)

Erasmo Posadas B.    (1957-1959)

Ignacio Cortés Bonilla   (1960-1961)

Humberto Quintero Cortés   (1962-       
)

Amador Cortés Bonilla   (1963-       
)

Ricardo Cortés Bonilla   (1964-1965)

Fortunato Pineda Bonilla   (1966-1968)

Federico Cruz Cármaco   (1969-1972)

Abraham Gómez Bonilla    (1972-1975)

Job Pineda Rodríguez    (1975-1978)

Federico Cruz Cármaco   (1978-1981)

Abraham Gómez Bonilla   (1981-1984)

Humberto Quintero Cortés   (1984-1987)

Margarito Zamora Qintero    (1987-1990)

Dr. Joselito Posadas Manzano  (1990-1993)

Profr. Genaro Quintero Hernández  (1993-1996)

Ricardo Cortés Betancourt   (1996-1999)

José María Ronquillo Mora  (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *